miércoles, 14 de noviembre de 2007

Cronograma tentativo Doctorado 2008

Cronograma Doctorado en Semiótica 2008

4to Semestre

5 al 7 de marzo
Semiótica de la Cultura
Silvia Barei

26 al 28 de marzo
Dinámica interpretante de umbrales semióticos
Ana Camblong

21 al 23 de abril
Foucault/Deleuze
Tomas Abraham

4 al 6 de junio
Los sentidos de la acción. Acerca de la dimensión política de las teorías de acción colectiva.
Emilio de Ipola

23 al 27 de junio
Tragedia/política/sacralidad en los orígenes de la cultura occidental y su persistencia (reprimida) en la cultura actual
Eduardo Gruner


¿1º al 4 de julio?
Medios e intersubjetividades
Cristina Peñamarín

mar/abr/may/jun
Seminario de Investigación y Tesis
Coord. María Teresa Dalmasso

5to Semestre

4 al 8 de agosto
El Discurso como práctica
Teresa Mozejko/Ricardo Costa

agosto
Nuevos lenguajes
Carlos Scolari

septiembre
Análisis del discurso
Elvira Arnoux

22, 23 y 24 de octubre
Soñar lo femenino: Cixous/Derrida
Marta Segarra

¿octubre?
Claudio Guerri


10 al 14 de noviembre
Historia intelectual
Elías Palti

ags/sep/oct/nov
Seminario de Investigación y Tesis
Coord. María Teresa Dalmasso

miércoles, 7 de noviembre de 2007

Seminario: : “Leer el film: Teoría y metodología del análisis fílmico”

Prof. Ximena Triquell

Fecha y horarios: 22 y 23 de noviembre( de 18:00 a 22:00 hs)
24 de noviembre (de 9:30 a 13:30 hs.)

Lugar: Aulas SRT

FUNDAMENTACIÓN
La presente propuesta pretende proporcionar herramientas conceptuales para el abordaje del discurso cinematográfico, desde un marco teórico-metodológico que permita superar las aproximaciones intuitivas e impresionistas, corrientes en la aproximación cotidiana al cine.
Para la elaboración de la misma se ha tenido en cuenta fundamentalmente, el hecho de que los destinatarios son estudiantes de postgrado y por lo tanto lo que se pretende es suministrar un mapa donde articular los conocimientos que pueden ya poseerse de otros cursos y disciplinas a fin de operativizarlos en el análisis del film.

OBJETIVOS

· Desarrollar la capacidad analítico crítica para el abordaje de textos fílmicos;
· Comprender los mecanismos textuales que hacen a la producción de sentido en el discurso cinematográfico;
· Adquirir instrumentos de análisis para el abordaje de textos fílmicos.


CONTENIDOS

UNIDAD 1: El lenguaje cinematográfico
¿El cine lengua o lenguaje?
Códigos fílmicos y códigos cinematográficos.
Regímenes de escritura.

UNIDAD 2: La representación cinematográfica
La construcción del tiempo y el espacio cinematográfico.
El espacio y el tiempo como colocación.
Los regímenes de representación.

UNIDAD 3: La narración cinematográfica
El relato cinematográfico. Cine narrativo y No-narrativo.
Elementos para el análisis de lo narrativo: el espacio y el tiempo como categorías narrativas. Los personajes. La estructura narrativa.
Los regímenes narrativos.

UNIDAD 4: La enunciación cinematográfica
La problemática de la enunciación audiovisual.
Enunciación enunciada y enunciación huyente.
Enunciación, narración, focalización y punto de vista.


METODOLOGÍA
Entendiendo que se trata de estudiantes de postgrado que poseen determinados conocimientos y cierta práctica en el análisis de textos –aún cuando éstos no sean fílmicos– y considerando el doble carácter del curso –teórico y metodológico– se propone la distribución de las actividades de la siguiente manera: exposición teórica, trabajo de análisis en aula - taller, plenario final. En el trabajo de taller, se procederá a ejemplificar los desarrollos teóricos sobre un cortometraje muy breve que será proyectado en clase de manera de compartir el visionado y las observaciones sobre éste.
MODALIDAD DE EVALUACIÓN
Para la evaluación del módulo se solicitará un trabajo final de análisis sobre un texto fílmico a elección del estudiante. En virtud de que es factible que algunos estudiantes se encuentren trabajando sobre cine se les sugerirá que elijan un texto perteneciente a sus corpus específicos de manera de poder aprovechar el trabajo final como insumo para la tesis doctoral.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL
AUMONT, J. y M. MARIE (1990) Análisis del filme, Paidós, Barcelona.
BARTHES, R. et al. (1982) Análisis estructural del relato, Premia Editora, Puebla.
BETETTINI, Gianfranco (1984), La conversación audiovisual, Cátedra, Madrid.
BORDWELL, D, (1995) La narración en el cine de ficción, Paidós, Barcelona. [1985] Narration in the Fiction Film, Routledge, Londres.
BORDWELL, D. y C. THOMPSON (1995) El arte cinematográfico, Paidós, Barcelona. [1979] Film Art. An Introduction, McGraw-Hill, Londres.
CASETTI, F. y F. DI CHIO (1994) ¿Cómo analizar un filme?, Paidós, Buenos Aires. [1990] Analisi del Film, Bompiani, Milán.
CASETTI, Francesco (1989) [1986], El film y su espectador, Cátedra, Madrid.
CASETTI, Francesco (1994) Teorías del cine, Cátedra, Madrid. [1993] Bompiani, Milán.
CHARAUDEAU, Patrick, “Elementos de semiolingüística, de una teoría del lenguaje a un análisis del discurso”. (Traducción de la Cátedra de Semiótica General), Escuela de Ciencias de la Información, Universidad Nacional de Córdoba, mimeo. Sin datos del original.
GAUDREAULT, André y François JOST (1995) El relato cinematográfico: cine y narratología, Paidós, Barcelona. [1990], Le récit cinématographique, Éditions Nathan, París.
GENETTE, Gerard (1972), Figures III, Seuil, París. (Traducción de la cátedra de Metodología del Estudio Literario II), mimeo, Universidad Nacional de Córdoba.
GREIMAS, Algirdas Julien (1996) [1974], “La enunciación: una postura epistemológica”, (traducción de Adela Rojas Ramírez, Gonzalo Hernández Martínez y Luisa Ruiz Moreno), Cuadernos de trabajo Nº 21, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Autónoma de Puebla.
GREIMAS, Algirdas Julien y Joseph COURTÉS (1982) [1979], Semiótica: Diccionario razonado de la teoría del lenguaje, (traducción de Enrique Ballón Aguirre y Hermis Campodónico Carrión), Gredos, Madrid.
HAMON, P. “Para un estatuto semiológico del personaje” (“Pour un statut sémiologique du personnage”) in BARTHES, R. al. Poétique du récit. Paris, Seuil, 1977. Traducción de Danuta Teresa Mozejko de Costa. Mimeo.
KERBRAT-ORECCHIONI, Catherine (1986) [1980], La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje, Hachette, Buenos Aires.
METZ, Christian (1972), Ensayos sobre la significación en el cine, Editorial Tiempo Contemporáneo, Buenos Aires.
METZ, Christian (1973) Lenguaje y Cine, Planeta, Barcelona.
METZ, Christian (1974), “Le signifiant imaginaire”, en Communications Nº 23, «Psychanalyse et cinéma», Seuil, París.
METZ, Christian (1979) [1977], Psicoanálisis y Cine, Gustavo Gili, Barcelona.
METZ, Christian (1988), “L´ Enonciation impersonelle ou le Site du Film”, en Vertigo Nº 1, París 1988.
MITRY, Jean (1990) La semiología en tela de juicio (cine y lenguaje); Akal Comunicación, Madrid.
PROPP, V (1972) Morfología del Cuento, Juan Goyanarte Editor, Buenos Aires.
TALIB, Ismael S. (2004-2006), Narrative Theory, capítulo 4: Carácter, versión digital en . Traducción de Ximena Triquell para la Cátedra de Cine y Narrativa, Departamento de Cine, Escuela de Artes, Facultad de Filosofía y Humanidades, UNC.
TRIQUELL, Ximena (2001) “Algunas consideraciones sobre la enunciación cinematográfica” en Cuadernillo de Apuntes, Semiótica Aplicada, Escuela de Ciencias de la Información, UNC, 2003.
TRIQUELL, Ximena (2005) “La estructura narrativa del filme: un modelo de análisis”, material elaborado para la Cátedra de Cine y Narrativa, Departamento de Cine, Escuela de Artes, Facultad de Filosofía y Humanidades, UNC.
VERÓN, Eliseo, (1984) "Cuando leer es hacer: la enunciación en el discurso de la prensa escrita", Semiótica II, Instituto de Investigaciones y Estudios Publicitarios, París. pp. 33‑56.

Seminario: La imagen. Perspectivas psico y sociosemióticas

Docente responsable, a cargo: Dr.Fernando Fraenza

Fecha: 19,20 y 21 de noviembre
Horario: 18:00 a 22:hs
Lugar: Aulas SRT

Resumen de contenidos:

El cometido fundamental de este curso es introducir a los doctorandos en el conocimiento y en los enfoques semióticos específicos de la imagen, desde los que consideran ésta en su relación pre-semiótica con las cosas, hasta los que la observan como enunciado constituyente de lo que se ha dado en llamar el discurso social (Angenot).

Nuestras inquietudes –en este sentido- refieren tanto al actual contexto de debate acerca del rol de las imágenes en el discurso de las sociedades tardo-capitalistas o post-burguesas (Objeto dinámico como terminus ad quem), así como al papel que actualmente desempeñan las ciencias cognitivas como auxilio para desentrañar algunos problemas persistentes en la teoría de la hipoiconicidad peirciana (Objeto dinámico como terminus a quo). Todo esto, sin olvidar cómo la historia de la imagen en tanto problema semiótico acompaña las discusiones epistemológicas y metodológicas del conjunto de la disciplina. Las unidades temáticas del presente programa se han articulado, precisamente, en torno a estos tres núcleos problemáticos. Es decir: (1) la historia de la imagen como objeto de estudio semiótico, (2) la dimensión sociosemiótica y pragmática de la producción y empleo de imágenes y (3) la semiótica de la percepción, que interviene y condiciona la producción y el funcionamiento de la imagen.

Una observación aguda del modo en que se ha pensado la imagen en tanto signo, a lo largo de la segunda mitad del siglo XX, obliga a una serie de reconsideraciones respecto del relato más habitual y corriente acerca del desarrollo histórico de la semiótica general como campo disciplinar. Así, la secuencia que arranca con las falsas expectativas de la semiología general (casi al modelo una lingüística de la lengua), que atraviesa varias generaciones de teorías textuales, y que se orienta -finalmente- como una teoría de la discursividad en general, entremezclada con los denominados «estudios culturales», ha de poderse revisar a la luz de una historia de la semiótica de la imagen, que por momentos parece seguir un camino sino contrapuesto, al menos propio y en alguna medida equívoco. Tras un énfasis culturalista creciente que abarca los años setenta y que borra toda huella de una prehistoria que en los sesenta atendía a la imagen como «analogon» de la realidad; a partir del los ochenta, cuando parecían haberse desvanecido, cobran nuevamente evidencia las pruebas a favor de las especificidades empíricas (físicas, proyectivas, computacionales, mentales, etc.) de la imagen en tanto superficie significante particular (diferente del lenguaje). La primera de las unidades temáticas de este programa está dedicada a una reconstrucción pormenorizada de dichas instancias y procesos, poniéndose especial énfasis en la más determinante de todas las discusiones, es decir, la que tiene como objeto la semejanza del signo icónico, abarcando desde el origen mismo de la «semiología de los mensajes visuales» hasta su resolución más o menos definitiva con el ensayo Sobre los espejos (Eco, 1985).

A continuación, haciendo lugar a la infatigablemente anunciada superación del modelo semántico provisto inicialmente por los estudios acerca del sistema de la lengua, articulamos una segunda unidad temática que atiende, e intenta analizar en la producción y empleo de las imágenes, la creciente relevancia otorgada a la actividad de los protagonistas (empíricos y/o textuales), la recurrencia a los procesos enunciativos en la actualización del sentido de los textos y la observación de que en todo acto semiótico hay leyes, rituales y condiciones que dependen de la misma situación de concretización de los signos en el intercambio social. De modo que proponemos pensar cuáles son las características particulares de los procesos de enunciación propios de los diversos tipos de imágenes visuales; para luego, analizar la dimensión discursiva del empleo de imágenes a lo largo de la historia. Con esto, introduciremos las nociones de visible y de régimen escópico, para analizar y discernir luego las formaciones históricas (Foucault, 1966) que han definido los regímenes de visibilidad en el mundo occidental. Un apartado especial merece el tipo de producción semiótica que da lugar a la fotografía, la que, en función de su condicionamiento indicial, ha determinado un tipo especial de efecto de verosimilitud que caracteriza a la recepción de las imágenes tecnológicas en nuestras sociedades actuales.

Finalmente, abordaremos en una tercera unidad temática, los nuevos argumentos en torno a los viejos temas relativos a los aspectos de orden empírico y perceptivo de la producción y recepción de las imágenes. Para esto, además de introducir un conjunto de variables referidas a los procesos cognitivos, atenderemos una serie de relecturas de la doctrina de Peirce en lo que se refiere a los temas de iconicidad primaria e hipoiconicidad.

Resumiendo: este programa tiene la intención de abarcar en un doble arco los problemas teóricos cardinales del estudio semiótico de las imágenes, por un lado, el arco temporal de sedimentación disciplinar, por el otro, el arco que va desde sus condicionantes empíricos ineludibles hasta la sociosemiótica de su empleo social efectivo.



Objetivos:

Lograr que el doctorando…

(1) …adquiera los elementos conceptuales que le permitan iniciarse o desempeñarse con mayor atención y profundidad en la tarea de conocer la naturaleza y el funcionamiento de las imágenes en tanto signo, texto y discurso.

(2) …sea capaz de afianzar y profundizar, toda vez que el caso lo requiera, su tarea de interpretación y comprensión del universo semiótico por medio del manejo reflexivo de conceptos referidos a diferentes aspectos específicos de semiótica de la imagen.

(3) …sea capaz de analizar, criticar y –por lo tanto- superar las creencias habituales en relación a las imágenes visuales, las que van desde el iconismo ingenuo hasta el culturalismo y el textualismo más exacerbados.



Unidades temáticas

1 La imagen, un texto Historia de la imagen como problema semiótico.
2 La imagen, un enunciado Problemas sociosemióticos y pragmáticos de la imagen.
3 La imagen, un vicario Problemas de percepción e hipoiconicidad.



Contenidos de las unidades temáticas

1 La imagen, un texto Historia de la imagen como problema semiótico.

1.1. Lecturas de la imagen. De R.Barthes a P.Schaeffer.
1.2. Iconofobia e iconofilia.
1.3. Imágenes, prótesis y espejos congelantes.

2 La imagen, un enunciado Problemas sociosemióticos y pragmáticos de la imagen.

2.1. Imagen y discurso. Enunciación visual.
2.2. Regímenes de visibilidad y formaciones escópicas.
2.3. Géneros y reglas normativas. El caso de las fotografías y de otras imágenes que parasitan su efecto de real.

3 La imagen, un vicario Problemas de percepción e hipoiconicidad.

3.1. Imágenes e invenciones hipoicónicas.
3.2. El módulo visual y la gramática universal de las imágenes.



Análisis de los contenidos e indicación de las lecturas

1 La imagen, un texto Historia de la imagen como problema semiótico.

Las lecturas de la imagen, en tanto ícono (R.Barthes, T,Maldonado), en tanto símbolo (U.Eco) y en tanto índice (U.Eco, P.Schaeffer).
Iconofobia e iconofilia. El problema del iconismo.
Imágenes, prótesis y espejos congelantes.

Lecturas (en orden secuencial):
ECO, UMBERTO, 1997, Kant e l’ornitorinco (Milano: RCS Libri). Traducción castellana de helena Lozano. 6. “Iconismo e hipoíconos”, pp.391-457.
CALABRESE OMAR, 1984, Il linguaggio dell’arte (Milano: Bompiani). Traducción castellana de R.Premat, El lenguaje del Arte (Madrid: Paidós). 3.2., “El problema del iconismo”, pp.143-164.
BARTHES ROLAND. 1963. “Rhétorique de l’image”, en Communications 4. Traducción castellana “Retórica de la imagen”, en Barthes Roland et Alt. (1973), El análisis de las imágenes (Buenos Aires: Tiempo contemporáneo).
ECO UMBERTO. 1968. La struttura assente (Milano: Bompiani). Traducción castellana de F.Serra Cantarell. Sección B, “La mirada discreta”, pp.185-235.
ECO UMBERTO. 1985. Sugli specchi el altri saggi (Milano: Bompiani). Traducción castellana de Cárdenas Moyano. “Los espejos”, pp.11-41.
GROUPE Mu. 1992. Traité du signe visuel. Pour une rhétorique de l’image (Paris: Du Seuil). Traducción castellana de Manuel Talens Carmona. II. “Introducción: El lugar de la descripción de los canales en una semiótica”, pp.51 y 52; pp.69-71.


Complementarias:
BARTHES ROLAND. 1961. “Le message photographique”, en Communications 1. Traducción castellana “El mensaje fotográfico”, en Barthes Roland et Alt. (1973), El análisis de las imágenes (Buenos Aires: Tiempo contemporáneo).
MALDONADO TOMÁS. 1974. Avanguardia e racionalità (Torino: Einaudi). Traducción castellana de Eduardo Subirats. “Apuntes sobre la iconicidad”, pp.229-264.
SCHAEFFER JEAN MARIE. 1987. L’image précaire (Paris: du Seuil). Traducción castellana de Dolores Jiménez.


2 La imagen, un enunciado Problemas sociosemióticos y pragmáticos de la imagen.

Discusión y consenso en torno a la noción de discurso. La enunciación visual, la imagen como enunciado, las marcas de los sujetos en la imagen. Regímenes de visibilidad y formaciones escópicas, ¿cuestiones del orden de la enunciación?. La imagen normatizada, el caso del ícono indicial. Otras imágenes y el discurso, en general, parasitan su efecto de real.

Lecturas (en orden secuencial):
ALESSANDRIA JORGE, 1995, Imagen y metaimagen (Buenos Aires: Publicaciones CBC-UBA).
LÓPEZ MABEL. 2004. “La dimensión enunciativa. ¿Hay alguien detrás de lo visible?”, en LEDESMA MARÍA & LÓPEZ MABEL, 2004, Comunicación para diseñadores (Buenos Aires: Ediciones FADU)
JAY MARTIN. 1993. Force Fields. Between Intellectual History and Cultural Critique, (N.York: Routledge). Traducción castellana de Alcira Bixio. “Regímenes escópicos de la modernidad”, pp.
FRAENZA FERNANDO & PERIÉ ALEJANDRA, 2006, “El visible moderno y sus regímenes”, en Revista Modernidades, año II, Núm. 5, Setiembre 2006.
SCHAEFFER JEAN MARIE. 1987. L’image précaire (Paris: du Seuil). Traducción castellana de Dolores Jiménez.

Complementarias:
FOUCAULT MICHEL. 1969. L’archéologie du savoir (Paris: Gallimard). Traducción castellana de Aurelio Garzón del Camino. “Introducción”.
FOUCAULT MICHEL. 1972 L’ordre du discours (Paris: Gallimard). Traducción castellana de A.Gonzáles Troyano. Fragmentos.
FOUCAULT MICHEL. 1966. Les mots et les choses, une archéologie des scienses humaines (Paris: Gallimard). Traducción castellana de Elsa Cecilia Frost. 2. “La prosa del mundo”, pp.26-52.


3 La imagen, un vicario Problemas de percepción e hipoiconicidad.

Invenciones moderadas y radicalizadas. Peirce y el iconismo primario. Visión y representaciones mentales. Tipo icónico y significado lingüístico. El módulo visual (Chomsky, Fodor). Imágenes e invenciones hipoicónicas.

Lecturas (en orden secuencial):
ECO UMBERTO. 1975. A theory of semiotics (Milano: Bompiani). Traducción castellana de Carlos Manzano. 3.6 “Tipología de los modos de producción de signos”, pp.287-318.
ECO, UMBERTO, 1997, Kant e l’ornitorinco (Milano: RCS Libri). Traducción castellana de Helena Lozano. “Introducción”, pp.7-16; 1.1. “La semiótica y el algo”, pp.21-23; 1.9. “De un posible desvanecimiento del ser”; 1.10. “Las resistencias del ser”; 1.11. “El sentido del continuum”; 2.8 “Relectura de Peirce”, pp.116-139; 3. “Tipos cognitivos y contenido nuclear”, pp.143-258.
JACKENDOFF RAY. 1987. Consciousness and the Computational Mind (Cambridge MIT.Press). Traducción castellana de Ana Gumiel. 9. “Niveles de estructura visual”, pp.197-226.
GROUPE Mu. 1992. Traité du signe visuel. Pour une rhétorique de l’image (Paris: Du Seuil). Traducción castellana de Manuel Talens Carmona. III. “Semiótica general de los signos visuales”, pp.75-98 y IV. “El signo icónico”, pp.109-149.


Complementarias:
CALABRESE OMAR, 1984, Il linguaggio dell’arte (Milano: Bompiani). Traducción castellana de R.Premat, El lenguaje del Arte (Madrid: Paidós). 2.5.5., “Umberto Eco y la estética semiótica”, pp.118-125.
GARDNER HOWARD. 1985. The Mind’s New Science (New York: Basic Books Inc). Traducción castellana de Leandro Wolfson. 10. “La percepción del mundo”, pp.321-331.
MUNAR ENRIC, ROSSELLÒ JAUME et alt. 1999. Atención y Percepción (Madrid: Alianza Editorial). CRESPO LEÓN ANTONIO, 10.“Organización perceptual y reconocimiento visual del objeto”, pp.339-378.

Prueba suficiencia de idiomas (Fecha, lugar y hora)

Enviamos a ustedes las fechas para los examenes de suficiencia de idiomas.

Inglés: 7 de diciembre de 18 horas, en el aula grande de los SRT - Rivera Indarte 170 - 1º Piso - Viejo Pasaje Muñoz

Portugués: 5 de diciembre 11 horas, en el aula grande del CEA

Les recordamos que deben inscribirse, en mesa de entrada, con varios días de anticipación, y abonar un arancel. Atte.Secretaría del Doctorado en Semiótica

jueves, 1 de noviembre de 2007

Prueba de Suficiencia en idioma inglés

Estimados alumnos
La fecha de la Prueba de Suficiencia en idioma inglés, a cargo del Prof. Ignacio Candiotti, se realizará el viernes 7 de Diciembre de 18 a 21 horas en el aula grande de los SRT. Les recordamos que deben inscribirse, en mesa de entrada, con varios días de anticipación, y abonar un arancel. Atte.
Secretaría del Doctorado en Semiótica

lunes, 8 de octubre de 2007

Seminario: El giro narrativo en las ciencias sociales.

Días: 25 y 26 de octubre de 2007
Aula: SRT
Horario: 17:00 a 22:00 hs.

Profesora: Dra. Leonor Arfuch


En los últimos años, y quizá como consecuencia de la emergencia sintomática de las problemáticas identitarias, de una pléyade de “pequeños relatos” valorados desde diversas disciplinas y de una creciente –y ontológica- afirmación de las diferencias, la narrativa, como perspectiva teórica y analítica, adquirió relevancia, tanto para la disciplina histórica como para las ciencias sociales, sin desmedro por cierto de la teoría literaria, donde encuentra sin duda la principal fuente de inspiración.

Desde esa perspectiva –que comparte con el “giro lingüístico” el énfasis en la dimensión simbólica-, no solamente será pertinente atender a los procedimientos de puesta en discurso –enunciativos, argumentativos, modalizadores- sino también a su temporalidad, a su “puesta en trama”, al modo en que se articulan tiempos, voces, protagonistas en los diversos planos de la narración, una forma que es a la vez una puesta en sentido. Una óptica particularmente pertinente para abordar la configuración de identidades y subjetividades, aproximarse a experiencias y memorias, tanto individuales como colectivas, analizar el modo en que diversas textualidades, discursos, representaciones, imágenes, se entraman en “grandes narrativas” de identificación y pertenencia - la nación, el género, la “tribu urbana”, la comunidad de intereses-, libran luchas por la hegemonía y por diversos sentidos de la historia.

Pero no es solamente la pertinencia analítica lo que la narrativa aporta a las nuevas tendencias de la investigación en ciencias sociales, donde cada vez es mayor la importancia otorgada a la recolección de la voz –en las más diversas modalidades-, al testimonio de actores, protagonistas, testigos, a la emergencia de relatos auto/biográficos, orales y escritos, en una verdadera dispersión de géneros, de los literarios y mediáticos a los científicos. Es, sobre todo, su impronta ética, que constituye, desde sus remotos orígenes en el cuento popular, su apuesta esencial.

El programa del seminario apunta justamente a la articulación productiva de la dimensión enunciativa, retórica y narrativa en el marco general de una teoría de los géneros discursivos. Se intenta así aportar al trabajo interpretativo, analítico y crítico de los doctorandos, desarrollando una nueva mirada experta en relación al propio objeto de estudio, que amplíe el horizonte de la investigación.

Objetivos

1) Abordar algunos paradigmas teóricos del campo discursivo/narrativo que guardan estrecha relación con las problemáticas de las ciencias sociales y cuyas categorías están muy presentes en los debates actuales.

2) Analizar tendencias de la subjetividad contemporánea a partir de la reelaboración crítica (desde la filosofía, el psicoanálisis, la lingüística, etc.) de la concepción de sujeto, biografías, identificaciones e identidades, procesos de subjetivación, etc.


3) Desarrollar una competencia analítico/crítica que permita una interpretación más afinada de acontecimientos, prácticas, contextos, tendencias, actores.

Temario

1) Teorías de la enunciación. Sujeto e intersubjetividad, identificaciones e identidades. La performatividad del lenguaje: el hacer del decir. El discurso social en el marco de una teoría de la acción.

2) La concepción dialógica de la comunicación. La teoría bajtiniana de los géneros discursivos. El otro como diferencia radical: responsividad y responsabilidad. La dimensión ética del discurso.

3) Temporalidad y narración. La narrativa como horizonte teórico. Narrativas plurales y configuración de identidades. Del “yo” al “nosotros”: la dimensión vivencial y el carácter social de la experiencia. El espacio biográfico en la literatura y las ciencias sociales: problemas teóricos y tratamiento analítico.


Bibliografía *

Benveniste, E. “De la subjetividad en el lenguaje”, “Semiología de la lengua” y “El aparato formal de la enunciación” en Problemas de lingüística general, Mexico, Siglo XXI, varias ediciones

Austin, J. Cómo hacer cosas con palabras (en particular, Conferencias I, II, XI y XII), Barcelona, Paidós, varias ediciones

Derrida, J. “Firma, acontecimiento, contexto” en Márgenes de la filosofía, Madrid, Cátedra, 1989

Bajtín, M. "El problema de los generos dicursivos", “El problema del texto en la lingüística, la filosofía y otras ciencias humanas. Ensayo de análisis filosófico” y “Autor y personaje en la actividad estética” en Estetica de la creacion verbal, Mexico, Siglo XXI (varias ediciones)

Ricoeur, P. Temps et récit, Cap.2 del Tomo I, Cap. 4 del T. 3 y Conclusión (hay versión en español), Paris, Seuil, 1983 y 1985; Soi même comme un autre, Cap. VI, Paris, Seuil, 1991 (hay version en español)

White, H. El contenido de la forma, Caps. 1 y 2, Barcelona, Paidós, 1992


Robin, R. Identidad, memoria y relato. La imposible narracion de sí mismo. Buenos Aires, Secr. Posgrado Fac. C. Sociales/CBC, 1996

de Man, P. “Autobiography as De-facement” en The Retoric of romanticism,
New York Columbia University Press, pags. 67-81, 1984
“La autobiografía como desfiguración”, en La autobiografía y sus problemas teóricos” Barcelona, Suplementos 29 de Antropos, Dic. 1991 pags. 113-118


AA.VV. La autobiografía y sus problemas teóricos, Barcelona, Suplementos 29 de Antropos, Dic. 1991

Arfuch, L. El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea, Buenos Aires, Fondo de Cultura Ecnómica, 2002, Caps. 6 y 7.

--------- (Comp.) Identidades, sujetos y subjetividades, Buenos Aires, Prometeo, 2003.

La Capra, D. Historia en tránsito. Experiencia, identidad, teoría crítica, FCE, Buenos Aires, 2006- Introducción y capítulo I.

* Podrán agregarse algunos artículos que desarrollan la perspectiva estudiada

viernes, 14 de septiembre de 2007

Guía presentación Informe de Avance

* Explicar en qué direcciones (previstas o no en el proyecto) se han registrado avances en la producción de la tesis.

* Consignar actividades complementarias realizadas que se vinculan directamente con dicha producción.

* Anticipar actividades planificadas para el próximo semestre.

* Adjuntar aceptación o breve informe descriptivo del director de tesis.

miércoles, 5 de septiembre de 2007

Programa Seminario “Propuestas para el análisis semiótico del discurso”

Doctorado en Semiótica
10 al 13 de septiembre de 2007

“Propuestas para el análisis semiótico del discurso”

Coordina: Dra. María Teresa Dalmasso
Participan: Magíster Ana Beatriz Ammann
Magíster Fabiana Martínez

OBJETIVOS:
1. Proporcionar un mapa teórico de los aportes semióticos al análisis del discurso.
2. Desarrollar nociones claves para el análisis semiótico del discurso.
3. Aportar instrumentos metodológicos articulados con el marco teórico-conceptual.


CONTENIDOS:
Unidad 1
Semiótica y análisis del discurso. Análisis semiótico del discurso. Teoría del discurso social, según Angenot: La interacción generalizada. La hegemonía discursiva, sus componentes. Funciones del discurso social. Una pragmática sociohistórica. La construcción sociodiscursiva de identidades. Algunas entradas posibles para su análisis

Unidad 2
El sistema productivo de los discursos sociales. La mediatización.
Enunciación. El dispositivo de la enunciación. Contrato enunciatario.
Mundos posibles mediáticos. Géneros y estrategias del discurso.

Unidad 3
Panorama de métodos en el Análisis del Discurso. El enunciado y la construcción de sujetos, procesos y objetos. Noción de empleo, campos y redes semánticas, categorización de actores.
La enunciación: la construcción de figuras y vínculos textuales. Huellas de la subjetividad en la enunciación. Análisis de discursos sociales.

BIBLIOGRAFÍA:
Unidad 1
ANGENOT, M. (1985) "Análisis de la foto de pin up" en Critique de la raison sémiotique, Les Presses de l'Université de Montréal, Montréal.
Buenos Aires.
(1989) "El discurso social: problemática de conjunto", en 1889. Un état du discours social, Le Préambule, Montréal.
(1998) Interdiscursividades. De hegemonías y disidencias, Editorial de la Universidada Nacional de Córdoba, Córdoba.
DALMASSO, M. T. (1999) "Del 'conocimiento de la realidad material'", en Dalmasso, M. T. y Boria, A. (Comp.) El discurso Social Argentino. 1. Memoria: 70/90, Ed. Topografía, Córdoba.
(2001) “Imágenes de un imaginario”, VIº Congreso de la Asociación Internacional de Semiótica Visual - Québec- Canadá - 15 al 21 de octubre de 2001.
(2003) “De ángeles virtuosos y ángeles caídos”, en AA.VV. Cine y psicoanálisis. Signos de la época, Ed. De la Secretaría de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de Córdoba, pp.65-73.
(2005) “Semiótica y análisis crítico del discurso social”, Actas del VI Congreso de la Asociación Argentina de Semiótica-Discursos Críticos, soporte electrónico.
(2007) “El tiempo de las pasiones y las pasiones en el tiempo. De las identidades narrativas”, en Actas de las V Jornadas de Encuentro Interdisciplinario: Las ciencias sociales y humanas en Córdoba, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, CD, ISBN 978-950-33-0593-8.
FABBRI, P. (1995) “Pasiones/valorizaciones”, en FABBRI, P. Tácticas de los signos, Editorial Gedisa, Barcelona, pp.223-231.
OLMOS, C. DE (2006) “Cronotopo” en ARÁN, P. (Dirección y coordinación) Nuevo diccionario de la teoría de Mijaíl Bajtín, Ferreira Editor, Córdoba, pp. 68-75.
RICOEUR, P. (1996) “El sí y la identidad narrativa”, en RICOEUR, P. Sí mismo como otro, Editorial Siglo XXI, Madrid.

Unidad 2
ALVARADO JIMÉNEZ, R. (1991) “Géneros y estrategias del discurso” en Rev. Versión, Nº 1, Universidad Autónoma Metropolitana, México.
AMMANN, A. B. (2005) “El otro desde los márgenes en el discurso de la prensa” en Estudios, Nº 17 Revista del Centro de Estudios Avanzados, U.N.C.
ESCUDERO, L. (2000) “Mundos posibles mediáticos” en Intersecciones,Facuoltad de Ciencias sociales, Univ. Nacional del Centro.
JOST, F., (2007) “Propuestas metodológicas para un análisis de las emisiones televisivas”, en Oficios Terrestres, Año XIII, Nº 19, Universidad Nacional de La Plata.
VERÓN, E. (1980) “La semiosis social”, en El discurso político, Monforte Toledo (Coord.) Ed. Nueva Imagen, Universidad Autónoma de México.
(1980) “Discurso, poder, poder del discurso” Anais de primeiro coloquio de Semiótica, Río de Janeiro, PUC/ Ediçoes Loyola.
(2001) “La mediatización” en El cuerpo de las imágenes, Ed. Norma, Bogotá.
(2004) “Cuando leer es hacer: la enunciación en el discurso de la prensa gráfica”, “Prensa gráfica y teoría de los discursos sociales: producción, recepción, regulación.” En Fragmentos de un tejido, Gedisa, Barcelona.

Unidad 3:
CORTEN, ANDRÉ. (1998) “Le discours de la pauvreté de la Banque Mondiale”. En: Langage & Société, Nº 85, París.
CHARAUDEAU, P. Y MAINGUENEAU, D. (2005). Diccionario de análisis del discurso. Amorrortu, Buenos Aires.
KERBRACHT-ORECCHIONE, C. (1997) La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje. Edicial, Buenos Aires.
VASILACHIS, I. (2003). Pobres, pobreza, identidad y representaciones sociales. Gedisa, Barcelona.
VERÓN, E. (2003). Perón o muerte. Los fundamentos discursivos del fenómeno peronista. Eudeba, Buenos Aires.
(1987). El discurso político. Lenguaje y acontecimientos. Hachette, Buenos Aires.
WODAK, R. Y MEYER, M. (2003) Métodos de análisis crítico del discurso. Gedisa, Barcelona.


METODOLOGÍA:
El desarrollo de los contenidos se realizará con la modalidad teórico-práctica. Se destinará la última clase a analizar con los doctorandos, y en relación a sus respectivos trabajos de tesis, la productividad de las propuestas teórico-metodológicas expuestas.


EVALUACIÓN:
Análisis semiótico de discursos, preferentemente integrados al corpus de la tesis.

lunes, 3 de septiembre de 2007

Curso "Propuestas para el análisis semiótico del discurso" coordinado por M.T.Dalmasso con la participación de las Prof. Ammann y Martínez

Les informamos que el curso se extenderá desde el lunes 10 hasta el jueves 13 de septiembre. El encuentro se realizará en las aulas SRT (Rivera Indarte 170. primer piso).

Fechas de entrega evaluaciones seminarios

El próximo 1 de octubre se ha establecido la fecha de entrega de la evaluación del curso dictado por el Dr. Fernando Andacht.

El 1 de noviembre es la fecha en que deben presentar la evaluación del curso dictado por la Dra. Lucrecia Escudero.

miércoles, 29 de agosto de 2007

Convocatoria Medias Becas

Por la presente les informamos que se encuentra abierta la convocatoria de medias becas para el Doctorado en Semiótica (período 1º de agosto de 2007- 31 julio de 2008) Solicitar a la dirección del Doctorado el formulario correspondiente. Muy cordialmente Secretaría del Doctorado en Semiótica.

Ier Informe Avance de Tesis

Estimados Doctorandos:
Les recordamos que en el trasncurso del mes de septiembre deben entregar el primer Informe de avance de tesis .
Muy cordialmente
Secretaría del Doctorado

miércoles, 1 de agosto de 2007

Jornadas

"LA SEMIÓTICA DE LOS 60/70 Y SUS PROYECCIONES EN LA ACTUALIDAD"
9 y 10 de agosto de 2007
Salón Vélez Sársfield, Rectorado viejo, Obispo Trejo 242

Jueves 9 de agosto

9:00 horas
Palabras de apertura a cargo de la Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Mgter. Liliana Aguiar de Zapiola y de la Directora del Centro de Estudios Avanzados, Dra. Dora Celton.

Presentación a cargo de la Dra. María Teresa Dalmasso

Primer bloque de expositores

10:00
"Barthes o la productividad del pensamiento semiótico", Prof. Oscar Steimberg

10:45
"Semiótica de la década 60/70: el recorrido de U. Eco", Dra. Lucrecia Escudero Chauvel.

11:30 Pausa

12:00
"Metz: cuatro pasos de la semiótica", Dr. Oscar Traversa

Segundo bloque de expositores

15:30
"Luis Prieto: la razón de ser del conocimiento", Dra. María Teresa Dalmasso

16:15
"Iuri Lotman: una semiótica antropológica", Dra. Pampa Arán

17:00 Pausa

17:30
"J. Kristeva: una poética en los límites del texto", Dra. Silvia Barei

18:15
"Algirdas Julien Greimas. En busca del sentido", Dra. Teresa Mozejko

Viernes 10 de agosto
Cierre de las Jornadas

16:00
Mesa Redonda "La Semiótica de los 60/70 y sus proyecciones en la actualidad", Coordinan Dra. Adriana Boria y Magister Ana Beatriz Ammann.

17:30 Pausa

18:00
"Homenaje a Nicolás Rosa", Profesor Héctor Schmucler y Dra. Lucrecia Escudero.

SEMINARIO DE POSGRADO

Moda, identidades y representación.
Las marcas de lujo.

Dictado por la Dra. Lucrecia Escudero
6 al 8 de agosto de 2007 -
18 a 22 horas
Dictado: Aulas SRT, Rivera Indarte 170, Primer piso.

Programa

Módulo 1: Sociología de la Moda
1) Moda e historia.
2) Moda y códigos antropológicos.
3) Funcionalidad social de la Moda.

Módulo 2: La Marca
1) La marca como mecanismo simbólico.
2) Las marcas de moda.
3) Las marcas de lujo.

Módulo 3: Del lujo accesible al lujo inaccesible
1) Principales estrategias de las grandes
marcas de lujo.
2) De Christian Dior a Chanel,
el mundo de las grandes marcas.
3) De Louis Viutton a Gucci,
la evolución del accesorio.
4) Las lógicas en la representación de la
moda.

lunes, 30 de julio de 2007

Convocatoria a Medias Becas

Por la presente les informamos que se encuentra abierta la convocatoria de medias becas para el Doctorado en Semiótica (período 1º de agosto de 2007- 31 julio de 2008)
Solicitar a la dirección del Doctorado el formulario correspondiente.
Muy cordialmente
Secretaría del Doctorado en Semiótica.

miércoles, 25 de julio de 2007

Rectificación EXAMEN DE IDIOMAS | FRANCES

EXAMEN DE IDIOMAS FRANCES
Rectificamos el cronograma para el examen de idioma francés:Jueves 9 de agosto a las 10 horas en las aulas del CEA (Av. Velez Sársfield 153).
INSCRIPCIONESDeben realizarse en el área administrativa, 72 horas antes del examen, de 9 a 12 y de 16 a 18 horas.Derecho de examen: $ 30.

miércoles, 18 de julio de 2007

Exámenes idiomas

Cronograma de exámenes de suficiencia de idiomas
Agosto de 2007

INGLÉS
Viernes 3 de Agosto de 2007 a las 18.30, en aulas del CEA (Rivera Indarte 170 - Viejo Pasaje Muñoz, primer piso).

PORTUGUÉS
Lunes 6 de agosto de 2007 a las 10 horas en las aulas del CEA (Av. Velez Sársfield 153).

FRANCÉS
Viernes 10 de agosto a las 10 horas en las aulas del CEA (Av. Velez Sársfield 153).

INSCRIPCIONES: deben realizarse en el área administrativa, 72 horas antes del examen, de 9 a 12 y de 16 a 18. Derecho de examen: $ 30.-

Becas CONICET

Estimados Colegas:

Se han abierto las incripciones para candidatos a becarios de Conicet. Les enviamos información para que sugieran a sus estudiantes la posibilidad de su presentación. Los candidatos deben reunir las condiciones siguientes para acceder a las becas. Estas son las obligatorias. Luego hay otras que deberán consultar en la página de CONICET

Buen promedio de grado (7,50 para arriba)
Hasta 30 años al 31/12/06
Admisión a carrera doctoral antes del 30/09/08
las fechas últimas para la presentacion ON LINE son las siguientes, DE ACUERDO CON LAS

TERMINACIONES DE DNI:

8- 9 = 6 de agosto
6- 7 = 7 de agosto
4- 5 = 8 de agosto
2 - 3 = 9 de agosto
0- 1 = 10 de agosto

lunes, 25 de junio de 2007

Informacion Importante

Estimados Doctorandos.
Les recordamos que todos los trabajos para ser evaluados deben ser entregados en nuestras oficinas.
Muy cordialmente
Secretaría del Doctorado.

Curso Andacht

El Curso "La Representación Mediática de lo Real" dictado por el Dr. Fernando Andacht se llevará a cabo de 18:00 a 22:00 hs. en las Aulas SRT, Rivera Indarte 170, Primer piso (Galería San Martin, ala oeste con salida a Rivera Indarte).

viernes, 8 de junio de 2007

Información IMPORTANTE

Les recordamos que el Seminario sobre La Representación Mediática de lo Real, a cargo del Dr. Fernando Andacht, que se dictará del 25 al 29 de junio, es de carácter obligatorio para todos.

Secretaría del Doctorado.

Información Becas


EL CIFFYH INVITA A LA
REUNIÓN INFORMATIVA SOBRE BECAS DE GRADO Y POSGRADO A ALEMANIA

La representante de la en Córdoba, Dra. Karolin Moser vendrá especialmente el próximo lunes 11 de junio a las 11 h. al Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades - CIFFYH - para informar acerca de los programas de intercambio, becas de lengua y cultura alemana para estudiantes de grado, y becas de posgrado.

Pabellón Agustín Tosco - 1º piso -

miércoles, 23 de mayo de 2007

Programa Seminario Andacht

Seminario sobre la Representación Mediática de lo Real
Prof. Dr. Fernando Andacht

Resumen: El seminario pretende hacer un aporte al estudio y al análisis detallado de la comunicación y la sociedad desde una perspectiva semiótica, en particular, se trata de presentar los fundamentos epistemológicos de la teoría de la significación/interpretación desarrollada por C. S. Peirce, para una comprensión más profunda y sistemática del proceso comunicacional en la sociedad contemporánea.

Al final del curso, el estudiante será capaz de

a. Leer y comprender cabalmente bibliografía de la corriente semiótica triádica, asociada a la obra del lógico norteamericano C. S. Peirce (1839-1914), así como trabajos de análisis de la comunicación y de la sociedad que se basen en dicho marco teórico, en diversos aplicaciones, p. ej. el universo audiovisual, los géneros de entretenimiento, diversas prácticas sociales y su representación mediática).
b. Pensar en algunas cuestiones epistemológicas muy difundidas en la actualidad, como las influyentes teorías de construcción social de la realidad, desde la perspectiva representacionista de la semiótica triádica.
c. Conocer la obra de algunos de los principales especialistas de la semiótica peirceana y considerar su relevancia para el abordaje de áreas del estudio de la comunicación tales como los estudios de recepción, el problema de los géneros textuales, y en particular el del reality show en su variante de encierro observado – el formato Big Brother), para contrastarlo con el género documental.
d. Poder utilizar los fundamentos epistemológicos de la semiótica para formular proyectos de investigación, que además empleen la teoría de la semiosis para diseñar su metodología de campo y/o su revisión bibliográfica.


Descripción de las cinco sesiones del curso:

0. Una introducción al funcionamiento general del proceso de semiosis

Problema a discutir: ¿cómo es la acción de los signos?

- algo que depende de una intención o de la psicología del individuo?
- algo que está inserto en la colectividad y sólo depende de ésta?
- algo que produce un universo paralelo que tiende a alejarnos de lo real?

Textos Teóricos Básicos:

Ransdell, J. “Teleology and the Autonomy of the Semiosis Process" (http://www.%20cspeirce.com/)
da Silveira, L. F. B. “Observe-se o fenômeno: forma e realidade na semiótica de Peirce” (manuscrito inédito en portugués disponible en archivo)
Andacht, F., “A síndrome de Prometeu: um obstáculo no desenvolvimento do campo da comunicação”, Intexto, (2005) 1: http://www.intexto.ufrgs.br/



Literatura complementaria:

Peirce, C. S. “The fixation of Belief-->The l” (Popular Science Monthly 12, November 1877, hay traducción en castellano disponible en Internet: "La fijación de la creencia" http://www.unav.es/gep/Peirce-esp.html
Ransdell, J. “Semiotic objectivity”, Semiotica 26.3-4, (1979): 261-288
Latour, B. “Why Has Critique Run out of Steam? From Matters of Fact to Matters of Concern”. (en el sitio web de B. L. en internet)
Ransdell, J. “Charles Sanders Peirce (1839-1914)” (Entrada no Encyclopedic Dictionary of Semiotics) (Arisbe)Ransdell, J. “On the Paradigm of Experience Appropriate to Semiotics” (Arisbe)
Andacht, F. “The forking and symmetrical sign inquiries of Borges and Peirce”, Recherche Sémiotique/Semiotic Inquiry, Vol. 24, 1-2-3, (2004): 197-218.


I. ¿Cómo funciona LO ICÓNICO en la comunicación cotidiana y masiva?

Problema a discutir: ¿cuál es la naturaleza de la imagen comunicacional?

- un simulacro falaz?
- una hábil y voluntariosa construcción?
- una ventana transparente e inmediata hacia la realidad tal cual es?

Para abordar esta discusión central en la teoría comunicacional contemporánea se trabajará con material audiovisual. Se trata de contestar a la pregunta sobre cuál es exactamente el poder de la imagen, del signo icónico en el medio-rey, la televisión, o en un medio de poder creciente como lo es la red de redes o Internet.

Textos Teóricos Básicos:

Ransdell, J. “On Peirce’s concept of Iconic Sign” (pub. orig. 1986, accesible en Arisbe website: http://members.door.net/arisbe/menu/library/aboutcsp/aboutcsp.htm)
Andacht, F. “Joseph Ransdell entrevistado por F. Andacht”, De Signis, No.4, 2003: pp.221-234 – versión original inglesa “Iconicity revisited: an interview with Joseph Ransdell, en RS/SI, Vol. 23, No. 1-3, (2003): pp. 221-240.
Andacht, F. Reflections on iconic celebrity: ... such stuff as dreams are made on, in Visio. International Journal of Visual Semiotics, vol. 9, no 3-4. (en prensa)

Literatura complementaria:

Andacht, F. “El lugar de la imaginación en la semiótica de C. S. Peirce"Anuario Filosófico XXIX/3, (1996): 1265-1290. (disponible en internet: http://www.unav/. es/gep/)
Andacht, F. “Approche sémiotique de la médiation sociales à travers des timbres poste”. Protée. Théories et pratiques sémiotiques, No. 31, (2002): 9-21, disponible en internet en: http://www.erudit.org/revue/pr/2002/v30/n2/
Andacht, F. “Reflections on Iconic Power. From Technocynicism to Synechism”, Visio International Journal of Visual Semiotics. vol.9, 1-2, (2004): 133- 150.

II. Del discurso anti-evidencia visual a la nostalgia por LO INDICIAL perdido (2 sesiones)

Problema a discutir: qué implica la recurrente oposición o dicotomía entre lo auténtico y lo falso, por ejemplo, en un subgénero de reality show televisivo, el formato globalizado de la empresa holandesa Endemol Produkties, Big Brother.

- ¿Se trata de una gigantesca actuación, una cuidadosa producción de cada elemento que sólo aparenta o finge ser real, espontáneo, en vivo y en directo?
- ¿Estamos ante una nueva televisión, la del protagonismo de la gente común, la del testimonio y la confesión?
- ¿Qué clase de cambio o efecto podrá traer al medio televisivo el suceso del formato Big Brother?

El objetivo de esta sesión del Seminario es comprender de manera sistemática y no meramente opinable o impresionista qué implica a nivel de la significación el enfrentarse a la modalidad autentificante en televisión o en el cine. Se utilizará material del corpus del formato Big Brother producido en el Río de la Plata y en Brasil, así como algunos ejemplos de otros géneros indiciales, como el documental cinematográfico.

Textos Teóricos Básicos:

Lefevbre, M. & Furstenau, M. “Digital Editing and Montage: the Vanishing Celluloid and Beyond” (disponible en archivo)
“El índice en la filosofía de Peirce”. Armando Fumagalli, Anuario Filófico XXIX/3 (1996): 1291-1312. (disponible online en: http://www.unav.es/gep/AF/AFIndice.html.)
Andacht, F. “Duas variantes da representação do real na cultura mediática: o exorbitante Big Brother Brasil e o circunspeto Edifício Master, Contemporânea. Revista de Comunicação e Cultura. vol. 3, 1 (2005): pp. 99-126.
Andacht, F. “Uma aproximação analítica do formato televisivo do reality show Big Brother” Galáxia No.6, (2003): 145-164.
Andacht, F. “Elementos semióticos para abordar la comunicación indicial de cada día”, D. Djukich (ed.) Semióticas Audiovisuales Maracaibo: Colección de Semiótica Latinoamericana, pp. 33-54, 2005.

Literatura complementaria:

Andacht, F. “Fight, love and tears: an analysis of the reception of Big Brother in Latin America”, Big Brother International. Formats, critics and publics, E. Mathijs & J. Jones (eds): London: Wallflower Press, p. 123-139, 2004.
Andacht, F. “La reflexividad mediática en el género indicial documental”, Enl@ce: Revista Venezolana de Informacion, Tecnologia y Conocimiento, (2005) 3: 75-92.
Andacht, F. “A experiência estética do indicial: a representação do real no documentário e no reality show”, en Comunicação e experiência estética, C. Guimarães (ed.), Editora UFMG, pp. 153-189, 2006.
“Big brother te está mirando. La irresistible atracción de un reality show global. F. Andacht. En R. Paiva (ed.) Ética, cidadania e imprensa, São Paulo: Mauad, 63-100, 2002
III. Una guía interpretativa de la comunicación: LO SIMBÓLICO

Problema a discutir: qué diferencia hay entre hablar de la construcción social de la realidad o de la noticia, y concebir la operación simbólica como una orientación general sobre la interpretación correcta o adecuada de los signos, por ejemplo, en las noticias televisivas?

- ¿Cuál es el efecto semiótico del formato televisivo de noticias, y en particular de la figura del presentador en ese medio?
- ¿Cómo incide en el desarrollo del formato de un reality show como Big Brother el presentador en estudio?
- ¿Qué clase de poder es el poder de los símbolos en la televisión contemporánea (en contraste con el poder icónico y el poder indicial?

Textos Teóricos Básicos:

Andacht, F. “Pasión y mito en un medio masivo uruguayo”. Opción. Revista de Ciencias Humanas y Sociales de la Facultad Experimental de Ciencias, 21, (1996): 67-82.
Andacht, F. “Crónica de un entierro muy anunciado”. En Un camino indisciplinario hacia la comunicación: semiótica y medios masivos, Bogotá: Cátedra Unesco/Pontificia Universidad Javeriana, 2001
Andacht, F. “Prozac, mídia e mafia: o amanhecer de uma nova subjetividade” Lugar Comum. No. 13-14, (2001): 177-196. (Versión disponible online en castellano en Arisbe: http://members.door.net/ arisbe/menu/library/ aboutcsp/aboutcsp.htm)

Literatura complementaria:

Peirce, C. S. “How to make our -->ideas clear” (Traducción al castellano disponible en Internet: “Cómo esclarecer nuestras ideas” http://www.unav.es/gep/Peirce-esp.html
Andacht, F. “Malas e irresistibles palabras”. Relaciones No. 181, (1999): 9-11.
Bateson, G. Diversos capítulos en Pasos hacia una ecología de la mente, y Mente y Naturaleza (hay edición en castellano), donde se discute la noción de marco (frame) y metamensaje (metamessage).
Goffman, E. “Footing”, en Forms of talk, Philadelphia: Univ. of Pennsylvania Press, 124-159, 1983.

Bibliografía ADICIONAL

Andacht, F. “On the use of self-disclosure as a mode of audiovisual reflexivity”, en Self-Reference in the Media, W. Nöth (ed.) Berlin: Mouton de Gruyter. (en prensa)
Andacht, F. (2001). “Semiosis y teleología en algunos relatos de J. L. Borges”. En Un camino indisciplinario hacia la comunicación:medios masivos y semiótica, Bogotá: Ed. Ceja, Univ. Javeriana.
Andacht, F. (1998). "Comment faire des nations avec des signes. L' hypoicône et la genèse des communautés imaginées", Protée. Théories et pratiques sémiotiques, Vol 26, No. 3, 55-63.
Andacht, F. (1993). “Los signos del self según E.Goffman”, en Entre signos de asombro, Trilce, Montevideo. (versión portuguesa en E. Gastaldo (comp.) Erving Goffman, desbravador do cotidiano. 2004)
Deely, J. (1996). Los fundamentos de las semiótica, México: Universidad Iberoamericana, (Caps. 2-5).
Goffman, E. (1992). “El orden de interacción”. En Winkin, Y. (ed.). Los momentos y sus hombres, Buenos Aires: Paidós.
Kasser, J. (1999) "Peirce's supposed psychologism", en http://www.door.net/arisbe/ menu/ library/aboutcsp
Liszka, J.J. (1998) “Peirce's Discursive Realism”, http://cwolf.uaa.alaska.edu/~afjjl/ JamesLiszka.htm
Metz, C. (1970). "El decir y lo dicho en el cine", en Comunicaciones. Lo Verosímil.
Ransdell, J. (1977). “Some leading ideas of Peirce's semiotic”, Semiotica 19:3/4.

Sitios en Internet con material relevante sobre Semiótica:

- ARISBE (website de la Comunidade Internacional de Estudios de Peirce). Página con textos sobre Peirce: (http://www.cspeirce.com/)

De especial interés es en esta Página la lectura de los textos de J. Ransdell sobre Peirce: http://members.door.net/arisbe/menu/ library/aboutcsp/ransdell/leading.htm

Joseph Ransdell:

“Some Leading Ideas of Peirce's Semiotic”
“Teleology and the Autonomy of the Semiosis Process"
“Charles Sanders Peirce (1839-1914)” (Entrada no Encyclopedic Dictionary of
Semiotics) “On the Paradigm of Experience Appropriate to Semiotics”

- ARISBE SPECIAL RESOURCES

(http://members.door.net/arisbe/menu/library/rsources/76defs/76defs.htm)

76 Definiciones del signo de C. S. Peirce recogidas y comentadas por Robert Marty

- DIGITAL ENCYCLOPEDIA OF C. S. PEIRCE (http://www.digitalpeirce.org/p-catros.htm)

Sandra Rosenthal:
“Categories, pragmatism, and experimental method”
- THE PEIRCE EDITION PROJECT http://www.iupui.edu/~peirce/

Varias introducciones excelentes a la obra de C. S. Peirce (en inglés)

- BIBLIOTECA ON-LINE DE CIÊNCIAS DA COMUNICAÇÃO, UNIVERSIDADE DA BEIRA INTERIOR, COVILHÃ, PORTUGAL: (http://www.bocc.ubi.pt/_listas/tematica.php3?codt=12)

- GRUPO DE ESTUDIOS PEIRCEANOS. Página con varios textos de y sobre Peirce en castellano: http://www.unav.es/gep/

viernes, 11 de mayo de 2007

Lugar y horario

Les recordamos que el Seminario LÓGICA SEMIÓTICA PEIRCEANA dictado por Juan Magariños de Morentin, del 14 al 18 de mayo se llevará a cabo en las aulas SRT de 18:00 a 22:00 hs.
Por otro lado, les informamos que esta semana no tendremos el Seminario taller de elaboración de tesis.

lunes, 7 de mayo de 2007

Invitación a Seminario

Universidad nacional de Córdoba,
Centro de Estudios Avanzados
Programa de Estudios de Género



Sujeto, poder y diferencia.
Teorías feministas y teorías postestructuralistas

29 , 30, 31 de mayo y 1 de junio de 2007.

Profesora: Nora Domínguez (UBA)

Nota: Los alumnos del doctorado que decidan realizar este Seminario deberán abonar el 50% de su costo.


Fundamentación

Este seminario se propone investigar, desarrollar y problematizar una de las articulaciones teóricas centrales de las últimas décadas del siglo XX: las relaciones que, bajo la forma de diálogo, deudas, derivaciones o disputas entablaron la teoría feminista y el postestructuralismo francés teniendo en cuenta que tanto una como otro comparten un mismo momento de emergencia -los hechos de Mayo del 68- y un clima de renovación epistemológica marcado por la crisis de la izquierda, la revisión de los paradigmas psicoanalítico, estructuralista y marxista, el cuestionamiento al sujeto racional y el surgimiento de un nuevo modelo de intelectual.
El feminismo como movimiento político y social o en su versión académica de los Estudios de Género ha basado sus estrategias de afirmación en la problematización de las categorías de identidad y diferencia. Conceptos que han sido objeto de conceptualizaciones teóricas diversas en los pensamientos de Foucault, Derrida y Deleuze. Estos autores han usado la noción de diferencia sexual como variable de complejización teórico-discursiva en el momento de producir sus teorías sobre el disciplinamiento y el poder (Foucault), la deconstrucción y la differance (Derrida) o el devenir de los sujetos nómades (Deleuze), si bien ninguno de ellos ha trabajado en una línea de vecindad con el feminismo de su época. Por su parte, la teoría feminista -plural, diversa y heterogénea en sus líneas de debate y desarrollo-, halló en esos conceptos articulaciones productivas para sus prácticas, sus elaboraciones teóricas y sus planteos políticos y sobre todo para su reflexión y reformulación de la categoría de sujeto.
Actualmente estas nociones forman parte de un conjunto de herramientas teóricas ineludibles a la hora de encarar un análisis cultural y adquieren en su contacto con las políticas feministas un carácter específico y paradojal. El seminario se propone reflexionar y cuestionar tanto el nihilismo y relativismo adjudicados a las filosofías que han declarado la muerte del autor como las esperanzadas posiciones de celebración de la emergencia de la voz subalterna y femenina. Se pondrá especial interés en el estudio de la categoría de género, su conceptualización según las diferentes posiciones teóricas dentro del campo del feminismo. El género, entendido como una categoría relacional y posicional y como una construcción social y discursiva echa luz sobre zonas de la cultura y permite incorporar nuevas perspectivas de análisis.

El desarrollo y discusión de las diferentes líneas y posiciones constituirán la base principal a partir de las cuales tratar cuestiones de interés más específico como las de poder, parentesco, sistema de sexo-género, cuerpo y deseo entre otras.

Será objetivo principal de este seminario situar esta discusión en las apropiaciones y reformulaciones teóricas realizadas en el contexto latinoamericano para dar cuenta de las especificaciones y desvíos que el traslado produce.

Algunos contenidos a desarrollar:

1. El concepto de poder y resistencia en la elaboraciones feministas. Edipo, Yocasta y Antígona como sitios de interpretación jurídica, filosófica y cultural. Incesto y tabú sexual. Foucault y su teoría del disciplinamiento y poder. Sexualidad y confesión. Represión y resistencia. La posición de Gayle Rubin. Las tecnologías de género (de Lauretis).

2. Derrida y la deconstrucción. El concepto de differance y su relación con el concepto de género de Judith Butler. La ley del género. Deseo y ley. El lugar de lo femenino en la teoría derrideana. Lengua materna y “circonfesión”. Relaciones entre Derrida, Hélène Cixous y Julia Kristeva. Otras teorías sobre lo materno: Luisa Muraro y el orden simbólico de la madre.

3. Deleuze y el devenir mujer. El concepto de rizoma. Los sujetos nómades. La rostridad. La lengua materna y los procesos de territorialización. La diferencia sexual como proyecto político nómade. La teoría feminista de Rosi Braidotti: entre Luce Irigaray y Gilles Deleuze.

4. La crítica feminista latinoamericana. Algunos nombres y ejes de problematización. Nelly Richard, la crítica cultural (entre el pensamiento francés y los estudios culturales); Jean Franco: entre el marxismo y las lecturas de los márgenes textuales; Sylvia Molloy: entre las lecturas del género y las estrategias del yo.


Modalidad de Evaluación:

Las clases tendrán la modalidad de seminario. Es conveniente que los asistentes deberán realizar lecturas previas del material que será discutido en clase.
Se espera que los asistentes al seminario realicen una presentación oral sobre alguno de los puntos o autores del programa.
Para la aprobación final deberán escribir una monografía cuyo tema se acordará previamente con la profesora. La misma se entregará en los plazos dispuestos por la Facultad.

Porcentaje de asistencia exigida: 75 %
Bibliografía básica (parcial y aproximada).

- Braidotti, Rosi. Sujetos nómades. Buenos Aires, Paidós, Colección Género y Cultura, 2000
- Butler, Judith, Gender Trouble. New York & London, Routledge, 1990. (Hay versión en español. El género en disputa. México, Paidós-PUEG, UNAM, 2001)
- Bodies that Matter. New York & London,. Routledge, 1993. (Hay versión en español. Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Buenos Aires, Paidós, 2002.
- El grito de Antígona. Barcelona, Editorial El Roure, 2001
-Castro-Klarén, Sara, Molloy, Sylvia y Sarlo, Beatriz (eds.) Women’s Writing in Latin America, Colorado and Oxford, Westview Press, 1991.
- Cixous, Helene. “The Laugh of the Medusa” en Elizabeth Abel and Emily K. Abel Women, Gender & Scholarship. The Signs Reader. Chicago, The University of Chicago Press, 1983.
- La risa de la medusa. Ensayos sobre la escritura. Barcelona, Anthropos, 1995.
- “La venida a la escritura” (1976), Buenos Aires, Feminaria, Año II, Nro. 4, noviembre de 1989, págs. 22-28.
-Clement, Catherine y Julia Kristeva. Lo femenino y lo sagrado. Valencia. Cátedra, 2000.
- de Lauretis, Teresa. Alicia ya no. Valencia, Ediciones Cátedra, 1992
- Technologies of Gender. Essays on Theory, Film and Fiction, London, Macmillan Press, 1989. (hay versión en español, Revista Mora, Nro 2)
-Deleuze, Gilles y F. Guattari. El Antiedipo. Capitalismo y esquizofrenia. Barcelona, Barral Editores, 1974.
- Mil Mesetas. Valencia, Pre-textos, 1988.
-Derrida, Jacques. “Envío”, en La deconstrucción en las fronteras de la filosofía. Barcelona, Paidós Ibérica, 1987
- El monolingüismo del otro. Buenos Aires, Manantial, 1997.
- “Circonfession”, en Bennington Geoffrey y Jacques Derrida. Jacques derrida. Madrid, Cátedra, 1994.
-Franco, Jean. “Apuntes sobre la crítica feminista y la literatura hispanoamericana”. Hyspamérica, Año 15, Nro. 45, 1986, págs. 33-43.
- Decadencia y caída de la ciudad letrada. España, Debate, 2003
- Marcar diferencias, cruzar fronteras. Santiago de Chile, Editorial Cuarto
propio, 1996
- Foucault, Michel. Historia de la sexualidad. 1. La voluntad de saber. España, Siglo XXI Editores, 1980, 6ta. Edición.
- Vigilar y castigar. Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores, 1976.
- De lenguaje y literatura. Barcelona, Paidós, 1996.
- Irigaray, Luce. El cuerpo a cuerpo con la madre, Cuadernos Inacabados Nro 5, Barcelona, Ediciones de Lasal, 1985.
- Speculum, Madrid, Ediciones Saltés, 1974.
- Ese sexo que no es uno, Madrid, Ediciones Saltés, 1985.
-Kristeva, Julia. “Stabat Matter” en Historias de amor, México, Siglo Veintiuno Editores, 1988, 2da. edición, págs. 209 a 231
- Poderes de la perversión. México, Siglo XXI Editores, 1989, 2da. Edición.
“Motherhood According to Bellini”, en Desire in Language. New York, Columbia University Press, 1980, págs. 237-270
-Ludmer, Josefina. “Las tretas del débil”. En González, Patricia y Eliana Ortega La sartén por el mango. Puerto Rico, Ediciones El Huracán, 1985, págs. 47-54.

-Masiello, Francine. Entre civilización y barbarie: Mujeres, Nación y Cultura literaria en la Argentina moderna, Rosario, Beatriz Viterbo, 1997
- “Tráfico de género: mujeres, cultura y política de identidad en esta era neoliberal”, Revista Mora Nro 3, Buenos Aires, 1997
-Molloy, Sylvia. Acto de presencia. La escritura autobiográfica en Hispanoamérica. México, FCE, 1996.
-Muraro, Luisa. El orden simbólico de la madre, Cuadernos Inacabados Nro. 15, Ediciones horas y Horas, Madrid, 1994.
-Richard, Nelly. Masculino/Femenino: prácticas de la diferencia y cultura democrática. Santiago de Chile, Francisco Zegers Editor, 1993.
- La insubordinación de los signos. Santiago de Chile, Editorial Cuarto propio, 1994.
- Rubin, Gayle, “El tráfico de mujeres: notas sobre la ‘economía política’ del sexo” (1975), en Nueva antropología, Vol. III, Nro. 30, México, 1986, págs. 95-145.
-Sau, Victoria. El vacío de la maternidad. Icaria, 1995
-Scott, Joan. “El género:una categoría útil para el análisis histórico”. En Amelang, James y Nash, Mary (eds) Historia y género: las mujeres en la Europa moderna y contemporánea. España, Edicions Alfons el Magnanim, 1990.
-Showalter, Elaine.”Toward a Feminist Poetics” y “Feminist Criticism in the Wilderness”, en Showalter, Elaine (ed). Feminist Criticism. Essays on Women Literature & Theory. New York, Pantheon Books, 1985, págs. 125-143, 243-270.

jueves, 26 de abril de 2007

Programa Lógica Semiótica Peirceana

DOCTORADO EN SEMIÓTICA
CEA – UNC - 2007

LÓGICA SEMIÓTICA PEIRCEANA
Dictado por Juan Magariños de Morentin
del 14 al 18 de mayo

I.
La filosofía en los Estados Unidos, en la época de Charles Sanders Peirce. Kant y Hegel en su obra. Aportes de Peirce a la lógica simbólica: el cuantificador universal y los “grafos existenciales” (4.394-416). La filosofía de la ciencia en la semiótica peirceana: abducción, deducción e inducción (2.100-104; 2.266-270; 2.623-625). Fenomenología: Las categorías faneroscópicas (1.284-287; 1.300-301): primeridad (1.302ss), segundidad (1.322ss) y terceridad (1.337ss).

II.
El concepto de semiosis (5.484) y de semiótica (5.488). Lógica como semiótica (1.191; 1.444; 2.227). La semiótica en la “Gramática especulativa” (2.227-307). La estructura del signo. Sobre los signos y las categorías: forma, existencia y valor (8.327-341). El Representamen (1.541). El Objeto y sus clases: inmediato, real y dinámico (8.314-315; 8.343). El Interpretante y sus clases: A) emocional, energético y lógico (5.470-493); B) inmediato, dinámico y último o final (8.314; 8.343).

III.
Las relaciones triádicas (2.233-242). Las tres tricotomías del signo. Primera tricotomía: cualisigno, sinsigno y legisigno (2.243-246). Segunda tricotomía: icono, índice y símbolo (2.247-249; 2.274-2.302). Tercera tricotomía: rhema, dicisigno y argumento (2.250-253). Las 66 clases de signos (1.291*; 2.235n; 2.243*; 4.311; 8.327-8.379). Signos genuinos y signos degradados (2.265; 2.283-291). Las 10 clases de signos y la semiosis ilimitada (2.254-264).

IV.
Semiótica indicial. Acerca de la interpretación de objetos y de los comportamientos. Esquema peirceano: (α1) el signo indicial es algo: un existente, o sea, un objeto o un comportamiento. (β) El signo indicial está en alguna relación. El primer componente del signo indicial: la relación que establece con su objeto. La calidad representativa de lo exhibido puede ser: (a) indicativa o (b) designativa. (γ) El signo indicial está por algo. El segundo componente del signo indicial: el objeto o fundamento (ausente) que se actualiza, respecto del cual: (a) si la relación es indicativa, podrá tener el carácter de: 1/ señal, 2/ indicio o 3/ síntoma; (b) si la relación es designativa, podrá tener el carácter de: 4/ objeto único, 5/ prototipo o 6/ réplica. (δ) El signo indicial está para alguien. El tercer componente del signo indicial: la interpretación de la semiosis sustituyente en la semiótica indicial. Su aplicación al análisis de los rituales míticos o urbanos.

V.
Perspectivas y aplicaciones. La aplicabilidad de las propuestas teóricas de Peirce: análisis y heurística en publicidad, museología y crítica literaria. Semiótica de la significación y semiótica de la comunicación; semiótica de la interpretación y semiótica de la producción. La semiótica de los bordes: ¿por dónde sigue la semiótica?



BIBLIOGRAFÍA

DELEDALLE, Gérard (1979). Théorie et pratique du signe. Introduction à la sémiotique de Charles S. Peirce. Paris: Payot.
MAGARIÑOS DE MORENTIN, Juan (1983). El Signo. Las fuentes teóricas de la semiología: Saussure, Peirce, Morris. Buenos Aires: Edicial.
MAGARIÑOS DE MORENTIN, Juan (2000). “The (Many) Semiotics of the Visual Image”, in S. European Journal of Semiotics Studies, Vol.12 (4), ps. 665-695. ([2001] “La(s) Semiótica(s) de la imagen visual”; Cuadernos 17, de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy, ps. 295-320.) Y en 2007: http://www.magarinos.com.ar/13-Las3semioImagVis.html
MAGARIÑOS DE MORENTIN, Juan (2003). “Peirce – Cementerio – 27 signos. El cementerio de La Plata. Análisis semiótico para la identificación y explicación de su significado social”, en CD: IV Jornadas de Historia y Antropología de las regiones pampeana y patagónica, siglos XVI al XX; en el Centro de Estudios en Ciencias sociales y Naturales de Chivilcoy. 13 a 15 de octubre. (Y en http://www.centro-de-semiotica.com.ar/Peirce-T-Cementerio.html )
MAGARIÑOS DE MORENTIN, Juan (2003). “Peirce – Arquitectura – 27 signos”, en http://www.centro-de-semiotica.com.ar/Peirce-Texto-Arquit2.html
MAGARIÑOS DE MORENTIN, Juan (2003). “Peirce – Museo – 27 signos”, en http://www.centro-de-semiotica.com.ar/Peirce-Texto-Museo.html
MAGARIÑOS DE MORENTIN, Juan (2003). Hacia una semiótica indicial. Acerca de la interpretación de los objetos y los comportamientos. A Coruña: Ediciós Do Castro. (Ver también en http://www.centro-de-semiotica.com.ar/Semiotica-Indicial.html)
MAGARIÑOS DE MORENTIN, Juan (2004). “Los 66 signos de Peirce”, en http://www.centro-de-semiotica.com.ar/66Signos.html
MAGARIÑOS DE MORENTIN, Juan (2005). Performance of abduction in the interpretation of visual images, en Semiotica 153: ps. 375-388. (La abducción en la interpretación de las imágenes visuales, en
http://www.magarinos.com.ar/Abduccion.html
MAGARIÑOS DE MORENTIN, Juan (2006-7). “Peirce – Derecho – 27 signos”, en http://www.centro-de-semiotica.com.ar/Peirce-Derecho.html
MAGARIÑOS DE MORENTIN, Juan (2007). “La semiótica de los bordes” en http://www.centro-de-semiotica.com.ar/La_semiotica_de_los_bordes.html
MAGARIÑOS DE MORENTIN, Juan (2007) “Los 4 Índices. Cómo hacer signos con cosas” en http://www.magarinos.com.ar/LOS_4_INDICES.pdf
PARRET, Herman (1993). Semiótica y pragmática. Buenos Aires: Edicial. (Semiotics and Pragmatics. An evaluative Comparison of Conceptual Frameworks. Amsterdam/ Philadelphia: John Benjamins Publishing Company, 1983.)
PEIRCE, Charles Sanders (1931/1965). Collecter Papers.
Volume I: Principles of Philosophy.
Volume II: Elements of Logic.
Volume III: Exact Logic.
Volume IV: The Simplest Mathematics.
Volume V: Pragmatism and Pragmaticism.
Volume VI: Scientific Metaphysics.
Volume VII: Science and Philosophy.
Volume VIII: Reviews, Correspondence, and Bibliography.
Cambridge: The Belknap Press of Harvard University Press.
PEIRCE, Charles Sanders (1974; 1986). La ciencia de la semiótica (Traducción de parte de “Speculative Grammar” y de “To Lady Welby”, supervisada por Alejandro Sercovich). Buenos Aires: Nueva Visión.

Cronograma agosto a diciembre de 2007

  • Moda, identidades y representación. La marcas de lujo
    del 6 al 8 de agosto
    Dictado por la Dra. Lucrecia Escudero

  • Jornadas sobre "La Semiótica de los años 60/70 y sus proyecciones en la actualidad"
    9 y 10 de agosto
    Disertantes: Pampa Arán, Silvia Barei, María Teresa Dalmasso, Lucrecia Escudero, Teresa Mozejko, Oscar Steimberg, Oscar Traversa.

  • Teoría de los discursos sociales
    del 10 al 14 de setiembre
    Dictado por la Dra. M. T.Dalmasso, Mgter. Beatriz Ammann y Mgter Fabiana Martínez

  • Discurso y construcción de subjetividades
    del 22 al 26 de octubre (a confirmar)
    Dictado por la Dra. Leonor Arfuch

  • CONGRESO DE SEMIÓTICA (ROSARIO)
    7 al 10 de noviembre

  • La Imagen. Perspectivas psico y sociosemióticas
    del 19* al 21 de noviembre
    Dictado por el Dr. Fernando Fraenza

  • Semiótica del Cine
    del 22 al 24 de noviembre
    Dictado por la Dra. Ximena Triquell

martes, 24 de abril de 2007

Plan de Estudios - Doctorado en Semiótica

La duración total del plan de estudios del Doctorado es de cuatro años (incluyendo el cuarto año, dedicado exclusivamente a la elaboración de la tesis) y se divide en dos grandes bloques:

1. Formativo
2. Investigación

Esta organización se basa en lo siguiente: se considera que un bloque formativo semi-estructurado es adecuado para establecer una base teórica común ya que, por una parte, se admiten doctorandos con formación de grado y de posgrado, y por otra, la oferta académica de carácter interdisciplinario admite ingresantes procedentes de diferentes ámbitos disciplinarios. En cuanto a la concepción del bloque de investigación, responde al criterio de un seguimiento permanente desde la elaboración del proyecto de tesis y durante todo el proceso de elaboración de la misma hasta su finalización.



1. El bloque formativo se desarrolla a través de:

· Tres cursos obligatorios, cuyo objetivo es el conocimiento de la Metodología de la Investigación y de las temáticas centrales de los Estudios Semióticos. Dichos cursos deberán ser realizados durante el primer semestre.

· Los cursos o seminarios optativos indicados por el Director de Tesis, integrados en el plan de trabajo del alumno, deberán tomarse desde el segundo al cuarto semestre, y excepcionalmente podrán ser cursados durante el tercer año de estudios.

2. El bloque de investigación se basa en el proceso conducente a la elaboración del trabajo de tesis:

· El proyecto de investigación de los estudiantes del Doctorado será consecuencia de la reelaboración o desarrollo de la propuesta preliminar presentada para la admisión. Dicho trabajo se llevará a cabo en un Taller de Elaboración de Proyecto de Tesis, impartido en el primer semestre.

· A partir del segundo semestre y hasta el sexto, el Seminario de Investigación y Tesis estará dedicado a la presentación y discusión de los avances en la elaboración de la Tesis.

El proyecto de investigación deberá ser aprobado al cabo del primer semestre.
Los avances del proyecto definitivo de investigación serán discutidos periódica y regularmente en el Seminario de Investigación y Tesis, cuya aprobación es obligatoria. Este Seminario de Investigación y Tesis, que se extiende del segundo al sexto semestre, será vertebrador de todo el bloque de investigación.
Al final de cada semestre, el doctorando deberá presentar un Informe de Avance para su evaluación.
El tercer año será dedicado fundamentalmente a la redacción del trabajo final de Tesis.
La presentación de la Tesis de Doctorado deberá realizarse en el transcurso del cuarto año. En casos excepcionales se otorgará una prórroga de hasta seis meses.






ADMISIÓN---------------------PRE-PROYECTO DE INVESTIGACIÓN


---------------------------Bloque Formativo----------Bloque de Investigación

--Primer Semestre----Cursos Obligatorios---------Taller de Elaboración de
------------------------------------------------------------------Proyecto de Tesis
Iº año

--Segundo Semestre--Cursos o Seminarios--------Seminario de
-------------------------------Optativos----------------------Investigación y Tesis


--Tercer Semestre-----Cursos o Seminarios--------Seminario de
-------------------------------Optativos---------------------Investigación y Tesis
IIº año

--Cuarto Semestre-----Cursos o Seminarios--------Seminario de
-------------------------------Optativos----------------------Investigación y Tesis


--Quinto Semestre-----------------------------------------Seminario de
-------------------------------------------------------------------Investigación y Tesis
IIIº año

--Sexto Semestre-------------------------------------------Seminario de
-------------------------------------------------------------------Investigación y Tesis


--------------------------PRESENTACIÓN DE TESIS DE DOCTORADO

Inglés en el CEA

Centro de Estudios Avanzados - Universidad Nacional de Córdoba.
Idioma Inglés - Curso de Traducción /Lecto Comprensión año académico 2007.

Fecha de Inicio : viernes 4 de Mayo a las 16 horas en el CEA, Vélez Sársfield 153.

Duración : Desde el viernes 4 de Mayo al viernes 23 de Noviembre de 16 a 18 horas, con un receso invernal a determinar por la UNC en Julio .

Destinatarios: Alumnos, Docentes, Becarios, Investigadores del CEA.

Inscripción : hasta el viernes 27 de Abril por e-mail : imcandioti@cea.unc.edu.ar

Regularidad: aprobación de dos parciales y un exámen final; asistencia al 80% de las clases dictadas.

Cupos limitados.

Forma de pago: una cuota inicial de $80 en el momento de la inscripción en el CEA de lunes a viernes de 9 a 12 horas en Tesorería del CEA.y luego 6 cuotas consecutivas de $40 a partir del mes de Junio del 1 al 10 de cada mes.

lunes, 23 de abril de 2007

Portugués en el CEA

A cargo de la Profª Maria Lúcia Segabinazzi Dumas, comenzará a dictarse el Curso de portugués, nivel inicial. Cupos vacantes.

Destinatarios: Docentes, Investigadores, Administrativos, Becarios y Alumnos de todas las Carreras del CEA.

Dictado: martes de 12:00 a 14:00 horas.

Costo: ninguno, es gratuito para todos los mencionados.


Pre-inscripción: escribir a la profesora a mlsdumas@yahoo.com.ar

jueves, 19 de abril de 2007

Bibliografía Curso Bajtín

Ya se encuentra disponible la bibliografía obligatoria del Curso Mijaíl Bajtín: una teoría de la discursividad social. Conocimiento, sujeto y lenguaje en Fotocopiadora junto al CEA.

lunes, 16 de abril de 2007

Aula Curso "Mijaíl Bajtín: una teoría de la discursividad social. Conocimiento, sujeto y lenguaje" y Seminario de Investigación y Tesis

  • El Curso Mijaíl Bajtín: una teoría de la discursividad social. Conocimiento, sujeto y lenguaje. se llevará a cabo del 23 al 27 de abril, de 18:00 a 22:00 hs. en las Aulas SRT, Rivera Indarte 170, Primer piso (Galería San Martin, ala oeste con salida a Rivera Indarte).

  • El Seminario de Investigación y Tesis se llevará a cabo el próximo miércoles 25 de abril, de 15:30 a 17:30 hs. en las Aulas SRT, Rivera Indarte 170, Primer piso (Galería San Martín, ala oeste con salida a Rivera Indarte)

Programa Curso Bajtín

Programa

Tema: Mijaíl Bajtín: una teoría de la discursividad social. Conocimiento, sujeto y lenguaje.
Docentes responsables: Pampa Olga Arán y Adriana Boria
Carga horaria: 60 hs. cátedra.
Fechas: 23 al 27 de abril

I – Fundamentación
El objetivo del Seminario es recuperar críticamente un pensamiento fundacional en los estudios semióticos del siglo XX, planteando cuestiones que hoy son motivo de discusión tales como el problema del conocimiento en las ciencias humanas, la construcción del sujeto y de la intersubjetividad, las políticas discursivas, la circulación del sentido, el lugar del discurso estético en el interior de los discursos sociales y el problema de la concepción del signo.
El pensamiento bajtiniano es un proyecto intelectual de gran fuerza heurística que ha migrado de manera múltiple en la segunda mitad del siglo pasado, fecundando diferentes teorías sociodiscursivas. Trataremos de abocarnos especialmente a los problemas centrales, tomando como eje la concepción dialógica de la alteridad y la responsabilidad histórica del sujeto en la cultura.

II – Objetivos
General
. Reflexionar críticamente acerca de la teoría filosófica de Mijaíl Bajtin desde una perspectiva sociosemiótica
. Adquirir nociones y categorías teóricas para el estudio de la discursividad social.
Específicos
. Examinar los postulados filosóficos de su teoría a partir del “acto responsable”.
. Profundizar temas centrales de su filosofía del lenguaje y del conocimiento.
. Desarrollar cuestiones vinculadas al papel del arte y de la literatura en la cultura.

III - Contenidos mínimos

III.1. Fragmentos y azares de un proyecto intelectual. La filosofía de la acción responsable. Noción de dialogismo. La construcción del sentido. Intertextualidad histórica y método dialógico.

Lecturas específicas
“Arte y responsabilidad” en Estética de la creación verbal, México: Siglo XXI (1982), pp.11-12
“Hacia una metodología de las Ciencias Humanas” en Estética de la creación verbal, op.cit., pp.381-396

III.2. Signo e ideología. Sujeto, conciencia y lenguaje. La producción del conocimiento. Un proyecto transdisciplinar.

Lecturas específicas
Cap.3 “Filosofía del lenguaje y la psicología objetiva” en El marxismo y la filosofía del lenguaje, Madrid: Alianza edit. (1992), pp.51-70.
“El problema del texto” en Estética de la creación verbal. Op. cit., pp. 294-324

III.3. El funcionamiento social del lenguaje. La comunicación discursiva: el enunciado y los géneros discursivos. Refracción estética del hombre histórico: el cronotopo.

Lecturas específicas
“El problema de los géneros discursivos”, en Estética de la creación verbal. Op. cit. pp. 248-293.
“Las formas del tiempo y del cronotopo en la novela” (fragm.), en Teoría y estética de la novela. Madrid: Taurus (1989), pp. 237-239 y 393-409.


III.4. Una perspectiva semiótica del arte en la cultura. La cultura popular y la cultura de la risa. Los géneros carnavalizados.

Lecturas específicas
“Introducción” a La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento, Madrid, Alianza edit (1987) pp.7-57.
“La palabra en la novela” (fragm) en Teoría y estética de la novela. Op.cit., pp. 13-75.


IV- Bibliografía general complementaria

a) del Círculo Bajtín

BAJTIN, M. M. : Estética de la creación verbal (ECV). México, Siglo XXI, [1920-1924] 1982 y 1995.
--- Teoría y estética de la novela (TEN). Madrid, Taurus, [1920-1924] 1989.
--- : Problemas de la poética de Dostoievski (PPD). México, F.C.E., [1929-1963] 1993.
--- : La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento (CP). Madrid, Alianza edit, [1940-1941] 1987.
----: Hacia una filosofía del acto ético. De los borradores y otros escritos. Barcelona – Puerto Rico, Anthropos edit., 1997.
BAJTIN/MEDVEDEV : El método formal en los estudios literarios (MF). Madrid, Alianza edit. [1929] 1994.
BAJTIN/VOLOSHINOV : El marxismo y la filosofía del lenguaje (MFL). Madrid, Alianza edit. [1929] 1992.
-----: Freudismo. Un bosquejo crítico. Bs.As., Paidós, 1999


b) sobre Bajtín

A.A.V.V. : Voces e ideologías. Estudios bajtinianos. Córdoba, Alción, 1996. Pág.15-52.
ALVARADO, R. /ZAVALA, L. (comp) : Diálogos y fronteras. El pensamiento de Bajtin en el mundo contemporáneo. Puebla, UNAM, 1993.
ALTAMIRANO, C. /SARLO, B. : Literatura /Sociedad. Buenos Aires, Hachette, 1984.
AMICOLA, J. : “La palabra en la novela. El círculo de Bajtin y la pragmática”, en De la forma a la información. Bajtin y Lotman en el debate con el formalismo ruso. Rosario, Beatriz Viterbo, 1997 : II, 147-184.
ARAN, P y otros.: La estilística de la novela en M.M. Bajtin. Córdoba, Narvaja edit., 1998.
------------ (dir. y coord.) Nuevo Diccionario de la teoría de Mijaíl Bajtín. Córdoba: Ferreyra edit., 2006.
BORIA, A. : “La comprensión dialógica : una propuesta para las Ciencias Humanas”, en Revista E.T.C. Nº 7. Córdoba, Facultad de Filosofía y Humanidades y Club Semiótico, 1996. Pág. 17-23.
BUBNOVA, T. : “El texto literario, producto de la interacción verbal. Teoría del enunciado en M. Bajtin”, en Acta poética Nº 4-5, 1982-1983. Pág. 215-233.
DRUCAROFF, E.: mijail bajtin. la guerra de las culturas. Buenos Aires, Almagesto, 1996.
KRISTEVA, J. : “La palabra, el diálogo y la novela”, en Semiótica I. Madrid, Fundamentos, 1981. Pág. 187-223.
MANCUSO, H. La palabra viva. Teoría verbal y discursiva de Michail M. Bachtin. Bs. As.: Paidós (2005)
MORSON, G. S. (comp.) : Bajtin. Ensayos y diálogos sobre su obra. México, UNAM Xochimilco - F.C.E., 1993.
PONZIO. A.: La revolución bajtiniana. Madrid, Cátedra, 1998.
RODRIGUEZ MONROY, A. : “De la palabra y su fiesta de resurrección : problemas de una poética formal” prólogo a Bajtin/Medvedev : El método formal en los estudios literarios. Op. cit. : 13-31.
SILVESTRI, A./BLANCK, G. : Bajtin y Vigotski : la organización semiótica de la conciencia. Barcelona, Anthropos, 1993.
TODOROV, T. : Mikhail Bakhtine.Le principe dialogique. París, Seuil, 1981.
ZAVALA, I.: (comp.), Bajtin y sus apócrifos. México - Universidad de Puerto Rico, 1996.
------: “Prólogo” a Bajtin/Voloshinov : Marxismo y filosofía del lenguaje. Op. cit . pp11-20
------ : “Bajtin y sus apócrifos o en El-Nombre-del-Padre”, en Bajtin y sus apócrifos. Op. cit. : 131-148.

V - Condiciones del cursado
Modalidad de seminario: lecturas críticas de textos específicos señalados en cada unidad y de bibliografía complementaria. Puesta en discusión de conceptos, estimulando la participación individual.
Asistencia: 80%
Se acredita el curso con la asistencia y la aprobación del trabajo de evaluación final que deberá presentarse en los 60 días posteriores a la finalización del curso.
Se atenderán tutorías presenciales.

VI - Formas de evaluación:
Trabajo para evaluación final: desarrollar un recorrido teórico elegido por el alumno entre alternativas propuestas por los docentes.

* * * *

lunes, 9 de abril de 2007

Cronograma marzo a junio de 2007

  • Una propuesta para el análisis del Discurso.
    del 26 al 30 de marzo
    Dictado por la Dra. Teresa Mozejko

  • Mijail Bajtin: una teoría de la discursividad social. Conocimiento, sujeto y lenguaje.
    Del 23 al 27 de abril
    Dictado por la Dra. Pampa Arán de Meriles y la Dra. Adriana Boria

  • Lógica Semiótica peirceana
    Del 14 al 18 de mayo
    Dictado por Juan Magariños de Morentín

  • La representación mediática de lo real: entre lo auténtico y la construcción
    Del 25 al 29 de junio
    Dictado por el Dr. Fernando Andacht