lunes, 13 de agosto de 2012

Aranceles Doctorado

1) INSCRIPCIÓN: $ 450

2) CUOTA MENSUAL: $ 450 (En total son 33 cuotas en la carrera y corresponden a tres años de cursado)

3) CUOTA GLOBAL: $ 1800 (correpondiente al cuarto año e incluye derecho de tesis)

Nota: Los alumnos proveniente del extranjero deberán abonar  4 cuotas suplementarias, que contemplan una tasa de servicios administrativos,  además de las explicitadas en el punto 2).

Nota2. Los costos detallados están sujetos a modificaciones  

lunes, 6 de agosto de 2012

Epistemología de las Ciencias Sociales 2012


Dr. Raúl A. Rodríguez

Sinopsis

     
A través de este programa se pretende mostrar la estrecha vinculación entre las teorías del conocimiento de los fenómenos sociales o epistemología de las ciencias sociales, con los problemas filosóficos del lenguaje, el sentido, la significación, el comportamiento y la acción social. El punto de vista que se ha elegido es el de señalar los problemas del conocimiento vinculados a la aprehensión de los fenómenos histórico-sociales. Se expone una reconstrucción histórica de los planteos epistemológicos que acompañan el surgimiento y desarrollo de las ciencias sociales desde mediados del siglo XIX. Se señala cómo se da el paso de perspectivas metafísicas hasta el primado de un punto de vista representacional y fundacionalista que deriva en la explicación positivista y la interpretación histórico-hermenéutica. Asimismo, nos centramos en los planteos de “verdad”, “objetividad”, “justificación” y “racionalidad” que atraviesa los diversos planteos filosóficos sociales.

Objetivo general

·        Reconocer los problemas epistemológicos que atraviesan las discusiones en las ciencias sociales en torno a la racionalidad, el lenguaje, la verdad y la objetividad.

Objetivos específicos

1.      Caracterizar los problemas epistemológicos de las ciencias sociales desde el punto de vista de las teorías de la racionalidad formal y práctica; y de la teoría de la racionalización social.
2.      Reconocer las perspectivas epistemológicas que se suscitan a partir del problema de la verdad como representación y afirmación justificada.
3.      Conocer los aspectos teóricos, filosóficos y metodológicos vinculados a la explicación, interpretación y comprensión discursiva del sentido de los objetos sociales.

Metodología de trabajo

Se pondrá en discusión los problemas epistemológicos de cada una de las perspectivas teóricas señaladas en el programa. Las mismas estarán orientadas con sugerencias bibliográficas para los cursantes. Esto permitirá una mayor fundamentación teórica de las reflexiones ligadas a los intereses investigativos individuales de los doctorandos. Por tal razón es recomendable que los cursantes acompañen el tratamiento de cada uno de los temas con la lectura de la bibliografía básica señalada.

Cronograma de clases

Carga horaria: 60 hs - Horario: ………………..(4 hs por jornada).

Pautas de evaluación:

Al finalizar el curso los doctorandos presentan un trabajo monográfico individual sobre temas desarrollados en este curso y que los consideren como aportes significativos para sus proyectos de investigación y/o tesis. Las entregas se realizan con un ejemplar impreso en la secretaría del Doctorado y una copia adjunta por e-mail a:
Las fechas de entrega son estipuladas por el Doctorado de Semiótica.

 

Contenidos


1)                  La constitución del ámbito de las ciencias sociales. La modernidad: características generales. La Reforma Protestante en la génesis de ideas secularizadas. Ciencia, moral y política en el empirismo inglés. El “Siglo de las Luces” en Francia; el positivismo francés y los inicios de la sociología. La ilustración alemana: Kant qué es la Ilustración; Hegel: dialéctica y fenomenología del espíritu. 

Bibliografía:

1.      Eisenstadt, Shmuel E., “La dimensión civilizadora de la modernidad. La modernidad como una forma concreta de civilización”, en AA.VV, Las contradicciones culturales de la modernidad, Barcelona, Anthropos, 2007.
2.      Foucault, Michel, “¿Qué es la crítica? [Crítica y Aufklärung]” en Daimon, Revista de Filosofía, Murcia, N°11,1995, pp.5-25 (http://saavedrafajardo.um.es/WEB/archivos/daimon/011/daieston011-03.pdf)
4.      Gordon, Scott, Historia y filosofía de las ciencias sociales, Barcelona, Ariel, 1995 (cap. 7 y  12)
5.      Hottois, Gilbert, Historia de la filosofía del renacimiento a la posmodernidad¸Madrid, Cátedra, 1999. (Caps.III, IV, V y VI)
6.      Kant ¿Qué es la Ilustración? Texto digitalizado en:(http://www.librosgratisweb.com/pdf/kant-inmanuel/que-es-ilustracion-en-filosofia-de-la-historia.pdf )
7.      Mendelssohn, Moses, “Acerca de la pregunta ¿a qué se llama ilustración? Texto digitalizado en: http://www.scribd.com/doc/6750280/Moses-Mendelssohn-Acerca-de-La-Pregunta-a-Que-Se-Llama-Ilustrar
8.      Monares, Andrés, “Calvinismo, Ilustración y Ciencias Sociales”, Texto digitalizado en: http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/monares28.pdf


2)      La cientifización de la comprensión de los hechos socio-culturales

Filosofía social y ciencia social. De la Filosofía del Espíritu a la Ciencia del Espíritu: historicismo y hermenéutica: Hegel, Marx, Dilthey, Gadamer. La filosofía hermenéutica en las ciencias sociales. Sobre el sentido y el significado. La hermenéutica como método y filosofía. La aprehensión de la experiencia real.


Bibliografía:
  • Bauman, Zygmunt, La hermenéutica y las ciencias sociales, Buenos Aires, Nueva Visión, 2002, (pp. 7 – 44).
  • Dilthey, Wilhelm, “Orígenes de la hermenéutica” en Obras VII: El mundo histórico, FCE, México, 1978, (pp. 321 – 342).
  • Gadamer, Hans Georg, Verdad y método I, Salamanca, Sígueme, 1993, (pp. 461 - 468).
  • Hernández-Pacheco, Javier, Corrientes actuales de filosofía, vol.1, Madrid, Tecnos, 1996, (cap.VI: pp. 228 – 272).

3)      La explicación como objetivo de las ciencias sociales.

Positivismo y neo-positivismo: Comte, Schlick, Carnap. La filosofía positivista en las ciencias sociales. La inducción y la probabilidad. Modelos de explicación científica: nomológico-deductivo, probabilístico, genético, funcional. La ley descriptiva y la fuerza predictiva. Criterios metodológicos de contrastación en ciencias sociales.

Bibliografía:
·         Chalmers, Alan F., Qué es esa cosa llamada ciencia, Madrid, Siglo XXI, 1986, (pp. 3-37).
·         Hempel, Carl G. Filosofía de la ciencia natural, Madrid, Alianza, 1979, (pp. 76 -106).
·         Hempel, Carl G., La explicación científica. Estudio sobre la filosofía de la ciencia, Buenos Aires, Paidós, 1979, (pp. 329-342).
·         Nagel, Ernest, La estructura de la ciencia, Barcelona, Paidós, 1981,(pp. 27-38).


4)      Teorías del significado y epistemología.

El “giro lingüístico” en las Ciencias Sociales. Criterio empirista del significado. Sentido, significado, referencia (Frege). El proyecto epistemológico del Tractatus. Uso y significado de las palabras: Investigaciones filosóficas. De la crítica del conocimiento a la crítica del sentido: Una lectura de K-O Apel sobre Peirce.
     
Bibliografía:
·         Apel, Karl-Otto, El primer período: Peirce y la tradición, o: de la crítica del conocimiento a la crítica del sentido”, en: El camino del pensamiento de Charles S. Peirce, Madrid, Visor, 1997, (pp. 41 – 81).
·         Arce Carrascoso, José Luis, “Conocimiento y lenguaje: Wittgenstein”, en Teoría del conocimiento, Sujeto, lenguaje, mundo, Madrid, Síntesis, 1999, (pp. 193 – 210).
  • Rorty, Richard, El giro lingüístico (“Diez años después”; “Veinte años después”), Paidos, Barcelona, 1990, (pp.135 – 167).
  • Frege, G., Sentido y referencia. Versión digital en:





5)      Conocimiento Social y Teorías de la Racionalidad.

1. Racionalidad subjetiva: teórica y práctica. 2. Racionalidad estratégica y los límites de la acción racional (Elster). Racionalidad comunicativa y teoría de los actos de habla (Habermas).

Bibliografía
  • Elster, Jon: El Cambio Tecnológico, Gedisa, Barcelona, 1990. (Págs. 19 – 34; 65 – 81)
  • Elster, Jon: Tuercas y tornillos. Una introducción a los conceptos básicos de las ciencias sociales, Gedisa, Barcelona, 1991. (Págs. 13 – 20; 67 – 75;  115  – 134)
  • Gómez, Ricardo: “Racionalidad: epistemología y ontología” en León Olivé (comp.) Racionalidad epistémica, Trotta, Madrid, 1995. (Págs. 19 –30).
  • Habermas, Jürgen, “Racionalidad del entendimiento. Aclaraciones al concepto de racionalidad comunicativa desde la teoría de los actos de habla”, en Verdad y Justificación, Trotta, Madrid, 2002, (cap. 2: pp. 99 – 131).



Bibliografía

Bibliografía General


1.      Apel, Karl-Otto, El camino del pensamiento de Charles S. Peirce, Madrid, Visor, 1997.
2.      Arce Carrascoso, José Luís: Teoría del Conocimiento. Sujeto, lenguaje, mundo, Síntesis, Madrid, 1999.
3.      Chalmers, Alan F., Qué es esa cosa llamada ciencia, Madrid, Siglo XXI, 1986.
4.      Dávila Jorge, Una Exégesis del Texto “¿Qué es la Ilustración?” como testamento intelectual de M. Foucault.
6.      Deladalle, Gérard, Leer a Peirce hoy, Gedisa, Barcelona, 1996.
7.      Dilthey, Wilhelm, Obras.T VII: El mundo histórico, FCE, México, 1978.
8.      Dussel, Enrique, “Europa, modernidad y eurocentrismo”, en La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, Bs. As., CLACSO / UNESCO, 2003
9.      Eisenstadt, Shmuel E., “La dimensión civilizadora de la modernidad. La modernidad como una forma concreta de civilización”, en AA.VV, Las contradicciones culturales de la modernidad, Barcelona, Anthropos, 2007.
10.   Elster, Jon: El Cambio Tecnológico, Gedisa, Barcelona, 1990.
11.   Elster, Jon: Tuercas y tornillos. Una introducción a los conceptos básicos de las ciencias sociales, Gedisa, Barcelona, 1991.
12.   Fabbri, Paolo, Tácticas de los Signos, Gedisa, Barcelona, 1995.
13.   Foucault Michel. ¿Qué es la Ilustración? [Qu’est-ce que les Lumières?] http://www.saber.ula.ve/db/ssaber/Edocs/centros_investigacion/csi/publicaciones/papers/davila-que-es-la-ilustracion.pdf
14.   Foucault, Michel, “¿Qué es la crítica? [Crítica y Aufklärung]” en Daimon, Revista de Filosofía, Murcia, N°11,1995, pp.5-25 (http://saavedrafajardo.um.es/WEB/archivos/daimon/011/daieston011-03.pdf)
15.   Frege, Gottlob, Escritos Lógicos-Semánticos, Tecnos, Madrid, 1974.
16.   Gordon, Scott, Historia y filosofía de las ciencias sociales, Barcelona, Ariel, 1995 (cap. 7 y  12)
17.   Habermas, Jürgen, Verdad y Justificación, Trotta, Madrid, 2002.
18.   Hempel, Carl G. Filosofía de la ciencia natural, Madrid, Alianza, 1979 (pp. 76-106).
19.   Hempel, Carl G., La explicación científica. Estudio sobre la filosofía de la ciencia, Buenos Aires, Paidós, 1979 (pp. 329-342).
20.   Hierro S. Pescador, José, Principios de filosofía del lenguaje. T 2., Alianza, Madrid, 1982.
21.   Hottois, Gilbert, Historia de la filosofía del renacimiento a la posmodernidad¸Madrid, Cátedra, 1999. (Caps.III, IV, V y VI)
22.   Kant ¿Qué es la Ilustración? Texto digitalizado en:(http://www.librosgratisweb.com/pdf/kant-inmanuel/que-es-ilustracion-en-filosofia-de-la-historia.pdf )
23.   Kutschera, Franz von, Filosofía del Lenguaje, Gredos, Madrid, 1979.
24.   Lafont, Cristina, La razón como lenguaje, Visor, Madrid, 1993.
25.   Mendelssohn, Moses, “Acerca de la pregunta ¿a qué se llama ilustración? Texto digitalizado en: http://www.scribd.com/doc/6750280/Moses-Mendelssohn-Acerca-de-La-Pregunta-a-Que-Se-Llama-Ilustrar
26.   Monares, Andrés, “Calvinismo, Ilustración y Ciencias Sociales”, Texto digitalizado en: http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/monares28.pdf
27.   Morris, Charles, Signos, lenguaje y conducta, Losada, Bs. As., 2003.
28.   Nagel, Ernest, La estructura de la ciencia, Barcelona, Paidós, 1981.
29.   Nicolás, Juan Antonio & Maria José Frápolli (edit.) Teorías de la verdad en el siglo XX, Tecnos, Madrid, 1997.
30.   Olivé León, (comp.) Racionalidad epistémica, Trotta, Madrid, 1995.
31.   Rivas Mª Uxía, Frege y Peirce: En torno al signo y su fundamento (versión digital tomada de Internet).
32.   Rorty, Richard, El giro lingüístico, Paidos, Barcelona, 1998.
33.   Schuster, Félix Gustavo. Explicación y Predicción. La validez del conocimiento en ciencias sociales, Clacso, Bs. As., 1982. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/secret/schuster/schuster.htm
34.   Simón, Josef, Filosofía del Signo, Gredos, Madrid, 1998.
35.   Valdés Villanueva, Luis ML., La búsqueda del significado, Tecnos, Madrid, 1991.
36.   Vallejos Guido, Peirce: Pragmatismo, Semiótica y Realismo. http://rehue.csociales.uchile.cl/publicaciones/moebio/05/peirce.htm
37.   Wallerstein, Immanuel: Las incertidumbres del saber, Barcelona, Gedisa, 2004 (Parte I: cap. 1, 2 y 3).
38.   Wittgenstein, Ludwig, Investigaciones Filosóficas, Crítica, Barcelona, 1988.
39.   Wittgenstein, Ludwig, Tractatus Logico-philosophicus, Tecnos, Madrid, 2003.



Dr. Raúl A. Rodríguez
agosto 2012