lunes, 24 de noviembre de 2008

Fechas entrega Evaluaciones



-
30/11/08................. Abraham
- 28/02/09..................Escudero, Arfuch
- 31/03/09...................Camblong, Barei
- 15/04/09................de Ípola, Grüner, Mozejko/Costa
- 30/04/09..............Arnoux, Segarra, Palti, Fraenza, Triquell

jueves, 13 de noviembre de 2008

AULAS CURSO PALTI

Estimados:
Les comunico que cambiamos el lugar del dictado de Curso. Las aulas asignadas son la SRT. Rivera Indarte 174.
Les recuerdo, que el profesor recomienda la lectura previa del material.

lunes, 27 de octubre de 2008

Seminario Taller de Tesis


Fecha: miércoles 19 de noviembre

Horario: de 10:00 a 13:00 hs
.

Lugar: CEA.

Seminario: El giro lingüístico y las nuevas orientaciones en la historia político-intelectual

Dictado por el Dr. Elías Palti

Fecha: 17, 18 y 19 de noviembre de 2008

Horario: 18:00 a 22:00 hs.

Lugar: Centro de Estudios Avanzados.

Contenidos:

1) Las escuela anglosajona. De las ideas a los lenguajes: El giro pragmático. La escuela de History of Ideas y la delimitación de la historia intelectual como disciplina particular. La Escuela de Cambridge y la redefinición del objeto de estudio. El contexto y las condiciones pragmáticas de enunciación de los discursos. La diferencia entre lenguaje político y sistema de ideas y entre lenguaje político y paradigma.

2) La escuela alemana: La historia de conceptos (Begriffsgeschichte) y la semántica del tiempo histórico. La tradición de Ideengeschichte: sus raíces neokantianas. Las diferencias entre ideas y conceptos. Los conceptos como índices y como factores históricos. Las estructuras de la temporalidad: el divorcio entre espacio de experiencia y horizonte de expectativas. La “ley de la aceleración del tiempo”. Cambio conceptual y subjetividad.

3) La escuela francesa: Forma y temporalidad del discurso político. Ideas, paradigmas y discursos. Los pre-conceptos y el ámbito de institución primario de sentidos. Los resabios neokantianos de la nueva historia intelectual. El problema de la refutabilidad de los conceptos. Las mutaciones culturales y las distintas perspectivas del origen de la contingencia en la historia intelectual. Los lenguajes políticos modernos y sus aporías constitutivas. Ideas y lenguajes políticos: sus diferencias fundamentales.

Bibliografía obligatoria:

Unidad 1:

Lovejoy, Arthur. “Reflexiones sobre la historia de las ideas”, Prismas 4 (2000): 127-142.

Namier, Lewis. “La naturaleza humana en la política”, Prismas 4 (2000): 143-148.

Skinner, Quentin. “Significado y comprensión en la historia de las ideas”, Prismas 4 (2000): 149-191,.

Unidad 2:

Koselleck, Reinhart. Futuro pasado. Barcelona: Paidós, 1993, capítulos 2 (“La historia magistra vitae”) y 5 (“Historia de conceptos e historia social”).

Palti, Elías. “El ‘retorno del sujeto’. Subjetividad, historia y contingencia en el pensamiento moderno”, Prismas Revista de Historia Intelectual 7 (2003): 27-50.

Unidad 3:

Chignola, Sandro. “Historia de los conceptos, historia constitucional, filosofía política”, Res publica 11-12 (2003) 27-68.

Pocock, J. G. A. “Historia intelectual: un estado del arte”, Prismas 5 (2001): 145-176.

Rosanvallon, Pierre. Para una historia conceptual de lo político. Buenos Aires: F. C. E., 2002.

Bibliografía recomendada:

Appleby, Joyce, Lynn Hunt, y Margaret Jacob. Telling the Truth about History. Nueva York: W. W. Norton, 1994.

Ball, Terence. Reapraising Political Theory. Revisionist Studies in the History of Political Thought. Oxford: Clarendon Press, 1995.

------------, James Farr, y Russell Hanson, comps. Political Innovation and Conceptual Change. Cambridge: Cambridge University Press, 1995.

Blumenberg, Hans. Die Legitimität der Neuzeit. Erneuerte Ausgabe. Francfort: Suhrkamp, 1999.

Duso, Giuseppe, et al. Pensar la política. Trad. de Isabel Vericat. México: IIS-UNAM, 1990.

Geertz, Clifford. Local Knowledge. Further Essays in Interpretative Anthropology. Nueva York: Harper Collins, 1983.

Jay, Martin. Force Fields. Between intellectual History and Cultural Critique. Nueva York y Londres: Routledge, 1993 (hay trad. al español).

LaCapra, Dominick, y Steven L. Kaplan, comps. Modern European Intellectual History. Reappraisals and New Perspectives. Ithaca y Londres: Cornell University Press, 1987.

Palti, Elías José. "Giro lingüístico" e historia intelectual. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes, 1998.

------------. “Introducción”, en Reinhart Koselleck, Los estratos del tiempo. Barcelona, Paidós, 2001.

Perelman, Ch., y L. Olbrechts-Tyteca. The New Rhetoric. A treatise on Argumentation. Notre Dame y Londres: University of Notre Dame Press, 1971.

Pocock, J.G.A. The Machiavellian Moment. Florentine Political Thought and the Atlantic Republican Tradition. Princeton: Princeton University Press, 1975.

------------. Politics, Language, and Time. Essays on Political Thought and History. Chicago y Londres: The University of Chicago Press, 1989.

------------. Virtue, Commerce, and History. Cambridge: Cambridge University Press, 1991.

Ronzón León, José A., y Saul Jerónimo Romero, comps. Formatos, géneros y discursos. Memoria del Segundo Encuentro de Historiografía. México: UAM-Azcapotzalco, 2000.

Skinner, Quentin. The Foundations of Modern Political Thought. Cambridge: Cambridge University Press, 1988, 2 vols. (hay traducción al español).

------------. Liberty before Liberalism. Cambridge: Cambridge University Press, 1998.

------------. Reason and Rhetoric in the Philosophy of Hobbes. Cambridge: Cambridge University Press, 1996.

------------. Visions of Politics. Volume I: Regarding Method. Cambridge: Cambridge University Press, 2002.

Mecánica del seminario: En las clases se presentarán y expondrán los temas a tratar en cada una de las unidades con base al material de lectura obligatoria que figura en el presente programa. Los miembros del seminario deberán analizar los textos buscando reconstruir los núcleos conceptuales y estrategias argumentativas presentes en los mismos.

Promoción: La nota final se obtiene según el siguiente coeficiente: Participación en clase 30 %, Monografía 70 %.

Elías José Palti


miércoles, 22 de octubre de 2008

Seminario "Soñar y escribir lo femenino: Cixous/Derrida"

El Doctorado en Semiótica y el Programa de Estudios de Género invitan al Seminario de Posgrado

Soñar y escribir lo femenino: Cixous/Derrida

Dictado por la Dra. Marta Segarra (Universidad de Barcelona)

Fecha: 22, 23 y 24 de octubre de 2008
Horario : de 18:00 a 22:00 hs.
Lugar: CEA

Programa del curso

1. Políticas de la amistad

2. Análisis y pulsión de muerte

3. El secreto de la literatura

1. Políticas de la amistad

La palabra “amistad” deriva del latín amare, origen también del término “amor”. Hasta el siglo XVIII, ambos designaban tanto el eros como la philia. Jacques Derrida cita a Cicerón, en su capítulo 7 de Politiques de l’amitié: “Pues el amor, de cuyo nombre viene el de la amistad...” La relación con el otro es, en efecto, uno de los hilos conductores en la obra tanto de Jacques Derrida como de Hélène Cixous; sin embargo, en una primera lectura, se advierte una diferencia fundamental entre el pensamiento sobre el amor y la amistad en una y otra. Si la amistad es un concepto que encontramos con frecuencia en los textos de Derrida, en los de Cixous la palabra “amistad” se halla casi ausente, sustituida por “amor”.

Por otro lado, Politiques de l’amitié deconstruye la oposición tradicional entre el amor y la amistad, que convierte al primero en una “pasión” o una pulsión de apropiación del otro y considera, en cambio, que la amistad está gobernada por la “razón” y por el “respeto” hacia el otro (idea que sostiene Kant). Derrida recuerda, así, que Nietzsche relaciona la amistad con la locura. No resulta, pues, sorprendente que el autor de Politiques de l’amitié afirme que su libro “ante todo, trata del amor”, que “en cada frase una especie de canto contenido apela a esa traducción magnetizada [aimantée] [...] que permanece en suspenso”.[1]

Por su parte, Hélène Cixous realiza en “L’amour du loup” una reflexión poética sobre el amor, a partir de ciertos textos de Marina Tsvetaeva. Leeremos así “L’amour du loup” en contacto con Politiques de l’amitié, no para descubrir en ellos confluencias, diferencias o influencias mutuas, sino con el fin de descubrir en ambos una “política del amor” y de la amistad, que lo es también de la traducción.

2. Análisis y pulsión de muerte

Si consideramos qué papel tiene el psicoanálisis en el pensamiento de Hélène Cixous y en el de Jacques Derrida, tenemos que admitir que son muy distintos. Derrida dedicó varios ensayos al psicoanálisis, mientras que Cixous, fiel a su concepción de la escritura como “ficción filosófica”, prefiere a Sigmund Freud como personaje de algunos de sus textos, como en la célebre reinterpretación del “caso Dora” que realiza en la obra de teatro titulada Portrait de Dora. También el “tío Freud” aparece en la novela ORO, las cartas de mi padre (1997), confundido con el padre de la narradora. Analizaremos este libro de Cixous a la luz del pensamiento sobre la “vida muerte” que Derrida desarrolla en algunos de sus ensayos, especialmente en Résistances. De la psychanalyse, Estados de ánimo del psicoanálisis y La tarjeta postal.

3. El secreto de la literatura

La obra de Hélène Cixous titulada L’amour même – dans la boîte aux lettres (2005) relata una historia de amor entre la narradora y un personaje masculino que no recibe nombre alguno. Este texto de ficción se podría leer, pues, como un roman à clé, un relato en clave de una historia real, cuyos protagonistas se podrían identificar incluso con la autora y Jacques Derrida. Sin embargo, si en L’amour même hay un “secreto”, es en sentido derridiano, es decir, el “secreto de la literatura”, que el filósofo desarrolla especialmente en dos de sus “Ensayos sobre el nombre” (Pasiones y Sauf le nom, 1993), definiéndolo como algo que está más allá de la oposición entre realidad y ficción o verdad y mentira. La literatura es el “lugar del secreto” por excelencia porque tiene el derecho a “decirlo todo”, pero se trata de una “respuesta sin respuesta” (Pasiones). Examinaremos también cómo L’amour même de Cixous trata el tema de la correspondencia, haciendo hincapié en la destinerrancia de toda carta, tal como la describe Derrida.

Textos que se utilizarán

Cixous, Hélène: L’amour du loup – et autres remords, París, Galilée, 2003. [Traducción española de Manuel Serrat Crespo en Arena Libros, prevista para otoño de 2008]

Cixous, Hélène: ORO, las cartas de mi padre, Alicante, Universidad de Alicante, 2005. [OR les lettres de mon père, París, Galilée, 1997]

Cixous, Hélène: L’amour même – dans la boîte aux lettres, París, Galilée, 2005.

Derrida, Jacques: La tarjeta postal. De Sócrates a Freud y más allá, México, Siglo XXI, 2001 [La carte postale, París, Flammarion, 1980]. Edición digital en Derrida en castellano: http://www.jacquesderrida.com.ar/textos/la_tarjeta_ postal.pdf

Derrida, Jacques: Passions, París, Galilée, 1993. [Traducción de Jorge Panesi, edición digital en Derrida en castellano: http://www.jacquesderrida.com.ar/ textos/pasiones.htm]

Derrida, Jacques: Sauf le nom, París, Galilée, 1993.

Derrida, Jacques: Politiques de l’amitié, París, Galilée, 1994.

Derrida, Jacques: Résistances. De la psychanalyse, París, Galilée, 1996.

Derrida, Jacques: Estados de ánimo del psicoanálisis, Paidós, 2002 [États d’âme de la psychanalyse, París, Galilée, 2000]. Edición digital en Derrida en castellano: http://www.jacquesderrida.com.ar/textos/estados.htm



[1] « Un pensamiento amigo », entrevista con R. Maggiori, en No escribo sin luz artificial, Madrid, Cuatro.ediciones, 1999, p. 89.

EXAMEN SEMINARIO eer el film: teoría y metodología del análisis fílmico

Estimados alumnos:
Les recordamos nuevamente que de manera extraordinaria, la profesora Ximena Triquell, que oportunamente dictara el Curso Leer el film: teoría y metodología del análisis fílmico, ha propuesto como opción para aprobar su Seminario, rendir un examen escrito que consiste en el desarrollo de un aspecto del análisis de un texto audiovisual breve. Para el mismo se suministrarán consignas específicas. Por ello, es necesario el repaso de lo dictado en las clases y es recomendable la lectura de la bibliografía complementaria.
El examen se realizara el día sábado 25 de octubre, en el CEA, de 10:00 a 13:00 hs.
Muy cordialmente
Secretaría del Dctorado.

martes, 2 de septiembre de 2008

Seminario: Análisis del Discurso: el diálogo interdisciplinario

Profesora: Elvira Narvaja de Arnoux

Fecha: 22, 23 y 24 de septiembre de 2008

Horario: de 18:00 a 22:00 hs.

Lugar: CEA

PROGRAMA


1- La perspectiva interdisciplinaria en Análisis del Discurso. Estudio de materiales clínicos. El “relato clínico” como género discursivo. Borramiento enunciativo y orientación argumentativa. La voz del paciente en el discurso escrito del analista.

2- Análisis de series de documentos. Matrices discursivas y memoria. Componentes del discurso latinoamericanista. Los grandes relatos modenos. Tiempo y espacio en los análisis bajtinianos sobre la novela. El cronotopo bolivariano en el discurso de Hugo Chávez. Motivos y figuras.

3- El estudio del estilo. Perspectivas: retórica, estilística, semiótica. Estilo y género. Estilo y condiciones sociohistóricas de producción de los textos; ideología, haz de rasgos y principio constructor. Análisis del estilo en el discurso “populista”.



BIBLIOGRAFÍA


Adam, Jean-Michel (1997), Le style dans la langue, Laussane, Delachaux et Niestlé.

Adam, J-M, J-B Grize y M Ali Bouacha (eds.) (2004), Texte et discours: catégories pour l’analyse, Dijon, EUD.

Amossy, Ruth (1999), Images de soi dans le discours, Lausanne, Delachaux y Niestlé.

Angenot, Marc (2003), “L’ennemi du peuple et l’agent de l’histoire”, en Simone Bonnafous, Pierre Chiron, Dominique Ducard y Carlos Levy (dir.), Argumentation et discours politique: 213-223, Rennes, Presses Universitaires de Rennes.

Arán, Pampa Olga, dir. (2006), Nuevo Diccionario de la teoría de Mijaíl Bajtín, Córdoba, Ferreyra Editor.

Arán, Pampa (2007), “Producción cultural de cronotopías. Apuntes para desarrollar una categoría de investigación sociosemiótica”, VII Congreso Nacional y II Congreso Internacional de la Asociación Argentina de Semiótica.

Arnoux, Elvira N de (2006), Análisis del discurso. Modos de abordar materiales de archivo, Buenos Aires, Santiago Arcos editor, 2006.

Arnoux, Elvira N. de (2008), Los discursos sobre la nación y el lenguaje en la formación del Estado chileno (1842-1862). Estudio glotopolítico, Buenos Aires, Santiago Arcos.

Arnoux, Elvira N. de (2008), El discurso latinoamericanista de Hugo Chávez, Buenos Aires, Biblos.

Arnoux, Elvira N. de (2004), “El discurso peronista frente a la crisis institucional de 2001”, Lenguas, Literaturas y Sociedad en la Argentina. Diálogos sobre la investigación en Argentina, Uruguay y paísesgermanófonos. Actas del coloquio. Beiherfte zu Quo vadis, Romania, n°17, Viena, Editions Praesens, 2004

Arnoux, Elvira N. de (2005), “Reescrituras o ‘traslaciones’ en la obra de Juana Manso”, Letterature d’America, Anno XXV, n° 105, Bulzoni Editore, Universidad de Roma "La Sapienza", 2005.

Arnoux, Elvira N. de (2008), “Tomar / no tomar al pie de la letra”, en Cecilia Hidalgo (ed.), Homenaje a Félix Schuster, Buenos Aires, Eudeba, en prensa.

Arnoux, Elvira N. de y María Imelda Blanco (2004), “Polifonía institucional y eficacia persuasiva en los discursos oficiales de la Iglesia Católica Argentina frente a la crisis”, Homenaje a Oswald Ducrot, Elvira Arnoux y María Marta García Negroni (ed.), Buenos Aires, EUDEBA, 2004.

Arnoux, Elvira N. de y María Imelda Blanco (2007), “Cita, comentario y reformulación en la travesía de un fragmento del Nuevo Testamento”, Tópicos del Seminario, Universidad de Puebla.

Bajtín, Mijail M. (1978 [1936-1937 y 1973]), “Formes du temps et du chronotope dans le roman (Essais de poétique historique) », « Observations finales », Esthétique et théorie du roman, París, Gallimard, 1978.

Bajtín, Mijail M. (1982), “La novela de educación y su importancia en la historia del realismo”, Estética de la creación verbal, 200-247, México, Siglo XXI.

Bajtín, Mijail (1994 [1940-1965]), La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de François Rabelais, Buenos Aires, Alianza.

Bally, Charles (1951[1909], Traité de Stylistique Française, vol. I, Ginebra / París, Librairie Georg & Cie S.A., Librairie Klincksieck.

Barthes, Roland (2006 [1953]), El grado cero de la escritura seguido de Nuevos ensayos críticos, Buenos Aires, Siglo XXI.

Bonnafous, Simone, Pierre Chiron, Dominique Ducard y Carlos Levy (2003), Argumentation et discours politique, Rennes, Presses Universitaires de Rennes.

Compagnon, Antoine (1998), “Le style”, cap. 5 de Le démon de la théorie. Littérature et sens commun, París, Seuil.

Charaudeau, Patrick y Dominique Maingueneau (dir.) (2005), Diccionario de análisis del discurso, Buenos Aires, Amorrortu

Charaudeau, Parick (2005), Le discours politique. Les masques du pouvoir, París, Vuibert.

Détrie, C.,P.Siblot y B. Verine (2001), Termes et concepts pour l’analyse du discours. Une approche praxématique, «Stylistique», París, Honoré-Champion.

Discini, Norma (2004), O estilo nos textos, San Pablo, Contexto / Académica.

Ferrer, Daniel (1998), “Le matériel et le virtual: du paradigme indiciaire à la logique de mondes possibles », AAVV, Pourquoi la critique génétique? Méthodes, théories, París, CNRS Editions.

Foucault, Michel, Arqueología del saber, México, Siglo XXI, 1970 (ed. en francés, 1969).

Foucault, Michel (1991), “¿Qué es la Ilustración?”, Saber y verdad: 197-207, Madrid, Las
Ediciones de la Piqueta.

Gaitet, Pascale (1997), “Vers une stylistique politique”, Littérature, 105, pp. 49-65.

García, Rolando (2006), Sistemas complejos. Conceptos, método y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria, Buenos Aires, Gedisa.

Ginzburg, Carlo (1999), “Indicios. Raíces de un paradigma de inferencias indiciales”, Mitos, emblemas, indicios, Barcelona, Gedisa, pp.138-175.

Goldmann, Lucien (1970 [1967]), “La philosophie des Lumières”, Structures mentales et création culturelle, París, PUF ; traducción castellana: La Ilustración y la sociedad actual (1968), Caracas, Monte Avila, Colección Prisma.

Goodman, Nelson (1995 [1984]), De la mente y otras materias, Madrid, Visor.

Herschberg Pierrot, Anne (2005), Le style en mouvement. Littérature et art, París, Belin.

Lyotard, Jean-François (1979), La condition postmoderne, París, Minuit.

Maingueneau, Dominique (2002), “Problèmes d’ethos”, Pratiques, 113,114

Maingueneau, Dominique (2005), « L’analyse du discours et ses frontières », Marges linguistiques, n° 9, pp. 64-75.

Rabatel, Alain (2007), “La dialectique du singulier et du social dans les processus de singularisation: style(s), idiolecto, ethos », Pratiques, 135-136, «Questions de style».

Rastier, François (2001), “Vers une linguistique des styles”, L’information grammaticale, n° 89, pp.3-6.

Todorov, Tzvetan (1981), Mikhaïl Bakhtine, le principe dialogique, seguido de Écrits du Cercle de Bakhtine, París, Seuil.

White, Hayden, El contenido de la forma. Narrativa, discurso y representación histórica, Buenos Aires, Paidós, 1992.

Wodak, Ruth (2003), “El enfoque histórico del discurso”, cap. 4 de Ruth Wodak y Michael Meyer, Métodos de análisis crítico del discurso, Barcelona, Gedisa.

Zima, Pierre V. (2003), Théorie critique du discours. La discursivité entre Adorno et le postmodernisme, París, L’Harmattan.

Zima, Pierre V. (2005), « Le concept de théorie en sciences humaines. La théorie comme discours et sociolecte », en Jean-Michel Adam y Ute Heidmann (eds.), Sciences du Texte et Analyse de Discours. Enjeux d’une interdisciplinité, Ginebra, Slatkine Érudition.

miércoles, 6 de agosto de 2008

links "medios interactivos"

  • Links varios:
http://www.infovis.net (web de J.C. Dursteler sobre visualización de la información)
http://www.infovis.net/printMag.php?num=116&lang=1 (entrevista a
Jacques Bertin en Infovis)
http://acg.media.mit.edu/people/fry/ (proyectos de Ben Fry en el MIT)
http://www.smartmoney.com/ (Smartmoney - Ver "Tools and Maps"-- "Maps of the market")
http://www.cs.umd.edu/hcil/treemap-history/ (Evolución del sistema Treemaps que usa Smartmoney)
http://www.marumushi.com/apps/newsmap/ (Mashup entre Treemaps y Google News)
http://www.digitalismo.com (mi blog sobre temas digitales)
http://www.hipermediaciones.com (el blog del nuevo libro)
http://www.dialogosfelafacs.net/77/articulo_resultado.php?v_idcodigo=88&v_idclase=11
(artículo publicado AYER LUNES 4 en "Dialogos" sobre la HIPERTELEVISION).

  • Un par de libros muy interesantes:
- sobre la evolución de los paradigmas de las ciencias cognitivas: Francisco Varela, CONOCER, Gedisa, Barcelona, 1996.
- Sobre diseño, interfaces e interacciones: Don Norman, THE DESIGN OF EVERYDAY THINGS. Hay traducción a! l castellano, ver:
http://www.casadellibro.com/libros/nor! man-dona ld-a/norman32donald2a1
http://www.ilhn.com/datos/teoricos/archives/002981.php

viernes, 1 de agosto de 2008

Convocatoria Medias Becas

Por la presente les informamos que se encuentra abierta la convocatoria de medias becas para el Doctorado en Semiótica (período 1º de agosto de 2008- 31 julio de 2009)

Fecha límite de presentación: 20 de agosto

Solicitar a la dirección del Doctorado el formulario correspondiente.

Muy cordialmente

Secretaría del Doctorado en Semiótica.

miércoles, 30 de julio de 2008

3er Informe de Avance

Les recordamos que deben presentar el 3er Informe de Avance. El mismo debe elaborarse de la siguiente forma:

- Una síntesis de no más de 2 páginas referida a los avances realizados en la investigación
- Consignar, de entre las actividades desarrolladas, aquellas pertinentes para la investigación.

Seminario de elaboración de Tesis

Viernes 8 de agosto de 16:00 a 17:30 hs.

Consigna:

Revisar los objetivos de la investigación y, en función de eso, informar brevemente qué objetivos específicos están siendo desarrollados.

Tiempo de exposición
:

5 minutos


miércoles, 23 de julio de 2008

Seminario

Las prácticas discursivas como opciones:
un abordaje interdisciplinario


Dictado por el Dr. Ricardo Costa y la Dra. Teresa Mozejko

Fecha: 5, 6, 7 y 8 de agosto

Horario: de 18:00 a 22:00 hs.

Lugar: CEA



PROGRAMA


I. Introducción.

La producción de discursos es uno de los ámbitos en que se juega el control social de las definiciones a partir de las cuales se construye la realidad, lo normal, y se organizan las prácticas. La especificidad de los discursos difícilmente podría entenderse como mero resultado de convicciones o discusiones estéticas e históricas sobre lo bello y la verdad; más bien debería estudiarse como proceso de producción de opciones que se materializan en el texto.

Desde hace tiempo, y en un marco interdisciplinario que articula herramientas de análisis del discurso con un punto de vista sociológico, venimos trabajando en torno al problema de la relación entre sentidos elaborados y las condiciones sociales de su producción. Diversos avances realizados sobre el tema han vertido esta relación en términos que consideramos insuficientes como: reflejo, refracción, mediación, homología. Entendemos que los problemas surgen fundamentalmente de limitaciones en las herramientas conceptuales con las que se trabaja sobre lo social y/o el discurso.

El curso que presentamos tendrá como eje la propuesta de una manera de analizar la relación a partir de la concepción del discurso como práctica. Ello nos permitirá fundar la afirmación según la cual la relación entre lo social y el discurso debe ser analizada en términos de relación entre el agente social y su práctica. Para ello, la manera de construir el agente social por una parte, y de analizar las características del discurso por otra, serán aspectos centrales de nuestra propuesta.

II. Objetivo General

Al finalizar el curso, los participantes estarán en condiciones de:

Ø Comprender y exponer, desde la perspectiva teórica propuesta en el curso, la manera de plantear la relación entre lo social y el discurso a partir de la construcción de los sujetos sociales y el de la enunciación.

Ø Analizar críticamente de manera fundada, el modo como otros autores han trabajado el problema

Ø Aplicar las herramientas teóricas y metodológicas al análisis de discursos específicos.

III. Contenidos

A. La construcción del lugar de las opciones

1. La competencia como principio de definición del agente social:

· Del producto al proceso: el discurso como práctica

· El lugar desde donde se habla

· Lugar – competencia – identidad

· La capacidad diferenciada de relación fundada en:

- el control diferenciado de recursos

- la orientación en el uso

- la gestión de los recursos

2. La construcción del enunciador como estrategia:

· Relación con las instituciones

· Intertextualidad e interdiscursividad

· Cualificación del enunciador

· Opciones en la construcción del enunciado

· Simulacros del enunciatario y objetivo de influencia

3. El principio de coherencia, como forma de conceptualizar la relación entre el lugar del agente social y las construcciones textuales en cuanto resultado de opciones.

B. Análisis de estrategias discursivas en textos históricos, políticos y literarios

§ Historia de San Martín y de la emancipación sudamericana de Bartolomé Mitre.

§ Discusión en la Legislatura de Buenos Aires (1852) sobre del Acuerdo de San Nicolás.

§ “Güemes - Recuerdos de la infancia” y “Carmen Puch” de Juana Manuela Gorriti.

§ Tradiciones peruanas de Ricardo Palma.

IV. Metodología

De trabajo

Durante el desarrollo del curso se irá trabajando sobre aspectos teóricos y de aplicación relacionados con los tres ejes: enunciador, agente social, relación entre construcciones textuales y condiciones sociales de producción.

Lecturas individuales, exposiciones, trabajos grupales, presentaciones y discusiones en plenario serán las dinámicas básicas.

Se prevé la posibilidad de tutorías a través del correo electrónico

De evaluación

Elaboración de un trabajo de aplicación a un texto elegido por cada participante.

V. Duración.

El curso tendrá una duración de 40 horas, incluyendo clases presenciales y tutorías.

VI. Bibliografía[1]

ALTHUSSER, Louis. 1974. Ideología y aparatos ideológicos de estado. Buenos Aires, Nueva Visión.

BENVENISTE, Emile. 1971. Problemas de lingüística general. México, Siglo XXI.

------ 1979. Problemas de lingüística general II. México, Siglo XXI.

BOUDON, Raymond (1996) “L’Étique protestante de Max Weber: le bilan de la discussion” in: Boudon, Raymond et Pierre Chaunu (Dirs) Autour de Alain Peyrefitte. Valeurs et modernité. Paris: Editions Odile Jacob.

BOURDIEU, Pierre. 1995. Las reglas del arte. Barcelona, Anagrama.

------ 1997. Razones prácticas. Barcelona, Anagrama.

BOURDIEU, Pierre y Loic WACQUANT. 1995. Respuestas. México, Grijalbo.

CHARAUDEAU, Patrick. 1995. “Un análisis semiolingüístico del discurso”. In: Langages nº 117: Les analyses du discours en France. Paris: Larousse, marzo de 1995, págs. 96 a 111.

COSTA (Ricardo), “Actor social y autonomía relativa: una lectura crítica de L. Goldmann” in: Estudios, Ns. 7-8 (1997), CEA, Universidad Nacional de Córdoba.

------ (2006) “The Logic of Practices in Pierre Bourdieu” in: Current Sociology, Vol. 54(6), Sage Publications, Londres, págs. 873 a 895.

COSTA, Ricardo y MOZEJKO, D. Teresa. 2001a. El discurso como práctica. Lugares desde donde se escribe la historia. Rosario: Homo Sapiens.

------ 2002. “Producción discursiva: diversidad de sujetos” In: Lugares del decir. Rosario: Homo Sapiens, págs.13-42.

FAIRCLOUGH, Norman. 1996. Language and power. London and New York, Longman.

GENETTE, Gérard. 1972 Figures III. Paris, Seuil.

GOLDMANN, Lucien. 1962. Investigaciones dialécticas. Caracas, Univ. Central de Venezuela.

------1967. Para una sociología de la novela. Madrid, Ciencia Nueva.

KERBRAT ORECCHIONI, Catherine. 1986. La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje. Buenos Aires, Hachette.

LEENHARDT, Jacques. 1975. Lectura política de la novela: Celosía de A. Robbe- Grillet. México, Siglo XXI.

MACHEREY, Pierre, 1974. Para una teoría de la producción literar­ia. Caracas, Universidad Central de Venezuela.

MOZEJKO, D. Teresa. 1994. La manipulación en el relato indigenista. Buenos Aires, Edicial.

MOZEJKO, D. T. y COSTA, R. L. (2004) Subalternidad, competencia y discurso en Juana Manuela Gorriti.” In: Revista Estudios. Filosofía práctica e Historia de las ideas, Año 5, Nro. 5, Diciembre de 2004, págs. 119 a 135

------ (2005) “Hechos y principios: el lugar desde donde se construye la nación” In: Héroes de papel: avatares de una construcción imaginaria en América Latina. Revista Iberoamericana Nº 213, Pittsburgh: IILI, octubre-diciembre de 2005, págs. 993 a 1014.

------ (2006) “Disputa por el control de la verdad histórica: La polémica entre Vicente Fidel López y Bartolomé Mitre”. In: Iberoamericana. América Latina - España – Portugal Nº 22, junio de 2006, págs. 43-62.

RICOEUR, Paul. 1995. Tiempo y narración. Configuración del tiempo en el relato histórico. México, Siglo XXI.

VERON, Eliseo, 1987. La semiosis social. Buenos Aires. Gedisa.

VOLOSHINOV Vladimir y Mijail BAJTIN. 1992. Marxismo y Filosofía del lenguaje. Madrid, Alianza.

WEBER, Max. 1969. Economía y sociedad. México, F.C.E. (Especialmente Primera Parte, capítulo I.1 al 5)

WILLIAMS, Raymond. 1980. Marxismo y Literatura. Barcelona, Península.

------- 1997. La política del modernismo. Buenos Aires, Manantial.



[1] Esta bibliografía será completada según los intereses de los participantes.

miércoles, 28 de mayo de 2008

Seminario

TRANSFORMACIONES DE LOS MEDIOS MASIVOS DESDE LA LLEGADA DE LOS MEDIOS INTERACTIVOS

Profesor: Dr. Carlos Scolari

Fecha: 4 de agosto de 2008


Programa

  • 17:00 a 20:00 hs.:

Seminario sobre:

a- Semiótica de los "nuevos" medios (interfaces/hipertextos/interacciones)

b- Semiótica de la "vieja" televisión (paleo/neo televisión)

c- Hipertelevisión (o cuando un viejo medio simula a los nuevos medios).

  • 20:30 a 21:30 hs.:

Conferencia de presentación de su nuevo libro Hipermediaciones. Elementos para una teoria de la comunicación digital interactiva.

Cierre con una discusión.

lunes, 12 de mayo de 2008

Seminario

DEL RITUAL A LA TRAGEDIA. HACIA UNA ETNOSEMIOTICA DEL SACRIFICIO COMO “OPERADOR” CULTURAL

Profesor Titular: Eduardo Grüner


Fecha: 25, 26 y 27 de junio de 2008

Horario: de 18:00 a 22:00 hs.

Lugar: Aulas SRT, Rivera Indarte 170, Primer piso.


PROGRAMA


I. Introducción y Objetivos Generales

  • Hay un consenso generalizado de que la tragedia –que entre los antiguos griegos es mucho más que un género literario, ya que constituye lo que hemos llamado el “nudo” de lo poético / lo religioso / lo político- se sitúa en el propio origen de la literatura, el arte, y más aún, la cultura llamada “occidental”. Ahora bien, en el siglo XX (y lo que va del XXI) se han explorado novedosas y múltiples vías de acceso transdisciplinario a la inter-textualidad cultural de la tragedia. Ya no basta con la filología o la historiografía clásicas, o siquiera con la moderna teoría literaria, sino que el fenómeno debe ser analizado desde las “nuevas discursividades” teóricas que han emergido en la modernidad: del psicoanálisis a la semiótica, pasando por la antropología y sociología históricas, la etnología o la neo-hermenéutica, para dar cuenta de toda la complejidad multifacético de ese “origen” en buena medida reprimido por la propia modernidad.

  • Uno de los aspectos centrales de lo trágico originario –que hoy es necesario discutir sin falsas timideces- es que él revela el origen estructuralmente violento de toda formación semiótico-cultural, incluida la(s) religión(es). En cierto sentido, la cultura post-trágica ha significado un continuo y gigantesco esfuerzo de ocultamiento de la “infraestructura” violenta de aquel “nudo” originario (violencia que sin embargo ha sido la condición de posibilidad del surgimiento de la cultura, de la polis , de la comunitas como tales). Lamentablemente, como bien sabemos, la violencia como trasfondo de lo político, lo social y lo cultural, lejos de haber desaparecido, es una presencia cotidiana y permanente –y cada vez más amenazadora para la propia supervivencia de la comunidad tal como la conocemos- en el mundo. ¿Habrá, entonces, algún tipo de relación entre aquella “forclusión” de los significantes de una violencia originaria y su “retorno de lo reprimido” en la modernidad?

  • El problema es complejo y vastísimo, prácticamente inabarcable. En este seminario nos proponemos simplemente el intento de plantear algunos interrogantes al respecto, centrando la cuestión de la originariedad violenta en lo trágico sobre una de sus marcas más discutidas: la del ritual de sacrificio como “desvío” de una de las estructuras antropológicas más recurrentes, la de la reciprocidad . Hoy son ya muchas las teorías (de René Girard a Walter Burkert o Jonathan Z. Smith, pasando por J:-P: Vernant y M. Detienne, Jan Kott, Nicole Loraux, R. Seaford y un largo etcétera, sin olvidar el lugar pionero del Freud de Tótem y Tabú ) para las cuales la lógica, la retórica y la semántica misma de la tragedia –y por lo tanto, si damos algún crédito a la hipótesis de su situación fundacional, de la propia cultura- son iluminadas por su apoyatura en el ritual de sacrificio, que –siempre según esas teorías, a veces enfrentadas entre sí dentro de los marcos de la hipótesis básica- permite, nos guste o no, la propia formación de la comunidad humana y por consiguiente de la cultura.

  • El ritual de sacrificio será pues nuestro “operador” semiótico-cultural privilegiado, alrededor del cual procuraremos plantear nuestros interrogantes. Para ello hemos dividido el desarrollo de la temática en tres grandes partes: en la primera, discutiremos los conceptos teóricos globales a propósito de dicho ritual y la función de esa “violencia controlada” en la formación cultural; en la segunda –que consideramos estratégica para nuestro tema- trabajaremos más específicamente la relación del ritual de sacrificio con los orígenes y la estructura textual del género trágico, con particular atención al llamado ritual dionisíaco ; finalmente, en la tercera parte –y en la medida que el tiempo nos lo permita- abordaremos un breve análisis de dos tragedias que a nuestro juicio son paradigmáticas de todo este anudamiento problemático, a saber: Las Bacantes de Eurípides y Edipo Rey de Sófocles . En este último caso, además, contaremos con la extraordinaria transposición fílmica de Pier Paolo Pasolini, que introduce nuevas “vueltas de tuerca” en la problemática trágica. Este último tramo tendrá además la función de un ejercicio generalizado de generación de hipótesis por parte de los/las “estudiantes” en su conjunto (y ese conjunto incluye al titular).

  • El proyecto es ambicioso y sin duda muy complejo. Pero creemos que vale la pena intentarlo, en tanto afecta ciertos componentes básicos y “universales” de la semiosis cultural humana. Es obvio que –en el limitado período de un seminario- no podemos aspirar a responder todos los casi infinitos interrogantes que nos saldrán al cruce. Tampoco nos parece ese un objetivo necesariamente deseable. Nos daremos por ampliamente satisfechos si este seminario permite, sencillamente:

a) Introducir a los/las estudiantes a la discusión sobre los “significantes” básicos de la relación entre la violencia originaria del ritual de sacrificio y la inter-textualidad de la tragedia.

b) Promover una reflexión crítica , a partir de ese “juego” de los significantes trágicos, sobre el fundamento de violencia por detrás de la cultura, y los modos en que ese fundamento ha sido desplazado del análisis por el pensamiento dominante, tanto en el campo estético como en el político.

II. Desarrollo del Programa y Bibliografía

Parte 1. Ritual de sacrificio y generación de cultura. La violencia controlada y el ritual de reciprocidad como fundamento semiótico-cultural de las instituciones sociales. De la “horda primitiva” freudiana a las teorías del sacrificio ritual (Girard / Burkert / Smith). Semiótica de lo sagrado como violencia originaria. Guerra, parentesco y lenguaje como signos del anti-poder (Clastres). La “deuda sacrificial” como semiosis del poder (De Heusch).

Bibliografía:

· Freud, Sigmund: “Tótem y Tabú”, en Obras Completas , Madrid, Biblioteca Nueva / Buenos Aires, Amorrortu

· Godelier, Maurice: El Enigma del Don , Barcelona, Paidós, 1998; capítulos 1 y 3

· Girard, René: La Violencia y lo Sagrado , Barcelona, Anagrama, 1983; capítulos I a IV

· Rosolato, Guy: El Sacrificio. Estudio Psicoanalítico , BuenosAires, Nueva Visión, 2004; capítulos 1 a 3

· Mack, Burton: “Introduction: Religion and Ritual”, en G. Hamerton-Kelly (ed.): Violent Origins: Ritual Killing and Cultural Formation , California, Stanford University Press, 1987

· Burkert, Walter: Homo Necans. The Anthropology of Ancient Greek Ritual and Myth , Berkeley, University of California Press, 1983 ; capítulo I

· Grüner, Eduardo: “Pierre Clastres, o la rebeldía voluntaria”, en Miguel Abensour (comp.): El Espíritu de las Leyes Salvajes , Buenos Aires, Ediciones del Sol, 2007

· De Heusch, Luc: “La inversión de la deuda”, en ibid.

· --------------------: Le Sacrifice dans les Religions Africaines , Paris, Gallimard, 1986; capítulo VIII (« La dette sacrificiale »)

Parte 2. La tragedia como « nudo » semiótico-cultural (poético / político / religioso) originario. Tragedia, reciprocidad y sacrificio: Dioniso ¿sacrificado o sacrificante?. Retórica de la rivalidad mimética: la lógica de lo trágico. Sacrificio masculino / sacrificio femenino.. Los significantes deuda y falta en la culpa trágica..

Bibliografía:

· Lesky,Albin: La Tragedia Griega , Barcelona, El Acantilado, 2001; capítulo “El problema de lo trágico”

· Rose, Peter W.: Sons of the Gods, Children of Earth. Ideology and Literary Form in Ancient Greece , Ithaca, Cornell University Press, 1993; capítulo 4, apartados “The politics of the tragic form” y “Aeschylean dialectics”

· Loraux, Nicole: La Voix Endeuillé. Essai sur la Tragedie Grecque , Paris, Gallimard, 1999 ; capítulos 5 y 6

· Burkert, Walter : Savage Energies. Lessons of Myth and Ritual in Ancient Greece , The University of Chigago Press, 2001 ; capítulo “Greek Tragedy and sacrificial ritual”

· Meier, Christian : L’arte Politica della Tragedia Greca , Torino, Einaudi, 2000 ; capítulos III y IV

· Seaford, Richard: Reciprocity and Ritual. Homer and Tragedy in the Developing City-State , Oxford, Clarendon Press, 1994; capítulos 7 a 10

· Detienne, Marcel y Jean-Pierre Vernant: La Cuisine du Sacrifice en Pays Grec , Paris, Gallimard, 1979 ; capítulo « Pratiques culinaires et esprit de sacrifice » y « Du rituel comme instrumental »

· Harrison, Jane : Prolegomena to the Study of Greek Religion , New York, Meridian Books, 1955; capítulos VIII (“Dyonisos”) y X (“Orphic and Dionysiac misteries”)

· Burkert, Walter: Homo Necans , op. cit., capítulo IV

· Saïd, Suzanne: La Faute Tragique , Paris, Maspero, 1978 ; capítulo « La responsabilité tragique »

· Loraux, Nicole : Maneras Trágicas de Matar a una Mujer , Madrid, Visor, 1989 (todo)

Parte 3. Las Bacantes y Edipo Rey como casos paradigmáticos. Razón instrumental y “retorno de lo reprimido” en la tragedia: el no-todo como significante decisivo.. Reciprocidad y rivalidad mimética en Edipo. El intercambio dialógico como construcción semiótica de la culpa retroactiva. Edipo: ¿un “efecto de estructura” o un ritual de sacrificio fallido?

Bibliografía:

· Eurípides: Las Bacantes (varias ediciones)

· Sófocles: Edipo Rey (varias ediciones)

· Pasolini, Pier Paolo: Edipo, Hijo de la Fortuna (film)

· Kott, Jan : Divorare gli Dei. Un’interpretazione della Tragedia Greca , Milano, Mondadori, 2005; capítulo “Divorare Dio, o Le baccanti

· Girard, René: La Violencia…, op. cit.; capítulo V (“Dioniso”)

· Lévi-Strauss, Claude: Antropología Estructural , Buenos Aires, Eudeba, 1968; capítulo: “La estructura de los mitos”

· Goux, Jean-Joseph: Edipo Filósofo , Buenos Aires, Biblos, 1998; capítulos 1 a 5

· Vernant, Jean-Pierre y Pierre Vidal-Naquet : Mito y Tragedia en la Grecia Antigua , Barcelona, Paidós, 2002, volumen I, capítulo “Ambigüedad e inversión. Sobre la estructura enigmática de Edipo Rey

· Knox, Bernard: Oedipus at Thebes , New Haven, Yale University Press, 1998; capítulo III

· Segal, Charles: Oedipus Tyrannus. Tragic Heroism and the Limits of Knowledge , Oxford University Press, 2001; capítulos 7 a 9

III. Metodología de Trabajo y Evaluación

· El profesor titular tendrá a su cargo el dictado de las clases, procurando articular las grandes líneas teóricas emanadas de la bibliografía, ya que –como resulta obvio- en el limitado tiempo del seminario será imposible analizar en profundidad todos los textos de una bibliografía larga y de cierto grado de complejidad. Los mismos, sin embargo, estarán a disposición de los doctorandos/as para su consulta y/o eventual utilización para la monografía final

· En todas las clases se reservará un espacio de tiempo para el intercambio, discusión o debate generalizado sobre los temas trabajados. Dada la naturaleza de la problemática del seminario –que, como ya hemos dicho, en modo alguno podría aspirar a extraer conclusiones cerradas y definitivas- se otorga gran importancia a este espacio, destinado a abrir interrogantes que podrían inclusive servir como base y / o hipótesis a trabajar en la monografía final.

· El seminario se considerará aprobado mediante el cumplimiento de las siguientes tres instancias:

1. Asistencia presencial al 80 % de las clases

2. Nota de concepto basada en la participación activa en los debates

3. Confección de una monografía final sobre alguno/s de los temas discutidos en clase o temas conexos, bajo la supervisión del titular. Esto incluye, desde ya, la posibilidad de realizar un análisis de alguna/s tragedia/s clásicas, dentro del muy amplio marco teórico propuesto.