miércoles, 3 de noviembre de 2010

CRONOGRAMA Seminarios/Cursos 2011

25 al 27 de abril
(18:00 a 22:00 hs)
ELISEO VERÓN Y LA SEMIOSIS SOCIAL
Dra. Beatriz Ammann

28 al 30 de abril
(18:00 a 22:00 hs)
LA TEORÍA DEL DISCURSO SOCIAL DE MARC ANGENOT
Dra. M. T. Dalmasso y equipo.

1, 2 y 3 de junio
(18:00 a 22:00 hs)
NUEVAS PRÁCTICAS CULTURALES: CULTURA JOVEN
Dra. Lucrecia Escudero

27 al 29 de junio
(18:00 a 22:00 hs)
TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ANÁLISIS FÍLMICO
Dra. Ximena Triquell

30 de junio al 2 de julio
(18:00 a 22:00 hs)
LA IMAGEN. PERSPECTIVAS PSICO Y SOCIOSEMIÓTICAS
Dr. Fernando Fraenza

11 y 12 de agosto
II JORNADAS BINACIONALES DE SEMIÓTICA


12 al 16 de septiembre

(18:00 a 22:00 hs)
SEMIÓTICA VISUAL
Dr. François Jost

4 al 7 de octubre

(17:00 a 22:00 hs)
LAS PRÁCTICAS DISCURSIVAS COMO OPCIONES:
UN ABORDAJE INTERDISCIPLINARIO
Dra. Teresa Mozejko y Dr. Ricardo Costa


3 al 5 de noviembre
(18:00 a 22:00 hs)
LA SEMIÓTICA DE IURI LOTMAN
Dra. Silvia Barei

viernes, 15 de octubre de 2010

ENCICLOPEDIA Y TRADUCCIÓN: RELECTURAS DE LA SEMIÓTICA DE UMBERTO ECO.

Fecha: 18 al 22 de octubre

Horario: 18:00 a 22:00 hs.

Lugar: Centro de Estudios Avanzados


PROGRAMA DEL SEMINARIO

I. IDENTIFICACIÓN GENERAL

Nombre del curso : ENCICLOPEDIA Y TRADUCCIÓN: relecturas de la semiótica de Umberto Eco.

Profesora : María José Contreras Lorenzini

Docente Pontifica Universidad Católica de Chile

contreras.mariajose@gmail.com

II. DESCRIPCIÓN

El seminario propone una revisión actualizada de la semiótica cognitiva de Umberto Eco, instalando como ejes centrales de la discusión los conceptos de “enciclopedia” y “traducción intersemiótica”. Se revisarán los últimos trabajos de Eco y algunas perspectivas críticas de su elaboración teórica. En fin se aplicarán las categorías de Eco para realizar análisis de prácticas culturales.

III. OBJETIVOS

1. Revisar una cronología crítica de la semiótica general de Umberto Eco.

2. Discutir las problemáticas de la percepción, el iconismo e hipoiconismo y el rol del cuerpo y la subjetividad en la epistemología de Umberto Eco.

3. Analizar la tesis de la “enciclopedia” como hipótesis regulativa y su aplicación para una semiótica de la cultura.

4. Conocer y reflexionar la teoría de la traducción como operación de negociación e interpretación de la cultura.

IV. CONTENIDOS

1. La semiótica general: desde el Tratado a Kant y el Ornitorrinco

El problema del Ser: aporías y paradojas

Iconismo e hipoinconismo

Hacia una semiótica cognitiva

2. Semiótica de la cultura

El significado como unidad cultural

El contrato referencial

La enciclopedia como hipótesis regulativa.

3. Decir casi lo mismo

La traducción como operación cultural

La traducción intersemiótica.

V. METODOLOGÍA

Este seminario pretende ser un espacio participativo por lo que se solicitará a los estudiantes leer textos que después serán discutidos en las sesiones.

Además se realizarán clases expositivas teóricas que permitirán instalar los principales conceptos y categoría de la semiótica de Umberto Eco.

En fin se realizarán ejercicios de análisis de prácticas culturales con el objeto de verificar la aplicabilidad de las categorías de Eco.

VI. EVALUACIÓN

Se solicitará a los estudiantes realizar un escrito de análisis crítico pertinente a los temas del seminario. La pauta de evaluación se dará a conocer al inicio del seminario.

VII. BIBLIOGRAFÍA

Contreras, Maria José

2009 “Estéticas de la presencia” en Revista Telón de Fondo. www.telondefondo.org

2009 “Il corpo del fare. Verso una semiotica delle pratiche” Studi Culturali. Bologna: ll Mulino, pp. 387-408.

Eco, Umberto

1962 Opera Aperta. Milano: Bompiani (tr. cast. Obra Abierta Barcelona: Ariel, 1985)

1968 La definizione dell’arte. (tr. cast. La definición del arte. Barcelona: ediciones Martinez Boca, 1970).

1968 La Struttura Ausente. Intorduzione alla ricerca semiologica (tr. cast. La estructura ausente, Introducción a la semiótica. Barcelona: Lumen 1978).

1975 Trattato di semiotica generale. Milano: Bompiani. (tr.cast. Tratado de semiótica general, Barcelona: Lumen, 2000)

1979 Lector in fabula. Milano: Bompiani (r. Cast. Lector in fabula. Barcelona: Lumen, 1981.

1984 Semiotica e filosofía del linguaggio. Torino: Einaudi.

1994 Sei passeggiate nei bosqui narrativi. Milano: Bompiani (tr. cast. Seis paseos por los bosques narrativos. Barcelona: Lumen, 1996).

1997 Kant e l’ornitorinco. Milano: Bompiani (tr. cast. Kant y el ornitorinco, Barcelona: Lumen, 1999).

2003 Dire quasi la stessa cosa. Esperienze di traduzione. Milano: Bompiani

Fabbri, Paolo

2000 El giro semiótico, Barcelona: Gedisa.

Lorruso, Annamaria

2008 Umberto Eco. Temi, problemi e percorsi semiotici. Roma: Carocci.

Paolucci, Claudio

2007 Studi di semiotica interpretativa. Milano: Bompiani.

Violi, Patrizia

1997 Significato ed esperienza. Milano: Bompiani.

2005 “The subject is in the adverbs” en Bondanella, Peter, ed. New essays on Umberto Eco. Cambridge: U.P, 2009, pp. 113-126.

2007 “Lo spazio del soggetto nell’enciclopedia” En Paoluccio, C. Studi di Semiotica Interpretaiva. Milano: Bompiani. Ed. 2007, pp. 177-202.

viernes, 17 de septiembre de 2010

Mijaíl Bajtín: una teoría de la discursividad social. Conocimiento, sujeto y lenguaje

Docentes responsables: Pampa Olga Arán y Adriana Boria

Carga horaria: 60 horas

Fechas: 20 al 24 de septiembre de 2010

I – Fundamentación

El objetivo del Seminario es recuperar críticamente un pensamiento fundacional en los estudios semióticos del siglo XX, planteando cuestiones que hoy son motivo de discusión tales como el problema del conocimiento en las ciencias humanas, la construcción del sujeto y de la intersubjetividad, las políticas discursivas, la producción y circulación del sentido, el lugar del discurso estético en el interior de los discursos sociales y el problema de la concepción del signo.

El pensamiento bajtiniano es un proyecto intelectual de gran fuerza heurística que ha migrado de manera múltiple en la segunda mitad del siglo pasado, fecundando diferentes teorías sociodiscursivas. Trataremos de abocarnos especialmente a los problemas centrales, tomando como eje la concepción dialógica de la alteridad y la responsabilidad histórica del sujeto en la cultura.

II – Objetivos

General

. Reflexionar críticamente acerca de la teoría filosófica de Mijaíl Bajtin desde una perspectiva sociosemiótica

. Adquirir nociones y categorías teóricas para el estudio de la discursividad social.

Específicos

. Examinar los postulados filosóficos de su teoría a partir del “acto responsable”.

. Profundizar temas centrales de su filosofía del lenguaje y del conocimiento.

. Desarrollar cuestiones vinculadas al papel del arte y de la literatura en la cultura.

. Recuperar la lectura de Bajtín en la propuesta de la semiótica de Kristeva de los ´60

III - Contenidos mínimos

III.1. Fragmentos y azares de un proyecto intelectual. La filosofía de la acción responsable. Noción de dialogismo. La producción social del sentido. Intertextualidad histórica y método dialógico.

Lecturas específicas

BAJTIN M., “Arte y responsabilidad” en Estética de la creación verbal, México: Siglo XXI (1982):11-12

--- “Hacia una metodología de las Ciencias Humanas” en Estética de la creación verbal, op.cit:381-396

III.2. Signo e ideología. Sujeto, conciencia y lenguaje. Intersubjetividad del conocimiento. Un proyecto transdisciplinar.

Lecturas específicas

VOLOSHINOV V./ BAJTIN M.“Filosofía del lenguaje y la psicología objetiva” (cap.3) en El marxismo y la filosofía del lenguaje, Madrid: Alianza edit. (1992):51-70.

BAJTIN M. “El problema del texto” en Estética de la creación verbal. Op. cit: 294-324

III.3. El funcionamiento social del lenguaje. La comunicación discursiva: el enunciado y los géneros discursivos. Refracción estética del hombre histórico: el cronotopo.

Lecturas específicas

BAJTIN M. “El problema de los géneros discursivos”, en Estética de la creación verbal. Op cit:248-293.

III.4. Una perspectiva semiótica del arte en la cultura. La cultura popular y la cultura de la risa. Los géneros carnavalizados. Kristeva: la fundación de un proyecto semiótico a partir de la lectura de Bajtín.

Lecturas específicas

BAJTIN M. “Introducción” a La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento, Madrid, Alianza edit (1987) pp.7-57.

KRISTEVA, Julia “La palabra, el diálogo y la novela” [1967] en Semiótica I, Trad. J.M. Arancibia. Madrid:Fundamentos. (1981) 187-226.

IV- Bibliografía complementaria

a) del Círculo Bajtín: fuentes

BAJTIN, M. M. : Estética de la creación verbal (ECV). México, Siglo XXI, [1920-1924] 1982 y 1995.

--- Teoría y estética de la novela (TEN). Madrid, Taurus, [1920-1924] 1989.

--- : Problemas de la poética de Dostoievski (PPD). México, F.C.E., [1929-1963] 1993.

--- : La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento (CP). Madrid, Alianza edit, [1940-1941] 1987.

----: Hacia una filosofía del acto ético. De los borradores y otros escritos. Barcelona – Puerto Rico, Anthropos edit., 1997.

BAJTIN/MEDVEDEV : El método formal en los estudios literarios (MF). Madrid, Alianza edit. [1929] 1994.

BAJTIN/VOLOSHINOV : El marxismo y la filosofía del lenguaje (MFL). Madrid, Alianza edit. [1929] 1992.

-----: Freudismo. Un bosquejo crítico. Bs.As., Paidós, 1999

b) para profundizar Bajtin

A.A.V.V. : Voces e ideologías. Estudios bajtinianos. Córdoba, Alción, 1996. Pág.15-52.

ALVARADO, R. /ZAVALA, L. (comp) : Diálogos y fronteras. El pensamiento de Bajtin en el mundo contemporáneo. Puebla, UNAM, 1993.

ALTAMIRANO, C. /SARLO, B. : Literatura /Sociedad. Buenos Aires, Hachette, 1984.

AMICOLA, J. : “La palabra en la novela. El círculo de Bajtin y la pragmática”, en De la forma a la información. Bajtin y Lotman en el debate con el formalismo ruso. Rosario, Beatriz Viterbo (1997): II, 147-184.

ARAN, P y otros.: La estilística de la novela en M.M. Bajtin. Córdoba, Narvaja edit., 1998.

------------ (dir. y coord.) Nuevo Diccionario de la teoría de Mijaíl Bajtín. Córdoba: Ferreyra edit., 2006.

BORIA, A. : “La comprensión dialógica : una propuesta para las Ciencias Humanas”, en Revista E.T.C. Nº 7. Córdoba, Facultad de Filosofía y Humanidades y Club Semiótico, (1996): 17-23.

BUBNOVA, T. : “El texto literario, producto de la interacción verbal. Teoría del enunciado en M. Bajtin”, en Acta poética 4-5, (1982-1983): 215-233.

DRUCAROFF, E.: mijail bajtin. la guerra de las culturas. Buenos Aires, Almagesto, 1996.

MANCUSO, H. La palabra viva. Teoría verbal y discursiva de Michail M. Bachtin. Bs. As.: Paidós, 2005.

MORSON, G. S. (comp.) : Bajtin. Ensayos y diálogos sobre su obra. México, UNAM Xochimilco - F.C.E., 1993.

PONZIO. A.: La revolución bajtiniana. Madrid, Cátedra, 1998.

RODRIGUEZ MONROY, A. : “De la palabra y su fiesta de resurrección : problemas de una poética formal” prólogo a Bajtin/Medvedev : El método formal en los estudios literarios. Op. cit.:13-31.

SILVESTRI, A./BLANCK, G. : Bajtin y Vigotski : la organización semiótica de la conciencia. Barcelona, Anthropos, 1993.

TODOROV, T. : Mikhail Bakhtine. Le principe dialogique. París, Seuil, 1981.

ZAVALA, I.: (comp.), Bajtin y sus apócrifos. México - Universidad de Puerto Rico, 1996.

------: “Prólogo” a Bajtin/Voloshinov : Marxismo y filosofía del lenguaje. Op. cit:11-20

------ : “Bajtin y sus apócrifos o en El-Nombre-del-Padre”, en Bajtin y sus apócrifos. Op. cit:131-148.

c) para profundizar Kristeva

ARAN Pampa “Cómo Kristeva escuchó a Bajtín” en Freire, Silka. Más allá de los (pos)tulados. La Plata:Al margen (2009):32-48

BAREI Silvia “El legado bajtiniano. Texto-intertextualidad / Discurso-interdiscursividad” en Arán, P y Barei, S. Género.Texto.Discurso. Encrucijadas y caminos. Córdoba: Comunicarte (2009):66-75.

JACKSON Rosmary Fantasy. Literatura y subversión. Buenos Aires: Catálogo Editorial (1986).

KRISTEVA Julia “La palabra, el diálogo y la novela” [1967] en Semiótica I, Trad. J.M. Arancibia. Madrid:Fundamentos. (1981): 187-226.

PONZIO Augusto “El humanismo del otro hombre en Bajtín y Levinas”. Alvarado, R. y Zavala, L. Diálogos y fronteras. El pensamiento de Bajtín en el mundo contemporáneo. México:UAM-Xochimilco/ BUAP (1993):315-330.

SARLO Beatriz, “La lectura kristeviana de Bachtin” en Altamirano, C. y Sarlo B. Literatura /Sociedad. Bs. As.:Hachette (1983):46-51.

V - Condiciones del cursado

Modalidad de seminario: lecturas críticas de textos específicos señalados en cada unidad y de bibliografía complementaria. Puesta en discusión de conceptos, estimulando la participación individual.

Asistencia: 80%

Se acredita el curso con la asistencia y la aprobación del trabajo de evaluación final que deberá presentarse en los 60 días posteriores a la finalización del curso.

Se atenderán tutorías presenciales en horarios a convenir.

VI - Formas de evaluación:

Trabajo para evaluación final: desarrollar un recorrido teórico elegido por el alumno entre alternativas propuestas por los docentes.

* * * *

viernes, 30 de julio de 2010

Seminario


El modelo semiótico triádico de Charles S. Peirce y su relevancia analítica

Prof. Dr. Fernando Andacht


del 23 al 27 de agosto de 2010



Resumen: El seminario pretende hacer un aporte al análisis de los medios audiovisuales y de su impacto socio-cultural desde la perspectiva del modelo semiótico y triádico desarrollado por el lógico C. S. Peirce. Se trata de presentar y profundizar sobre los fundamentos epistemológicos de la teoría de la significación/interpretación de Peirce, para alcanzar una comprensión más amplia y sistemática del sentido en tanto proceso, tal como éste se manifiesta en diversas creaciones culturales contemporáneas.

Objetivos: Al final del seminario, el estudiante será capaz de:

1. Leer y comprender cabalmente elementos bibliográficos provenientes de la corriente semiótica triádica asociada a la obra del lógico norteamericano C. S. Peirce (1839-1914), así como trabajos semióticos que se basen en ese marco teórico, en sus heterogéneas aplicaciones, por ejemplo, a la representación mediática, a la sociedad y a la cultura.

2. Pensar en algunos problemas epistemológicos debatidos intensamente en la actualidad, como las influyentes teorías de construcción social de la realidad, y hacerlo desde la perspectiva representacional de la semiótica triádica.

3. Conocer la obra de algunos de los principales especialistas de la semiótica peirceana y considerar su relevancia para el abordaje de áreas del estudio de la cultura, la sociedad, y la comunicación de masas, tales como los estudios de recepción, el problema de los géneros textuales, y el vínculo entre ficción y factualidad. Se hará hincapié en la consideración de diversas formas de representación de la realidad como el género cinematográfico documental y los diversos formatos de reality show, para contrastar ambas formas de mediatizar lo real.

4. Poder utilizar los fundamentos teóricos de la semiótica para formular proyectos de investigación, que además empleen la teoría de la semiosis para diseñar su metodología.

Evaluación: Cada participante del seminario hará una aplicación analítica del modelo triádico a algún ejemplo específico de medios audiovisuales (cine, televisión, Youtube, etc). En ese trabajo, deberá hacer uso de los principales componentes del modelo semiótico peirceano.

Descripción de las cinco sesiones del curso:

0. Una introducción al funcionamiento general del proceso de semiosis

Problema a discutir: ¿cómo es la acción de los signos?

- algo que depende de una intención o de la psicología del individuo?

- algo que está inserto en la colectividad y sólo depende de ésta?

- algo que produce un universo paralelo que tiende a alejarnos de lo real?

Textos Teóricos Básicos:

Ransdell, J. “Teleology and the Autonomy of the Semiosis Process" (http://www. cspeirce.com)

da Silveira, L. F. B. “Observe-se o fenômeno: forma e realidade na semiótica de Peirce” (manuscrito inédito en portugués disponible en archivo)

Andacht, F., “A síndrome de Prometeu: um obstáculo no desenvolvimento do campo da comunicação”, Intexto, (2005) 1: http://www.seer.ufrgs.br/index.php/intexto/issue/view/300

Literatura complementaria:

Peirce, C. S. “The fixation of Belief” (Popular Science Monthly 12, November 1877, hay traducción en castellano disponible en Internet: "La fijación de la creencia" http://www.unav.es/gep/Peirce-esp.html

Ransdell, J. “Semiotic objectivity”, Semiotica 26.3-4, (1979): 261-288.

Latour, B. “Why Has Critique Run out of Steam? From Matters of Fact to Matters of Concern”. (2004). (en el sitio web de B. Latour, en internet: http://www.bruno-latour.fr/articles/article/ 089. html)

Ransdell, J. “Charles Sanders Peirce (1839-1914)” (Entrada en el Encyclopedic Dictionary of Semiotics) (disponible on line en Arisbe: http://www.cspeirce.com/menu/ library/aboutcsp/ ransdell/eds.htm)

Ransdell, J. “On the Paradigm of Experience Appropriate to Semiotics” (Arisbe)

Andacht, F. “The forking and symmetrical sign inquiries of Borges and Peirce”, Recherche Sémiotique/Semiotic Inquiry, Vol. 24, 1-2-3, (2004): 197-218.

I. ¿Cómo funciona LO ICÓNICO en la comunicación cotidiana y masiva?

Problema a discutir: ¿cuál es la naturaleza de la imagen comunicacional?

· un simulacro falaz?

· una hábil y voluntariosa construcción?

· una ventana transparente e inmediata hacia la realidad tal cual es?

Para abordar esta discusión central de la cultura contemporánea se trabajará con material audiovisual. Se trata de contestar a la pregunta sobre cuál es exactamente el poder de la imagen, del signo icónico en los medios más poderosos, como la televisión, o en Internet.

Textos Teóricos Básicos:

Ransdell, J. “On Peirce’s concept of Iconic Sign” (pub. orig. 1986, accesible en Arisbe website: http://www.cspeirce.com/menu/library/aboutcsp/ransdell/iconic.htm)

Andacht, F. “Joseph Ransdell entrevistado por F. Andacht”, De Signis, No.4, 2003: pp.221-234 – versión original inglesa “Iconicity revisited: an interview with Joseph Ransdell, en RS/SI, Vol. 23, No. 1-3, (2003): pp. 221-240.

Andacht, F., Self y creatividad en el pragmatismo de C.S. Peirce: “la incidencia del instante presente en la conducta”, Utopia y Praxis Latinoamericana, (2008) vol. 12, no 40, pp. 39-65.

Literatura complementaria:

Andacht, F. “El lugar de la imaginación en la semiótica de C. S. Peirce"Anuario Filosófico XXIX/3, (1996): 1265-1290. (disponible en internet: http://www.unav.es/gep/)

Andacht, F. “Approche sémiotique de la médiation sociales à travers des timbres poste”. Protée. Théories et pratiques sémiotiques, No. 31, (2002): 9-21, disponible en internet en: http://www.erudit.org/revue/pr/2002/v30/n2/

Andacht, F. “Reflections on Iconic Power. From Technocynicism to Synechism”, Visio International Journal of Visual Semiotics. vol.9, 1-2, (2004): 133- 150.

Andacht, F. “Reflections on iconic celebrity: ... such stuff as dreams are made on”, in Sémiotiques Visuelles: nouveaux paradigmes, Paris: L'Harmattan. Collection Bibliothèque Visio 1, (en prensa)

II. Del discurso anti-evidencia visual a la nostalgia por LO INDICIAL perdido (2 sesiones)

Problema a discutir: qué implica la recurrente oposición o dicotomía entre lo auténtico y lo falso, por ejemplo, en un subgénero de reality show televisivo, el formato globalizado de la empresa holandesa Endemol Produkties, Big Brother.

· ¿Se trata de una gigantesca actuación, una cuidadosa producción de cada elemento que sólo aparenta o finge ser real, espontáneo, en vivo y en directo?

· ¿Estamos ante una nueva televisión, la del protagonismo de la gente común, la del testimonio y la confesión?

· ¿Qué clase de cambio o efecto podrá traer al medio televisivo el suceso del formato Big Brother?

Textos Teóricos Básicos:

Lefevbre, M. & Furstenau, M. “Digital Editing and Montage: the Vanishing Celluloid and Beyond” (disponible en archivo)

“El índice en la filosofía de Peirce”. Armando Fumagalli, Anuario Filófico XXIX/3 (1996): 1291-1312. (disponible online en: http://www.unav.es/gep/AF/AFIndice.html.)

Andacht, F. “Duas variantes da representação do real na cultura mediática: o exorbitante Big Brother Brasil e o circunspeto Edifício Master, Contemporânea. Revista de Comunicação e Cultura. vol. 3, 1 (2005): pp. 99-126.

Andacht, F. “Uma aproximação analítica do formato televisivo do reality show Big Brother” Galáxia No.6, (2003): 145-164.

Andacht, F. “Elementos semióticos para abordar la comunicación indicial de cada día”, D. Djukich (ed.) Semióticas Audiovisuales Maracaibo: Colección de Semiótica Latinoamericana, pp. 33-54, 2005.

Andacht, F. On the media representation of reality: Peirce and Auerbach, two unlikely visitors of the house of Big Brother. In S. Van Bauwel & N. Carpentier (eds.) Trans-Reality peeping around the corner: Metaperspectives on reality television, Totowa, NJ: Rowman & Littlefiield Publishers. (publicación Julio 2010).

Andacht, F., (2008). A paisagem dos índices dúbios: Cidade dos Homens e o tele-realismo brasileiro no começo do século XXI, Discursos e práticas de qualidade na televisão, G. Borges & V. Reia Baptista (eds.), Lisboa: Livros Horizonte Lda., pp. 239-256.

Literatura complementaria:

Andacht, F. “Fight, love and tears: an analysis of the reception of Big Brother in Latin America”, Big Brother International. Formats, critics and publics, E. Mathijs & J. Jones (eds): London: Wallflower Press, p. 123-139, 2004.

Andacht, F. “La reflexividad mediática en el género indicial documental”, Enl@ce: Revista Venezolana de Informacion, Tecnologia y Conocimiento, (2005) 3: 75-92.

Andacht, F. “A experiência estética do indicial: a representação do real no documentário e no reality show”, en Comunicação e experiência estética, C. Guimarães (ed.), Editora UFMG, pp. 153-189, 2006.

“Big brother te está mirando. La irresistible atracción de un reality show global. F. Andacht. En R. Paiva (ed.) Ética, cidadania e imprensa, São Paulo: Mauad, 63-100, 2002

III. Una guía interpretativa de la comunicación: LO SIMBÓLICO

Problema a discutir: ¿qué diferencia hay entre hablar de la construcción social de la realidad o de la noticia, y concebir la operación simbólica como una orientación general sobre la interpretación correcta o adecuada de los signos, por ejemplo, en las noticias televisivas?

· ¿Cuál es el efecto semiótico del formato televisivo de noticias, y en particular de la figura del presentador en ese medio?

· ¿Cómo incide en el desarrollo del formato de un reality show como Big Brother el presentador en estudio?

· ¿Qué clase de poder es el poder de los símbolos en la televisión contemporánea (en contraste con el poder icónico y el poder indicial?

Textos Teóricos Básicos:

Andacht, F. “Pasión y mito en un medio masivo uruguayo”. Opción. Revista de Ciencias Humanas y Sociales de la Facultad Experimental de Ciencias, 21, (1996): 67-82.

Andacht, F. “Crónica de un entierro muy anunciado”. En Un camino indisciplinario hacia la comunicación: semiótica y medios masivos, Bogotá: Cátedra Unesco/Pontificia Universidad Javeriana, 2001

Andacht, F. “Prozac, mídia e mafia: o amanhecer de uma nova subjetividade” Lugar Comum. No. 13-14, (2001): 177-196. (Versión disponible online en castellano en Arisbe: http://www.cspeirce. com/menu/library/aboutcsp/andacht/subjetiv.htm)

Literatura complementaria:

Peirce, C. S. “How to make our ideas clear” (Traducción al castellano disponible en Internet: “Cómo esclarecer nuestras ideashttp://www.unav.es/gep/Peirce-esp.html

Halton, G. “Earth to Manning: A Reply.” Symbolic Interaction. Vol. 31, No. 2: 149-154, 2008.

Manning, P. K. "Minding and dreaming: a comment on Halton", Symbolic Interaction Vol. 31, No. 2: 143-148, 2008

Halton, G. “Mind Matters.” Symbolic Interaction. Vol. 31, No. 2: 119–141, 2008.

Andacht, F. “Malas e irresistibles palabras”. Relaciones No. 181, (1999): 9-11. (accessible on line: http://fp.chasque.net/~relacion/9906/index.html

Bateson, G. Diversos capítulos en Pasos hacia una ecología de la mente, y Mente y Naturaleza (hay edición en castellano), donde se discute la noción de marco (frame) y metamensaje (metamessage).

Goffman, E. “Footing”, en Forms of talk, Philadelphia: Univ. of Pennsylvania Press, 124-159, 1983.

Bibliografía Adicional

Andacht, F. (2007). “On the use of self-disclosure as a mode of audiovisual reflexivity”, en Self-Reference in the Media, W. Nöth (ed.) Berlin, New York: Mouton de Gruyter, pp. 165-182.

Andacht, F. (2001). “Semiosis y teleología en algunos relatos de J. L. Borges”. En Un camino indisciplinario hacia la comunicación:medios masivos y semiótica, Bogotá: Ed. Ceja, Univ. Javeriana.

Andacht, F. (1998). "Comment faire des nations avec des signes. L' hypoicône et la genèse des communautés imaginées", Protée. Théories et pratiques sémiotiques, Vol 26, No. 3, 55-63.

Andacht, F. (1993). “Los signos del self según E.Goffman”, en Entre signos de asombro, Trilce, Montevideo. (versión portuguesa en E. Gastaldo (comp.) Erving Goffman, desbravador do cotidiano. 2004)

Bergman, M. (2000). “Reflections on the role of the communicative sign in semeiotic” http://www.helsinki.fi/science/commens/papers/refrole.html

Deely, J. (1996). Los fundamentos de las semiótica, México: Universidad Iberoamericana, (Caps. 2-5).

Goffman, E. (1992). “El orden de interacción”. En Winkin, Y. (ed.). Los momentos y sus hombres, Buenos Aires: Paidós.

Kasser, J. (1999) "Peirce's supposed psychologism", en http://www. cspeirce.com/menu/ library/aboutcsp/kasser/psychol.htm

Liszka, J.J. (1998) “Peirce's Discursive Realism” (manuscrito)

Metz, C. (1970). "El decir y lo dicho en el cine", en Comunicaciones. Lo Verosímil.

Ransdell, J. (1977). “Some leading ideas of Peirce's semiotic”, Semiotica 19:3/4.

Sitios en Internet con material relevante sobre Semiótica:

- ARISBE (website de la Comunidade Internacional de Estudios de Peirce). Página web con textos sobre de Peirce y sobre Peirce: (http://www.cspeirce.com)

De especial interés es en esta Página la lectura de los varios textos de Joseph Ransdell sobre aspectos fundamentales teoría semiótica: http://www.cspeirce.com/menu/library/aboutcsp/ aboutcsp.htm

“Some Leading Ideas of Peirce's Semiotic”

“Teleology and the Autonomy of the Semiosis Process"

“Charles Sanders Peirce (1839-1914)” (Definición extraída del Encyclopedic Dictionary of

Semiotics)
On the Paradigm of Experience Appropriate to Semiotics”

- ARISBE SPECIAL RESOURCES

(http://www.cspeirce.com/menu/library/rsources/76defs/76defs.htm)

76 Definiciones del signo de C. S. Peirce organizadas y comentadas por Robert Marty (en inglés)

- BIBLIOTECA ON-LINE DE CIÊNCIAS DA COMUNICAÇÃO, Universidade da Beira Interior, Covilhã, Portugal: Textos de Peirce traducidos al portugués y sobre semiótica y sociedad, cine, comunicación de masas, etc.

http://www.bocc.ubi.pt/_listas/tematica.php?codtema=12

- THE COMMENS DICTIONARY OF PEIRCE TERMS:

http://www.helsinki.fi/science/commens/dictionary.html

Excelente glosario en inglés de los principales conceptos de la teoría semiótica definidos por Peirce a lo largo de su obra.

- DIGITAL ENCYCLOPEDIA OF C. S. PEIRCE (http://www.digitalpeirce.org/p-catros.htm)

Colección de textos relevantes, escritos por especialistas de varias nacionalidades sobre diversos aspectos de la semiótica de Peirce. Entre ellos, cabe destacar el siguiente:

Sandra Rosenthal: “Categories, pragmatism, and experimental method”

- GRUPO DE ESTUDIOS PEIRCEANOS Página web con varios textos de y sobre Peirce en

castellano: http://www.unav.es/gep/

- THE PEIRCE EDITION PROJECT http://www.iupui.edu/~peirce/

Puede encontrarse en esta edición de los llamados Writings of C. S. Peirce, varias introducciones excelentes a la obra de C. S. Peirce (en inglés)

miércoles, 16 de junio de 2010

Programa

DOCTORADO EN SEMIÓTICA

CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA


El proyecto semiótico de Algirdas Julien Greimas

Programa


Docente a cargo: Dra. D. Teresa Mozejko

Fechas: 24 al 26 de junio de 2010


En el marco del rescate de los momentos más productivos en el campo de la semiótica, proponemos una relectura de la propuesta greimasiana a través de sus principales obras. Si bien algunos conceptos fundamentales tienen su anclaje en los trabajos iniciales, pondremos el acento en sus formulaciones últimas, sobre todo las elaboradas a partir de Semiótica. Diccionario razonado de las ciencias del lenguaje, publicado en 1979.


Objetivos:

Al finalizar el curso los participantes estarán en condiciones de:

- utilizar los conceptos fundamentales de la teoría greimasiana tanto en su sentido original como en sus posibles reformulaciones;

- aplicar los aspectos más relevantes de la teoría al análisis de los efectos de sentido producidos en textos concretos.


Contenidos:

  1. El momento y las teorías.
  2. Un proyecto de estudio científico del sentido. Discretización y articulación de las unidades. El cuadrado semiótico.
  3. La narrativización del modelo: actantes, competencia, transformaciones. El esquema narrativo canónico.
  4. La dimensión pasional. Tensividad y valencia. Articulaciones modales y aspectualización.
  5. Nivel superficial.
  6. Las nociones teóricas como instrumentos de análisis.


Bibliografía[1]

Bertrand, Denis (2000) Précis de sémiotique littéraire. Paris, Nathan. Especialmente:

(*) “Elementos de narratividad”. (Capítulo traducido por Lelia Gándara).

(*) “Aproximación a la figuratividad”. (Traducción de la cátedra)

(*) “Semiótica de las pasiones”. (Traducción de la cátedra)

(1966) Communications Nº8, Paris: Seuil.

Dalmasso, María Teresa y Arán, Pampa Olga (Eds.) La semiótica de los 60/70. Sus proyecciones en la actualidad. Córdoba, Doctorado en Semiótica /CEA-FFyH, UNC.

Coquet, Jean-Claude et al.(1982) Sémiotique. L’École de Paris. Paris: Hachette.

Greimas, Algirdas Julien (1956) “L’actualité du saussurisme” in: Le français moderne Nº3.

------ (1966) Sémantique structurale. Paris: Larousse. (Semántica estructural. Investigación metodológica. Madrid: Gredos, 1971)

------ (1970) Du sens. Paris: Seuil. (En torno al sentido. Ensayos semióticos. Madrid: Fragua: 1973). Especialmente:

(*) “Las reglas del juego semiótico”

(*) “Elementos de una gramática narrativa”

(*) ------ (1976) “Les acquis et les projets”. En: Courtès, Joseph. Introduction à la sémiotique narrative et discursive: Methodologie et application. Paris: Hachette. (“Las adquisiciones y los proyectos” en: Semiótica narrativa y discursiva. Buenos Aires: Hachette, págs. 5 a 25.)

------ (1976) Maupassant. La sémiotique du texte: exercices pratiques. Paris: Seuil. (La semiótica del texto, ejercicios prácticos : análisis de un cuento de Maupassant. Buenos Aires-Barcelona: Paidós, 1983)

------ (1976) Sémiotique et sciences sociales. Paris: Seuil.

------ (1980) “Roland Barthes: une biographie à construire” in: Actes sémiotiques. Bulletin Nº 13.

(*) ------ (1983) Du sens II. Essais sémiotiques. Paris: Seuil. (Del sentido II. Ensayos semióticos. Madrid: Gredos, 1989)

Greimas, Algirdas Julien et Courtès, Joseph (1979) Sémiotique. Dictionnaire raisonné de la théorie du langage. Paris: Hachette. (Semiótica. Diccionario razonado de la teoría del lenguaje. Madrid: Gredos, 1982).

------ (1986) Sémiotique. Dictionnaire raisonné de la théorie du langage. Tome 2. Paris: Hachette.

Greimas, Algirdas J. et Fontanille, Jacques (1991) Sémiotique des passions , des états de choses aux états d'âme. Paris: Seuil. (Semiótica de las pasiones. De los estados de cosas a los estados de ánimo. México D.F.: Siglo veintiuno editores, 1994). Especialmente:

(*) “La epistemología de las pasiones”

Hamon, Philippe (1977) "Pour un statut sémiologique du personnage". in: R. B­a­r­t­hes et al. Poétique du récit. Paris, Seuil págs. 115-180. (Traducción de la cátedra)

Metodología:

La docente a cargo del curso enunciará los conceptos teóricos para proponer inmediatamente su aplicación al análisis de textos breves con la participación de los doctorandos. En la última reunión se intentará abordar un texto literario para dar cuenta de la operatividad de las nociones presentadas.

Evaluación:

Los participantes propondrán el análisis de un texto breve del corpus seleccionado para la tesis de doctorado, en el que utilizarán las nociones centrales mencionadas en el curso.



[1] Se señala con un asterisco los textos cuya lectura resulta indispensable.