miércoles, 23 de mayo de 2007

Programa Seminario Andacht

Seminario sobre la Representación Mediática de lo Real
Prof. Dr. Fernando Andacht

Resumen: El seminario pretende hacer un aporte al estudio y al análisis detallado de la comunicación y la sociedad desde una perspectiva semiótica, en particular, se trata de presentar los fundamentos epistemológicos de la teoría de la significación/interpretación desarrollada por C. S. Peirce, para una comprensión más profunda y sistemática del proceso comunicacional en la sociedad contemporánea.

Al final del curso, el estudiante será capaz de

a. Leer y comprender cabalmente bibliografía de la corriente semiótica triádica, asociada a la obra del lógico norteamericano C. S. Peirce (1839-1914), así como trabajos de análisis de la comunicación y de la sociedad que se basen en dicho marco teórico, en diversos aplicaciones, p. ej. el universo audiovisual, los géneros de entretenimiento, diversas prácticas sociales y su representación mediática).
b. Pensar en algunas cuestiones epistemológicas muy difundidas en la actualidad, como las influyentes teorías de construcción social de la realidad, desde la perspectiva representacionista de la semiótica triádica.
c. Conocer la obra de algunos de los principales especialistas de la semiótica peirceana y considerar su relevancia para el abordaje de áreas del estudio de la comunicación tales como los estudios de recepción, el problema de los géneros textuales, y en particular el del reality show en su variante de encierro observado – el formato Big Brother), para contrastarlo con el género documental.
d. Poder utilizar los fundamentos epistemológicos de la semiótica para formular proyectos de investigación, que además empleen la teoría de la semiosis para diseñar su metodología de campo y/o su revisión bibliográfica.


Descripción de las cinco sesiones del curso:

0. Una introducción al funcionamiento general del proceso de semiosis

Problema a discutir: ¿cómo es la acción de los signos?

- algo que depende de una intención o de la psicología del individuo?
- algo que está inserto en la colectividad y sólo depende de ésta?
- algo que produce un universo paralelo que tiende a alejarnos de lo real?

Textos Teóricos Básicos:

Ransdell, J. “Teleology and the Autonomy of the Semiosis Process" (http://www.%20cspeirce.com/)
da Silveira, L. F. B. “Observe-se o fenômeno: forma e realidade na semiótica de Peirce” (manuscrito inédito en portugués disponible en archivo)
Andacht, F., “A síndrome de Prometeu: um obstáculo no desenvolvimento do campo da comunicação”, Intexto, (2005) 1: http://www.intexto.ufrgs.br/



Literatura complementaria:

Peirce, C. S. “The fixation of Belief-->The l” (Popular Science Monthly 12, November 1877, hay traducción en castellano disponible en Internet: "La fijación de la creencia" http://www.unav.es/gep/Peirce-esp.html
Ransdell, J. “Semiotic objectivity”, Semiotica 26.3-4, (1979): 261-288
Latour, B. “Why Has Critique Run out of Steam? From Matters of Fact to Matters of Concern”. (en el sitio web de B. L. en internet)
Ransdell, J. “Charles Sanders Peirce (1839-1914)” (Entrada no Encyclopedic Dictionary of Semiotics) (Arisbe)Ransdell, J. “On the Paradigm of Experience Appropriate to Semiotics” (Arisbe)
Andacht, F. “The forking and symmetrical sign inquiries of Borges and Peirce”, Recherche Sémiotique/Semiotic Inquiry, Vol. 24, 1-2-3, (2004): 197-218.


I. ¿Cómo funciona LO ICÓNICO en la comunicación cotidiana y masiva?

Problema a discutir: ¿cuál es la naturaleza de la imagen comunicacional?

- un simulacro falaz?
- una hábil y voluntariosa construcción?
- una ventana transparente e inmediata hacia la realidad tal cual es?

Para abordar esta discusión central en la teoría comunicacional contemporánea se trabajará con material audiovisual. Se trata de contestar a la pregunta sobre cuál es exactamente el poder de la imagen, del signo icónico en el medio-rey, la televisión, o en un medio de poder creciente como lo es la red de redes o Internet.

Textos Teóricos Básicos:

Ransdell, J. “On Peirce’s concept of Iconic Sign” (pub. orig. 1986, accesible en Arisbe website: http://members.door.net/arisbe/menu/library/aboutcsp/aboutcsp.htm)
Andacht, F. “Joseph Ransdell entrevistado por F. Andacht”, De Signis, No.4, 2003: pp.221-234 – versión original inglesa “Iconicity revisited: an interview with Joseph Ransdell, en RS/SI, Vol. 23, No. 1-3, (2003): pp. 221-240.
Andacht, F. Reflections on iconic celebrity: ... such stuff as dreams are made on, in Visio. International Journal of Visual Semiotics, vol. 9, no 3-4. (en prensa)

Literatura complementaria:

Andacht, F. “El lugar de la imaginación en la semiótica de C. S. Peirce"Anuario Filosófico XXIX/3, (1996): 1265-1290. (disponible en internet: http://www.unav/. es/gep/)
Andacht, F. “Approche sémiotique de la médiation sociales à travers des timbres poste”. Protée. Théories et pratiques sémiotiques, No. 31, (2002): 9-21, disponible en internet en: http://www.erudit.org/revue/pr/2002/v30/n2/
Andacht, F. “Reflections on Iconic Power. From Technocynicism to Synechism”, Visio International Journal of Visual Semiotics. vol.9, 1-2, (2004): 133- 150.

II. Del discurso anti-evidencia visual a la nostalgia por LO INDICIAL perdido (2 sesiones)

Problema a discutir: qué implica la recurrente oposición o dicotomía entre lo auténtico y lo falso, por ejemplo, en un subgénero de reality show televisivo, el formato globalizado de la empresa holandesa Endemol Produkties, Big Brother.

- ¿Se trata de una gigantesca actuación, una cuidadosa producción de cada elemento que sólo aparenta o finge ser real, espontáneo, en vivo y en directo?
- ¿Estamos ante una nueva televisión, la del protagonismo de la gente común, la del testimonio y la confesión?
- ¿Qué clase de cambio o efecto podrá traer al medio televisivo el suceso del formato Big Brother?

El objetivo de esta sesión del Seminario es comprender de manera sistemática y no meramente opinable o impresionista qué implica a nivel de la significación el enfrentarse a la modalidad autentificante en televisión o en el cine. Se utilizará material del corpus del formato Big Brother producido en el Río de la Plata y en Brasil, así como algunos ejemplos de otros géneros indiciales, como el documental cinematográfico.

Textos Teóricos Básicos:

Lefevbre, M. & Furstenau, M. “Digital Editing and Montage: the Vanishing Celluloid and Beyond” (disponible en archivo)
“El índice en la filosofía de Peirce”. Armando Fumagalli, Anuario Filófico XXIX/3 (1996): 1291-1312. (disponible online en: http://www.unav.es/gep/AF/AFIndice.html.)
Andacht, F. “Duas variantes da representação do real na cultura mediática: o exorbitante Big Brother Brasil e o circunspeto Edifício Master, Contemporânea. Revista de Comunicação e Cultura. vol. 3, 1 (2005): pp. 99-126.
Andacht, F. “Uma aproximação analítica do formato televisivo do reality show Big Brother” Galáxia No.6, (2003): 145-164.
Andacht, F. “Elementos semióticos para abordar la comunicación indicial de cada día”, D. Djukich (ed.) Semióticas Audiovisuales Maracaibo: Colección de Semiótica Latinoamericana, pp. 33-54, 2005.

Literatura complementaria:

Andacht, F. “Fight, love and tears: an analysis of the reception of Big Brother in Latin America”, Big Brother International. Formats, critics and publics, E. Mathijs & J. Jones (eds): London: Wallflower Press, p. 123-139, 2004.
Andacht, F. “La reflexividad mediática en el género indicial documental”, Enl@ce: Revista Venezolana de Informacion, Tecnologia y Conocimiento, (2005) 3: 75-92.
Andacht, F. “A experiência estética do indicial: a representação do real no documentário e no reality show”, en Comunicação e experiência estética, C. Guimarães (ed.), Editora UFMG, pp. 153-189, 2006.
“Big brother te está mirando. La irresistible atracción de un reality show global. F. Andacht. En R. Paiva (ed.) Ética, cidadania e imprensa, São Paulo: Mauad, 63-100, 2002
III. Una guía interpretativa de la comunicación: LO SIMBÓLICO

Problema a discutir: qué diferencia hay entre hablar de la construcción social de la realidad o de la noticia, y concebir la operación simbólica como una orientación general sobre la interpretación correcta o adecuada de los signos, por ejemplo, en las noticias televisivas?

- ¿Cuál es el efecto semiótico del formato televisivo de noticias, y en particular de la figura del presentador en ese medio?
- ¿Cómo incide en el desarrollo del formato de un reality show como Big Brother el presentador en estudio?
- ¿Qué clase de poder es el poder de los símbolos en la televisión contemporánea (en contraste con el poder icónico y el poder indicial?

Textos Teóricos Básicos:

Andacht, F. “Pasión y mito en un medio masivo uruguayo”. Opción. Revista de Ciencias Humanas y Sociales de la Facultad Experimental de Ciencias, 21, (1996): 67-82.
Andacht, F. “Crónica de un entierro muy anunciado”. En Un camino indisciplinario hacia la comunicación: semiótica y medios masivos, Bogotá: Cátedra Unesco/Pontificia Universidad Javeriana, 2001
Andacht, F. “Prozac, mídia e mafia: o amanhecer de uma nova subjetividade” Lugar Comum. No. 13-14, (2001): 177-196. (Versión disponible online en castellano en Arisbe: http://members.door.net/ arisbe/menu/library/ aboutcsp/aboutcsp.htm)

Literatura complementaria:

Peirce, C. S. “How to make our -->ideas clear” (Traducción al castellano disponible en Internet: “Cómo esclarecer nuestras ideas” http://www.unav.es/gep/Peirce-esp.html
Andacht, F. “Malas e irresistibles palabras”. Relaciones No. 181, (1999): 9-11.
Bateson, G. Diversos capítulos en Pasos hacia una ecología de la mente, y Mente y Naturaleza (hay edición en castellano), donde se discute la noción de marco (frame) y metamensaje (metamessage).
Goffman, E. “Footing”, en Forms of talk, Philadelphia: Univ. of Pennsylvania Press, 124-159, 1983.

Bibliografía ADICIONAL

Andacht, F. “On the use of self-disclosure as a mode of audiovisual reflexivity”, en Self-Reference in the Media, W. Nöth (ed.) Berlin: Mouton de Gruyter. (en prensa)
Andacht, F. (2001). “Semiosis y teleología en algunos relatos de J. L. Borges”. En Un camino indisciplinario hacia la comunicación:medios masivos y semiótica, Bogotá: Ed. Ceja, Univ. Javeriana.
Andacht, F. (1998). "Comment faire des nations avec des signes. L' hypoicône et la genèse des communautés imaginées", Protée. Théories et pratiques sémiotiques, Vol 26, No. 3, 55-63.
Andacht, F. (1993). “Los signos del self según E.Goffman”, en Entre signos de asombro, Trilce, Montevideo. (versión portuguesa en E. Gastaldo (comp.) Erving Goffman, desbravador do cotidiano. 2004)
Deely, J. (1996). Los fundamentos de las semiótica, México: Universidad Iberoamericana, (Caps. 2-5).
Goffman, E. (1992). “El orden de interacción”. En Winkin, Y. (ed.). Los momentos y sus hombres, Buenos Aires: Paidós.
Kasser, J. (1999) "Peirce's supposed psychologism", en http://www.door.net/arisbe/ menu/ library/aboutcsp
Liszka, J.J. (1998) “Peirce's Discursive Realism”, http://cwolf.uaa.alaska.edu/~afjjl/ JamesLiszka.htm
Metz, C. (1970). "El decir y lo dicho en el cine", en Comunicaciones. Lo Verosímil.
Ransdell, J. (1977). “Some leading ideas of Peirce's semiotic”, Semiotica 19:3/4.

Sitios en Internet con material relevante sobre Semiótica:

- ARISBE (website de la Comunidade Internacional de Estudios de Peirce). Página con textos sobre Peirce: (http://www.cspeirce.com/)

De especial interés es en esta Página la lectura de los textos de J. Ransdell sobre Peirce: http://members.door.net/arisbe/menu/ library/aboutcsp/ransdell/leading.htm

Joseph Ransdell:

“Some Leading Ideas of Peirce's Semiotic”
“Teleology and the Autonomy of the Semiosis Process"
“Charles Sanders Peirce (1839-1914)” (Entrada no Encyclopedic Dictionary of
Semiotics) “On the Paradigm of Experience Appropriate to Semiotics”

- ARISBE SPECIAL RESOURCES

(http://members.door.net/arisbe/menu/library/rsources/76defs/76defs.htm)

76 Definiciones del signo de C. S. Peirce recogidas y comentadas por Robert Marty

- DIGITAL ENCYCLOPEDIA OF C. S. PEIRCE (http://www.digitalpeirce.org/p-catros.htm)

Sandra Rosenthal:
“Categories, pragmatism, and experimental method”
- THE PEIRCE EDITION PROJECT http://www.iupui.edu/~peirce/

Varias introducciones excelentes a la obra de C. S. Peirce (en inglés)

- BIBLIOTECA ON-LINE DE CIÊNCIAS DA COMUNICAÇÃO, UNIVERSIDADE DA BEIRA INTERIOR, COVILHÃ, PORTUGAL: (http://www.bocc.ubi.pt/_listas/tematica.php3?codt=12)

- GRUPO DE ESTUDIOS PEIRCEANOS. Página con varios textos de y sobre Peirce en castellano: http://www.unav.es/gep/

viernes, 11 de mayo de 2007

Lugar y horario

Les recordamos que el Seminario LÓGICA SEMIÓTICA PEIRCEANA dictado por Juan Magariños de Morentin, del 14 al 18 de mayo se llevará a cabo en las aulas SRT de 18:00 a 22:00 hs.
Por otro lado, les informamos que esta semana no tendremos el Seminario taller de elaboración de tesis.

lunes, 7 de mayo de 2007

Invitación a Seminario

Universidad nacional de Córdoba,
Centro de Estudios Avanzados
Programa de Estudios de Género



Sujeto, poder y diferencia.
Teorías feministas y teorías postestructuralistas

29 , 30, 31 de mayo y 1 de junio de 2007.

Profesora: Nora Domínguez (UBA)

Nota: Los alumnos del doctorado que decidan realizar este Seminario deberán abonar el 50% de su costo.


Fundamentación

Este seminario se propone investigar, desarrollar y problematizar una de las articulaciones teóricas centrales de las últimas décadas del siglo XX: las relaciones que, bajo la forma de diálogo, deudas, derivaciones o disputas entablaron la teoría feminista y el postestructuralismo francés teniendo en cuenta que tanto una como otro comparten un mismo momento de emergencia -los hechos de Mayo del 68- y un clima de renovación epistemológica marcado por la crisis de la izquierda, la revisión de los paradigmas psicoanalítico, estructuralista y marxista, el cuestionamiento al sujeto racional y el surgimiento de un nuevo modelo de intelectual.
El feminismo como movimiento político y social o en su versión académica de los Estudios de Género ha basado sus estrategias de afirmación en la problematización de las categorías de identidad y diferencia. Conceptos que han sido objeto de conceptualizaciones teóricas diversas en los pensamientos de Foucault, Derrida y Deleuze. Estos autores han usado la noción de diferencia sexual como variable de complejización teórico-discursiva en el momento de producir sus teorías sobre el disciplinamiento y el poder (Foucault), la deconstrucción y la differance (Derrida) o el devenir de los sujetos nómades (Deleuze), si bien ninguno de ellos ha trabajado en una línea de vecindad con el feminismo de su época. Por su parte, la teoría feminista -plural, diversa y heterogénea en sus líneas de debate y desarrollo-, halló en esos conceptos articulaciones productivas para sus prácticas, sus elaboraciones teóricas y sus planteos políticos y sobre todo para su reflexión y reformulación de la categoría de sujeto.
Actualmente estas nociones forman parte de un conjunto de herramientas teóricas ineludibles a la hora de encarar un análisis cultural y adquieren en su contacto con las políticas feministas un carácter específico y paradojal. El seminario se propone reflexionar y cuestionar tanto el nihilismo y relativismo adjudicados a las filosofías que han declarado la muerte del autor como las esperanzadas posiciones de celebración de la emergencia de la voz subalterna y femenina. Se pondrá especial interés en el estudio de la categoría de género, su conceptualización según las diferentes posiciones teóricas dentro del campo del feminismo. El género, entendido como una categoría relacional y posicional y como una construcción social y discursiva echa luz sobre zonas de la cultura y permite incorporar nuevas perspectivas de análisis.

El desarrollo y discusión de las diferentes líneas y posiciones constituirán la base principal a partir de las cuales tratar cuestiones de interés más específico como las de poder, parentesco, sistema de sexo-género, cuerpo y deseo entre otras.

Será objetivo principal de este seminario situar esta discusión en las apropiaciones y reformulaciones teóricas realizadas en el contexto latinoamericano para dar cuenta de las especificaciones y desvíos que el traslado produce.

Algunos contenidos a desarrollar:

1. El concepto de poder y resistencia en la elaboraciones feministas. Edipo, Yocasta y Antígona como sitios de interpretación jurídica, filosófica y cultural. Incesto y tabú sexual. Foucault y su teoría del disciplinamiento y poder. Sexualidad y confesión. Represión y resistencia. La posición de Gayle Rubin. Las tecnologías de género (de Lauretis).

2. Derrida y la deconstrucción. El concepto de differance y su relación con el concepto de género de Judith Butler. La ley del género. Deseo y ley. El lugar de lo femenino en la teoría derrideana. Lengua materna y “circonfesión”. Relaciones entre Derrida, Hélène Cixous y Julia Kristeva. Otras teorías sobre lo materno: Luisa Muraro y el orden simbólico de la madre.

3. Deleuze y el devenir mujer. El concepto de rizoma. Los sujetos nómades. La rostridad. La lengua materna y los procesos de territorialización. La diferencia sexual como proyecto político nómade. La teoría feminista de Rosi Braidotti: entre Luce Irigaray y Gilles Deleuze.

4. La crítica feminista latinoamericana. Algunos nombres y ejes de problematización. Nelly Richard, la crítica cultural (entre el pensamiento francés y los estudios culturales); Jean Franco: entre el marxismo y las lecturas de los márgenes textuales; Sylvia Molloy: entre las lecturas del género y las estrategias del yo.


Modalidad de Evaluación:

Las clases tendrán la modalidad de seminario. Es conveniente que los asistentes deberán realizar lecturas previas del material que será discutido en clase.
Se espera que los asistentes al seminario realicen una presentación oral sobre alguno de los puntos o autores del programa.
Para la aprobación final deberán escribir una monografía cuyo tema se acordará previamente con la profesora. La misma se entregará en los plazos dispuestos por la Facultad.

Porcentaje de asistencia exigida: 75 %
Bibliografía básica (parcial y aproximada).

- Braidotti, Rosi. Sujetos nómades. Buenos Aires, Paidós, Colección Género y Cultura, 2000
- Butler, Judith, Gender Trouble. New York & London, Routledge, 1990. (Hay versión en español. El género en disputa. México, Paidós-PUEG, UNAM, 2001)
- Bodies that Matter. New York & London,. Routledge, 1993. (Hay versión en español. Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Buenos Aires, Paidós, 2002.
- El grito de Antígona. Barcelona, Editorial El Roure, 2001
-Castro-Klarén, Sara, Molloy, Sylvia y Sarlo, Beatriz (eds.) Women’s Writing in Latin America, Colorado and Oxford, Westview Press, 1991.
- Cixous, Helene. “The Laugh of the Medusa” en Elizabeth Abel and Emily K. Abel Women, Gender & Scholarship. The Signs Reader. Chicago, The University of Chicago Press, 1983.
- La risa de la medusa. Ensayos sobre la escritura. Barcelona, Anthropos, 1995.
- “La venida a la escritura” (1976), Buenos Aires, Feminaria, Año II, Nro. 4, noviembre de 1989, págs. 22-28.
-Clement, Catherine y Julia Kristeva. Lo femenino y lo sagrado. Valencia. Cátedra, 2000.
- de Lauretis, Teresa. Alicia ya no. Valencia, Ediciones Cátedra, 1992
- Technologies of Gender. Essays on Theory, Film and Fiction, London, Macmillan Press, 1989. (hay versión en español, Revista Mora, Nro 2)
-Deleuze, Gilles y F. Guattari. El Antiedipo. Capitalismo y esquizofrenia. Barcelona, Barral Editores, 1974.
- Mil Mesetas. Valencia, Pre-textos, 1988.
-Derrida, Jacques. “Envío”, en La deconstrucción en las fronteras de la filosofía. Barcelona, Paidós Ibérica, 1987
- El monolingüismo del otro. Buenos Aires, Manantial, 1997.
- “Circonfession”, en Bennington Geoffrey y Jacques Derrida. Jacques derrida. Madrid, Cátedra, 1994.
-Franco, Jean. “Apuntes sobre la crítica feminista y la literatura hispanoamericana”. Hyspamérica, Año 15, Nro. 45, 1986, págs. 33-43.
- Decadencia y caída de la ciudad letrada. España, Debate, 2003
- Marcar diferencias, cruzar fronteras. Santiago de Chile, Editorial Cuarto
propio, 1996
- Foucault, Michel. Historia de la sexualidad. 1. La voluntad de saber. España, Siglo XXI Editores, 1980, 6ta. Edición.
- Vigilar y castigar. Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores, 1976.
- De lenguaje y literatura. Barcelona, Paidós, 1996.
- Irigaray, Luce. El cuerpo a cuerpo con la madre, Cuadernos Inacabados Nro 5, Barcelona, Ediciones de Lasal, 1985.
- Speculum, Madrid, Ediciones Saltés, 1974.
- Ese sexo que no es uno, Madrid, Ediciones Saltés, 1985.
-Kristeva, Julia. “Stabat Matter” en Historias de amor, México, Siglo Veintiuno Editores, 1988, 2da. edición, págs. 209 a 231
- Poderes de la perversión. México, Siglo XXI Editores, 1989, 2da. Edición.
“Motherhood According to Bellini”, en Desire in Language. New York, Columbia University Press, 1980, págs. 237-270
-Ludmer, Josefina. “Las tretas del débil”. En González, Patricia y Eliana Ortega La sartén por el mango. Puerto Rico, Ediciones El Huracán, 1985, págs. 47-54.

-Masiello, Francine. Entre civilización y barbarie: Mujeres, Nación y Cultura literaria en la Argentina moderna, Rosario, Beatriz Viterbo, 1997
- “Tráfico de género: mujeres, cultura y política de identidad en esta era neoliberal”, Revista Mora Nro 3, Buenos Aires, 1997
-Molloy, Sylvia. Acto de presencia. La escritura autobiográfica en Hispanoamérica. México, FCE, 1996.
-Muraro, Luisa. El orden simbólico de la madre, Cuadernos Inacabados Nro. 15, Ediciones horas y Horas, Madrid, 1994.
-Richard, Nelly. Masculino/Femenino: prácticas de la diferencia y cultura democrática. Santiago de Chile, Francisco Zegers Editor, 1993.
- La insubordinación de los signos. Santiago de Chile, Editorial Cuarto propio, 1994.
- Rubin, Gayle, “El tráfico de mujeres: notas sobre la ‘economía política’ del sexo” (1975), en Nueva antropología, Vol. III, Nro. 30, México, 1986, págs. 95-145.
-Sau, Victoria. El vacío de la maternidad. Icaria, 1995
-Scott, Joan. “El género:una categoría útil para el análisis histórico”. En Amelang, James y Nash, Mary (eds) Historia y género: las mujeres en la Europa moderna y contemporánea. España, Edicions Alfons el Magnanim, 1990.
-Showalter, Elaine.”Toward a Feminist Poetics” y “Feminist Criticism in the Wilderness”, en Showalter, Elaine (ed). Feminist Criticism. Essays on Women Literature & Theory. New York, Pantheon Books, 1985, págs. 125-143, 243-270.