lunes, 7 de mayo de 2007

Invitación a Seminario

Universidad nacional de Córdoba,
Centro de Estudios Avanzados
Programa de Estudios de Género



Sujeto, poder y diferencia.
Teorías feministas y teorías postestructuralistas

29 , 30, 31 de mayo y 1 de junio de 2007.

Profesora: Nora Domínguez (UBA)

Nota: Los alumnos del doctorado que decidan realizar este Seminario deberán abonar el 50% de su costo.


Fundamentación

Este seminario se propone investigar, desarrollar y problematizar una de las articulaciones teóricas centrales de las últimas décadas del siglo XX: las relaciones que, bajo la forma de diálogo, deudas, derivaciones o disputas entablaron la teoría feminista y el postestructuralismo francés teniendo en cuenta que tanto una como otro comparten un mismo momento de emergencia -los hechos de Mayo del 68- y un clima de renovación epistemológica marcado por la crisis de la izquierda, la revisión de los paradigmas psicoanalítico, estructuralista y marxista, el cuestionamiento al sujeto racional y el surgimiento de un nuevo modelo de intelectual.
El feminismo como movimiento político y social o en su versión académica de los Estudios de Género ha basado sus estrategias de afirmación en la problematización de las categorías de identidad y diferencia. Conceptos que han sido objeto de conceptualizaciones teóricas diversas en los pensamientos de Foucault, Derrida y Deleuze. Estos autores han usado la noción de diferencia sexual como variable de complejización teórico-discursiva en el momento de producir sus teorías sobre el disciplinamiento y el poder (Foucault), la deconstrucción y la differance (Derrida) o el devenir de los sujetos nómades (Deleuze), si bien ninguno de ellos ha trabajado en una línea de vecindad con el feminismo de su época. Por su parte, la teoría feminista -plural, diversa y heterogénea en sus líneas de debate y desarrollo-, halló en esos conceptos articulaciones productivas para sus prácticas, sus elaboraciones teóricas y sus planteos políticos y sobre todo para su reflexión y reformulación de la categoría de sujeto.
Actualmente estas nociones forman parte de un conjunto de herramientas teóricas ineludibles a la hora de encarar un análisis cultural y adquieren en su contacto con las políticas feministas un carácter específico y paradojal. El seminario se propone reflexionar y cuestionar tanto el nihilismo y relativismo adjudicados a las filosofías que han declarado la muerte del autor como las esperanzadas posiciones de celebración de la emergencia de la voz subalterna y femenina. Se pondrá especial interés en el estudio de la categoría de género, su conceptualización según las diferentes posiciones teóricas dentro del campo del feminismo. El género, entendido como una categoría relacional y posicional y como una construcción social y discursiva echa luz sobre zonas de la cultura y permite incorporar nuevas perspectivas de análisis.

El desarrollo y discusión de las diferentes líneas y posiciones constituirán la base principal a partir de las cuales tratar cuestiones de interés más específico como las de poder, parentesco, sistema de sexo-género, cuerpo y deseo entre otras.

Será objetivo principal de este seminario situar esta discusión en las apropiaciones y reformulaciones teóricas realizadas en el contexto latinoamericano para dar cuenta de las especificaciones y desvíos que el traslado produce.

Algunos contenidos a desarrollar:

1. El concepto de poder y resistencia en la elaboraciones feministas. Edipo, Yocasta y Antígona como sitios de interpretación jurídica, filosófica y cultural. Incesto y tabú sexual. Foucault y su teoría del disciplinamiento y poder. Sexualidad y confesión. Represión y resistencia. La posición de Gayle Rubin. Las tecnologías de género (de Lauretis).

2. Derrida y la deconstrucción. El concepto de differance y su relación con el concepto de género de Judith Butler. La ley del género. Deseo y ley. El lugar de lo femenino en la teoría derrideana. Lengua materna y “circonfesión”. Relaciones entre Derrida, Hélène Cixous y Julia Kristeva. Otras teorías sobre lo materno: Luisa Muraro y el orden simbólico de la madre.

3. Deleuze y el devenir mujer. El concepto de rizoma. Los sujetos nómades. La rostridad. La lengua materna y los procesos de territorialización. La diferencia sexual como proyecto político nómade. La teoría feminista de Rosi Braidotti: entre Luce Irigaray y Gilles Deleuze.

4. La crítica feminista latinoamericana. Algunos nombres y ejes de problematización. Nelly Richard, la crítica cultural (entre el pensamiento francés y los estudios culturales); Jean Franco: entre el marxismo y las lecturas de los márgenes textuales; Sylvia Molloy: entre las lecturas del género y las estrategias del yo.


Modalidad de Evaluación:

Las clases tendrán la modalidad de seminario. Es conveniente que los asistentes deberán realizar lecturas previas del material que será discutido en clase.
Se espera que los asistentes al seminario realicen una presentación oral sobre alguno de los puntos o autores del programa.
Para la aprobación final deberán escribir una monografía cuyo tema se acordará previamente con la profesora. La misma se entregará en los plazos dispuestos por la Facultad.

Porcentaje de asistencia exigida: 75 %
Bibliografía básica (parcial y aproximada).

- Braidotti, Rosi. Sujetos nómades. Buenos Aires, Paidós, Colección Género y Cultura, 2000
- Butler, Judith, Gender Trouble. New York & London, Routledge, 1990. (Hay versión en español. El género en disputa. México, Paidós-PUEG, UNAM, 2001)
- Bodies that Matter. New York & London,. Routledge, 1993. (Hay versión en español. Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Buenos Aires, Paidós, 2002.
- El grito de Antígona. Barcelona, Editorial El Roure, 2001
-Castro-Klarén, Sara, Molloy, Sylvia y Sarlo, Beatriz (eds.) Women’s Writing in Latin America, Colorado and Oxford, Westview Press, 1991.
- Cixous, Helene. “The Laugh of the Medusa” en Elizabeth Abel and Emily K. Abel Women, Gender & Scholarship. The Signs Reader. Chicago, The University of Chicago Press, 1983.
- La risa de la medusa. Ensayos sobre la escritura. Barcelona, Anthropos, 1995.
- “La venida a la escritura” (1976), Buenos Aires, Feminaria, Año II, Nro. 4, noviembre de 1989, págs. 22-28.
-Clement, Catherine y Julia Kristeva. Lo femenino y lo sagrado. Valencia. Cátedra, 2000.
- de Lauretis, Teresa. Alicia ya no. Valencia, Ediciones Cátedra, 1992
- Technologies of Gender. Essays on Theory, Film and Fiction, London, Macmillan Press, 1989. (hay versión en español, Revista Mora, Nro 2)
-Deleuze, Gilles y F. Guattari. El Antiedipo. Capitalismo y esquizofrenia. Barcelona, Barral Editores, 1974.
- Mil Mesetas. Valencia, Pre-textos, 1988.
-Derrida, Jacques. “Envío”, en La deconstrucción en las fronteras de la filosofía. Barcelona, Paidós Ibérica, 1987
- El monolingüismo del otro. Buenos Aires, Manantial, 1997.
- “Circonfession”, en Bennington Geoffrey y Jacques Derrida. Jacques derrida. Madrid, Cátedra, 1994.
-Franco, Jean. “Apuntes sobre la crítica feminista y la literatura hispanoamericana”. Hyspamérica, Año 15, Nro. 45, 1986, págs. 33-43.
- Decadencia y caída de la ciudad letrada. España, Debate, 2003
- Marcar diferencias, cruzar fronteras. Santiago de Chile, Editorial Cuarto
propio, 1996
- Foucault, Michel. Historia de la sexualidad. 1. La voluntad de saber. España, Siglo XXI Editores, 1980, 6ta. Edición.
- Vigilar y castigar. Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores, 1976.
- De lenguaje y literatura. Barcelona, Paidós, 1996.
- Irigaray, Luce. El cuerpo a cuerpo con la madre, Cuadernos Inacabados Nro 5, Barcelona, Ediciones de Lasal, 1985.
- Speculum, Madrid, Ediciones Saltés, 1974.
- Ese sexo que no es uno, Madrid, Ediciones Saltés, 1985.
-Kristeva, Julia. “Stabat Matter” en Historias de amor, México, Siglo Veintiuno Editores, 1988, 2da. edición, págs. 209 a 231
- Poderes de la perversión. México, Siglo XXI Editores, 1989, 2da. Edición.
“Motherhood According to Bellini”, en Desire in Language. New York, Columbia University Press, 1980, págs. 237-270
-Ludmer, Josefina. “Las tretas del débil”. En González, Patricia y Eliana Ortega La sartén por el mango. Puerto Rico, Ediciones El Huracán, 1985, págs. 47-54.

-Masiello, Francine. Entre civilización y barbarie: Mujeres, Nación y Cultura literaria en la Argentina moderna, Rosario, Beatriz Viterbo, 1997
- “Tráfico de género: mujeres, cultura y política de identidad en esta era neoliberal”, Revista Mora Nro 3, Buenos Aires, 1997
-Molloy, Sylvia. Acto de presencia. La escritura autobiográfica en Hispanoamérica. México, FCE, 1996.
-Muraro, Luisa. El orden simbólico de la madre, Cuadernos Inacabados Nro. 15, Ediciones horas y Horas, Madrid, 1994.
-Richard, Nelly. Masculino/Femenino: prácticas de la diferencia y cultura democrática. Santiago de Chile, Francisco Zegers Editor, 1993.
- La insubordinación de los signos. Santiago de Chile, Editorial Cuarto propio, 1994.
- Rubin, Gayle, “El tráfico de mujeres: notas sobre la ‘economía política’ del sexo” (1975), en Nueva antropología, Vol. III, Nro. 30, México, 1986, págs. 95-145.
-Sau, Victoria. El vacío de la maternidad. Icaria, 1995
-Scott, Joan. “El género:una categoría útil para el análisis histórico”. En Amelang, James y Nash, Mary (eds) Historia y género: las mujeres en la Europa moderna y contemporánea. España, Edicions Alfons el Magnanim, 1990.
-Showalter, Elaine.”Toward a Feminist Poetics” y “Feminist Criticism in the Wilderness”, en Showalter, Elaine (ed). Feminist Criticism. Essays on Women Literature & Theory. New York, Pantheon Books, 1985, págs. 125-143, 243-270.