miércoles, 19 de diciembre de 2012

MODIFICACIÓN FECHA DE ENTREGA DE EVALUACIONES



Metodología de la Investigación (módulo I y II)  (recuperatorio)    15 de febrero de 2013


Estudios Semióticos (módulo I)                                                      4 de marzo de 2013


Estudios Semióticos (módulo II) Coloquio                                      25 de marzo de 2013  


Epistemología de las Ciencias Sociales (recuperatorio)                   22 de abril de 2013


Proyecto de Tesis Definitivo                                                           28 de junio de 2013  

lunes, 29 de octubre de 2012

Congerencia II

El Doctorado en Semiótica los invita a la Conferencia 
 
 
LA RESPONSABILIDAD TEXTUAL

Fecha:   Lunes 5 de noviembre
Horario : 18:00 hs.
Lugar: Aula 4 SRT (Rivera Indarte 174)
Entrada Libre

A CARGO DEL DR. MASSIMO LEONE (Universidad de Turín)
(Asociación Internacional de Semiótica)
 

 
Organiza:
Doctorado en Semiótica. Centro de Estudios Avanzados y Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba
Informes:
Centro de Estudios Avanzados - Av. Vélez Sársfield 153 - 5000 - Córdoba.                  
Tel. 00-54-351-433-2086/88.
e-mail: doctoradosemiotica@cea.unc.edu.ar
 
PRENSA CEA-UNC: Vélez Sarsfield 153 – 5000 – Córdoba
e-mail:
prensa_cea@cea.unc.edu.ar

Conferencias I

El Centro de Estudios Avanzados, a través de su Doctorado en Semiótica, invita a las conferencias:
 

SUBJETIVIDAD Y CULTURA: POR UNA SEMIÓTICA DEL SUEÑO

Fecha:   Lunes 29 de octubre de 2012
Horario : 11:00 hs.
Lugar: Aula 1 del CEA
Entrada Libre
A CARGO DE LA DRA. PATRIZIA VIOLI  
(Universidad de Bolonia)
(Asociación Internacional de Semiótica)


LUGARES DEL TRAUMA Y POLÍTICA DE LA MEMORIA. EL MUSEO PARA LA MEMORIA DE USTICA EN BOLONIA

Fecha:   Martes 30 de octubre de 2012
Horario : 11:00 hs.
Lugar: Aula 1 del CEA
Entrada Libre
A CARGO DE LA DRA. PATRIZIA VIOLI  
(Universidad de Bolonia)
(Asociación Internacional de Semiótica)


viernes, 12 de octubre de 2012

Programa Estudios Semióticos (módulo II)



Doctorado en Semiótica
Centro de Estudios Avanzados y
Facultad de Filosofía y Humanidades
Universidad Nacional de Córdoba
26 y 27 de octubre de 2012.



Curso: El signo Saussureano: su itinerario en el campo de los estudios semióticos

Profesora: Doctora María Teresa Dalmasso


OBJETIVO:

Ofrecer un panorama crítico de la evolución disciplinar en el ámbito de la semiótica europea y su zona de influencia.  Para ello, nos centraremos especialmente en el período fundacional, marcado por la recuperación de los aportes de Ferdinand de Saussure y de Louis Hjelmslev y plantearemos las rupturas y continuidades proyectadas a la actualidad.


CONTENIDOS:

  1. El estructuralismo y la recuperación de Saussure.
  2. La formalización hjelmsleviana
  3. Las encrucijadas teóricas y los caminos que se bifurcan: Barthes, Mukarovsky, Prieto, Verón y Greimas.
  4. La continuidad de Saussure y Hjelmslev: Fabbri


BIBLIOGRAFÍA

1.
Cassetti, F. (1980) Introducción a la semiótica, Ed. Fontanella, Barcelona.
Lepschy, G.  (1971) La lingüística estructural, Ed. Anagrama, Barcelona.
Malmberg, B. (1977) Teoría de los signos, Siglo XXI Ed., México.
Mounin, G. (1969) Saussure.  Presentación y textos, Ed. Anagrama, Barcelona.
Saussure, F. de  (1965)  Curso de Lingüística General, Ed. Losada, S.A., Buenos Aires.
Saussure, F. de (1974)  Cours de Linguistique Générale. Édition critique préparé par Tulio de Mauro, Payot, Paris.

2.
Cassetti, F. (1980) Introducción a la semiótica, Ed. Fontanella, Barcelona.
Hjelmslev, L (1971) Prolégoménes a une théorie du langage, Ed. De Minuit, Paris.
Lepschy, G.  (1971) La lingüística estructural, Ed. Anagrama, Barcelona.
Malmberg, B. (1977) Teoría de los signos, Siglo XXI Ed., México.

3.
Barthes, R. (1967) El grado cero de la escritura, Ed. Jorge Álvarez, S. AS., buenos Aires.
Barthes, R. (1971) Elementos de semiología, Alberto Corazón Ed.,
Madrid.
Barthes, R. (1970) Mythologies, Éd. du Seuil, Paris.
Dalmasso, M.T. y Arán, P. (Editoras)  (2008)  La semiótica de los 60/70. Sus proyecciones en la actualidad , Doctorado en Semiótica, CEA-FFyH (UNC), Ferreyra Editor, Córdoba.
Greimas, A.  (1970) “La structure sémantique” en Du sens. Essais sémiotiques, Éd. du Seuil, Paris
Mukarovsky, J. () Escritos de estética y semiótica del arte
Prieto, L. “Notas para una semiología de la comunicación artística”, en Prieto, L. Estudios de Lingüística y Semiología generales, Ed. Nueva imagen, México.
Verón, E. (1974) Para una semiología de las operaciones translingüísticas”, en Revista Lenguajes, Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires.

4.
Fabbri, P.  (2000) El giro semiótico, Gedisa, Barcelona.


METODOLOGÍA:
Dictado de clases teóricas. Lectura crítica y discusión con intervención de los estudiantes.


EVALUACIÓN: Coloquio

Programa Estudios Semióticos (módulo I)



UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA.
CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS.
PROGRAMA DE DOCTORADO
CURSO 0CTUBRE DE 2012.

CHARLES S. PEIRCE.
ORÍGENES DE LA SEMIÓTICA Y PRAGMATISMO.

I        FUNDAMENTACIÓN
El curso se propone trabajar los contenidos más relevantes de la obra de Charles S. Peirce (1839-1914). Dado que se trata de una actividad destinada a graduados universitarios se supone que disponen de herramientas conceptuales suficientes como para ahondar en diferentes aspectos de la obra de este pensador norteamericano que es reconocido como el filósofo más trascendente que tuvo Estados Unidos.
Su importancia está dada, por un lado, por ser el fundador de la semiótica como disciplina que tiene un campo destacado dentro del conocimiento actual y, por otro lado, en la medida en que es el fundador del pragmatismo, la corriente que a lo largo del siglo XX ha caracterizado al pensamiento norteamericano.
La semiótica o la semiología que conocemos en la actualidad son el fruto del trabajo de Peirce y de Saussure. Ambos tienen aspectos que los distancian y los aproximan, uno era filósofo, el otro era filólogo. Ambos dieron origen a una disciplina que tuvo una trascendencia considerable durante el siglo XX. Ambos fueron reconocidos después de muertos y no publicaron su obra en vida. Ambos reconocieron la importancia de hacer lugar  la problemática de la significación y el sentido desde una perspectiva que incorporara lo social.
Pero para adentrarse en la obra de Peirce, consideramos que es preciso conocer ciertas circunstancias históricas y sociales que marcaron el fin del siglo XIX. Tanto desde el punto de vista científico como desde el punto de vista político, social e intelectual, los Estados Unidos están en un momento fundacional en la medida en que el final de la Guerra de Secesión (1861-65), supuso la identificación de un destino de nación que se fue consolidando hasta la Primera Guerra Mundial.
No se puede dejar de lado que, al mismo tiempo que se dan esas circunstancias, el ambiente intelectual se está organizando en torno a las universidades que con los años serán las más prestigiosas y reconocidas internacionalmente.
Otros puntos a considerar deben ser los relativos a las formas de pensar del momento y a las teorías con las que se enfrentaban y discutían los intelectuales del momento. Sin duda, en este aspecto es necesario tener en cuenta el impacto que produce la publicación en 1859 de la obra de Charles Darwin El origen de las especies. El evolucionismo, el lugar de la ciencia y de la religión serán temas que no podrán ser soslayados en una sociedad formada, desde sus orígenes, en torno a los debates acerca de las sagradas escrituras.
Peirce forma parte del “Club de los Metafísicos” – un grupo de profesores, intelectuales y profesionales de la costa Este- y allí expone su doctrina pragmatista y su máxima que será no sólo un programa filosófico sino que se extenderá como el inicio de lo que luego se conocerá como el “giro lingüístico” producido precisamente en torno a definir los alcances que tiene el discurso y las acciones que determina.
Con el paso de los años Peirce va consolidando su conocimiento en torno a la necesidad de reconocer la importancia del signo como elemento fundante de la posibilidad de acceder al conocimiento y el razonamiento. Es así que va conformando una “teoría arquitectónica” en donde cada parte juega un rol específico pero en donde lo que se busca es el sentido de la producción de los signos. Este fenómeno para él está relacionado con la lógica y con el conocimiento, es pues una teoría epistemológica en la medida en que desentrañar el funcionamiento de los signos supone también dar cuenta de los modos de adquirir el conocimiento en ámbitos científicos. Y es aquí que podemos reconocer la importancia que le asigna a un conocimiento que tiene valor en la medida en que se reconoce como socialmente determinado. La verdad nunca es inmanente sino que surge del acuerdo y del consenso generado entre pares a partir de la confrontación, del debate, del intercambio de los puntos de vista.
La teoría del signo da lugar a una clasificación meticulosa de un fenómeno que, si bien se puede reconocer que tiene una larga historia en toda la filosofía occidental, tiene una forma de resolución novedosa y trascendente. El curso se propone el desarrollo de estos temas y en particular algunos aspectos de la obra de Peirce en donde se despliegan los orígenes de la semiótica, sus supuestos y sus alcances. Se tratará asimismo de llegar a avanzar en los efectos que el pragmatismo tuvo en los desarrollos filosóficos posteriores no sólo en los Estados Unidos sino también en la filosofía en general. De allí que se proponga una unidad destinada a revisar los alcances del “neopragmatismo” o “postpragmatismo”. 


II       OBJETIVOS GENERALES
1. Revisar y profundizar el campo teórico de la semiótica para, a partir de allí, pensar en la conformación de los signos, su funcionamiento y los alcances de su análisis.
2. Estudiar las relaciones entre las teorías y las propuestas filosóficas que han intentado a lo largo del siglo XIX conectando la sociología, la filosofía, la lingüística, la biología con los discursos sociales.
3. Entrenar a los cursantes en una perspectiva semiótica de análisis de las comunicaciones a partir de los discursos para abordar diferentes objetos culturales, no como una simple sumatoria de signos, sino como una articulación razonada y dialógica entre los mismos.

UNIDADES PROGRAMÁTICAS.
UNIDAD 1
LA VIDA DE CHARLES S. PEIRCE: LAS PARTES DE UN ROMPECABEZAS.
El escenario norteamericano de la segunda mitad del siglo XIX. La Guerra de Secesión. El surgimiento de las universidades norteamericanas. Evolucionismo y darwinismo. El “Club de los metafísicos”. Padre, hijos, Melusina y Juliette. La expulsión de la academia y la búsqueda de un nuevo Edén. El Paraíso perdido. Final de juego. Los períodos de su obra. Arquitectura y conocimiento.
UNIDAD 2
EL MUNDO DE LAS CATEGORÍAS DE PEIRCE.
La crítica al paradigma positivista. Primeros escritos. La naturaleza y función de las categorías filosóficas. El origen de las categorías en “Acerca de una nueva lista de categorías”. Primeridad, segundidad y terceridad. Aristóteles y Kant. La influencia escolástica. Nominalismo y Realismo. La creencia. Los hábitos como tendencia universal. Mente y conciencia.
UNIDAD 3. LA SEMIÓTICA Y LA CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA.
Ciencias formales y ciencias empíricas. El sistema de las ciencias y la semiótica. Las condiciones de los signos. Origen y perspectiva de la fenomenología. Faneroscopía. El paradigma indiciario. Gramática semiótica. Lógica crítica y Retórica universal. Las condiciones presentativas, representaticas e interpretativas de los signos. La taxonomía de los signos. Los métodos de establecimiento de la opinión. Método de análisis de lo habitual. Las creencias y la acción.
UNIDAD 4. LOS ORÍGENES DEL PRAGMATISMO Y REALISMO EVOLUCIONISTA.
El realismo de Peirce. Pragmatismo y semiótica. Los pensamientos y los signos. Las bases anticartesianas del pragmatismo y de la semiosis. Espontaneidad, Sinequismo y Evolución. Tijismo y agapismo. Semiótica de la percepción y de los afectos.
UNIDAD 5. REALISMO EVOLUCIONISTA Y EL GIRO LINGÜÍSTICO.
La influencia del pragmatismo en la filosofía norteamericana. William James y John Dewey. El post pragmatismo. La perspectiva contingente del lenguaje de Richard Rorty. La visión de Donald Davidson. Verdad y significado. El realismo de Hilary Putnam.


 IV     METODOLOGÍA DE TRABAJO

El curso está planificado en cuatro días con un dictado de cuatro horas diarias.
La metodología de trabajo implica, en un curso de postgrado, el compromiso por parte de los cursantes de la lectura de los materiales propuestos como lecturas obligatorias.
Para ello el dictado de las clases propondrá, una parte de exposición teórica general por parte del docente responsable del curso y, al mismo tiempo, se propondrá, en cada encuentro, el trabajo con un texto de Peirce propuesto con anticipación.
Esta metodología de trabajo busca conocer la obra de Peirce de manera directa para así advertir el estilo de pensamiento y los mecanismos de razonamiento que se involucran en cada artículo.
Este trabajo se encarará con la participación de los cursantes de manera de involucrarlos en la lectura y análisis directo de los textos. Es por ello que en la primera clase se les propondrá a los asistentes la organización de la lectura.
El empleo de tecnologías también será un dispositivo al que se apelará ya que posibilitará el debate y la discusión de los materiales propuestos.
La bibliografía de consulta está compuesta por perspectivas teóricas distintas de manera de promover la discusión de las posiciones e involucrar a los cursantes en las formas distintas de apropiarse de la realidad que construye la semiótica.

V       SISTEMAS DE REGULARIDAD Y EVALUACIÓN

Se propone un sistema de diferentes metodologías.
La primera tomará en cuenta la asistencia al cursado de la materia en una proporción del 75%.
La segunda tomará en consideración la exposición y participación en el curso a partir de un material trabajado antes por los cursantes. Este aporte será luego entregado en formato digital. Deberá tomar en cuenta la exposición teórica y, al mismo tiempo, la problematización que cada texto tratado suponga y los efectos que de él se desprenden.
El trabajo final, en formato escrito y digital, consistirá en el análisis y discusión de un aspecto de la obra de Peirce trabajado a lo largo del curso. Retomará la actividad anterior realizada.
          

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA.
Peirce, Ch. S. “La ley de la mente” (1892).
----------, “La fijación de la creencia” (1877).
----------, “¿Cómo esclarecer nuestras ideas?” (1878).
----------, “Cuestiones acerca de ciertas facultades atribuidas al hombre” (1868).
----------, “Algunas consecuencias de cuatro incapacidades” (1868).
Habermas, J. (1997), “El giro pragmático de Rorty”, en Isegoría 17, p. 5- 36. Versión digital disponible.
--- (1996), “Charles Peirce sobre comunicación”, en Textos y contextos, Ariel, Madrid. Versión digital disponible.
Susan Haack, “Viejo y nuevo pragmatismo” (2001), en DIÁNOIA, Vol. XLVI, Núm. 47, p. 21–59.


VI      BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA

Apel, K.-O. (1997), El camino del pensamiento de Peirce, Visor, Madrid.
Brendt, J. (1998), Charles Sanders Peirce. A life, Indiana University Press, Bloomington & Indianapolis.
Déladalle, G. (1996), Leer a Peirce hoy, Gedisa, Barcelona.
Eco, U. (1970), La estructura ausente. Introducción a la semiótica, Lumen, Barcelona.
--- (1980), Tratado de semiótica general, Lumen, Barcelona.
--- (1993), Lector in fabula. La cooperación interpretativa en el texto narrativo, Lumen, Barcelona.
--- (1994), Signo, Labor. Cali, Colombia.
--- (1995), Semiótica y filosofía del lenguaje, Lumen, Barcelona.
José Miguel Esteban (2006), Variaciones del pragmatismo en la filosofía contemporánea, Ediciones Mínimas, México.
Hausman, Carl R., (1997), Charles S. Peirce’s evolutionary philosophy, Cambridge University Press, New York.
Magariños de Morentín, J. A. (1983), El signo. Las fuentes teóricas de la semiología. Saussure, Peirce, Morris, Hachette, Buenos Aires.
Mancuso, H. (2010), De lo decible. Entre semiótica y filosofía: Peirce, Gramsci y Wittgenstein. SB, Buenos Aires.
Marafioti, R. (2004), Charles S. Peirce. El éxtasis de los signos. Biblos, Buenos Aires.
Menand, L. (2003), El Club de los metafísicos. Historia de las ideas en los Estados Unidos. Destino, Buenos Aires.
Morris, Ch. (1994), Fundamentos de la teoría de los signos, Planeta, Barcelona.
Orozco, J. L. (2003), William James y la filosofía del siglo americano, Gedisa, Barcelona.
Parret, H. (1993), Semiótica y pragmática. Una comparación evaluativa de marcos conceptuales, Hachette, Buenos Aires.
Peirce, Ch. S. (1986), La ciencia de la semiótica (trad. De Armando Sercovich) Nueva Visión, Buenos Aires.
------, (1987), Obra lógico – semiótica (trad. De Ramón Alcalde y M. Prelooker) Taurus, Madrid.
------, (1988) El hombre, un signo. El pragmatismo de Peirce (traducción, introducción y notas de José Varicat), Crítica, Barcelona.
------, Escritos lógicos (1988), Alianza, Madrid.
Romé, Natalia (2009), Semiosis y subjetividad. Preguntas de Charles S. Peirce y Jacques Lacan desde las ciencias sociales, Prometeo, Buenos Aires.
Rochberg-Halton, E. (1997), Meaning and Modernity. Social Theory in the Pragmatic Attitude, The University of Chicago Press, Chicago.
Short, T. L. (2007), Peirce’s Theory of Signs, Cambridge University Press, New York.
Sini, C. (1985), Semiótica y filosofía, Hachette, Buenos Aires.
Vallejos, G., “Pragmatismo, semiótica y realismo”, Cinta de Moebio N° 5, abril de 1999, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile.

                                                                  Roberto Marafioti
                                                                  Septiembre de 2012

miércoles, 19 de septiembre de 2012

Programa Metodología de la investigación módulo II



Universidad Nacional de Córdoba
Centro de Estudios Avanzados
Doctorado en Semiótica


Etnografía y discurso                                                                                 Mabel Grillo

A.    OBJETIVOS

Este módulo tiene dos objetivos: presentar un debate actualizado sobre el diseño etnográfico y exponer estrategias y herramientas que conduzcan al diseño y realización del trabajo de campo etnográfico, con el fin de construir el corpus para el análisis discursivo. En el tratamiento de los temas que aportan a esos objetivos surgen cuestiones tales como: las diferentes concepciones de la etnografía y los persistentes debates sobre su validez, estilo y escrito;  la planificación y realización del trabajo de campo y la  selección de casos de estudio y su comparación.

    B. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA

1. Evolución de la etnografía como diseño de investigación en las ciencias sociales. Un punto de quiebre: Geertz y la descripción densa.
Denzin, N.K.; Lincoln Y.S. (1994) “Introduction: entering the field of qualitative research” . En Denzin, N.K.;    Lincoln  Y.S. “Handbook of qualitative research” Sage, California.
Geertz, C. (1995) “La descripción densa. Hacia una teoría interpretativa de la cultura” En La interpretación de las culturas. Gedisa. Buenos Aires. Pp 19-40.
Geertz, C. (1995) “Juego profundo: notas sobre la riña de gallos balinesa” En La interpretación de las culturas. Gedisa. Buenos Aires. Pp. 339-372.

2. Debates persistentes en el campo de la etnografía contemporánea.
Clifford,J.  (1991) “Sobre la autoridad etnográfica”. En El surgimiento de la antropología posmoderna. Gedisa. Bs. As. Pp.:141-170
Geertz, C., J. Clifford et alt. (1991) “Géneros confusos. La refiguración del pensamiento social”. En El surgimiento de la antropología posmoderna. Gedisa. Bs. As. Pp.:63-78
Guba, E. y Lincoln, Y. (2012) “Controversias paradigmáticas, contradicciones y confluencias emergentes”. En Paradigmas y perspectivas en disputa. Denzin, N. e Y. Lincoln (comp.). Gedisa. Barcelona.
Marcus, G. y D. Cushman (1991) “Las etnografías como textos”. En El surgimiento de la antropología posmoderna. Gedisa. Bs. As. Pp.17-213
Marcus, G. (2001) “Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal”. Alteridades 11(22) Pp.: 111-127
      
3. El trabajo de campo: observación participante y entrevista en profundidad
Geertz, C. (1994) Conocimiento local. Ensayos sobre la interpretación de las culturas. Paidós. Barcelona.  “Desde el punto de vista del nativo: sobre la naturaleza del conocimiento antropológico”. Pp.:73-90.
Guber, R. (2004) El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Paidós. Bs. As.  “Observación participante y entrevista en profundidad”. Pp: 171-249
Hammersley, M. y P. Atkinson (1994) Etnografía. Métodos de investigación. Paidós. Bs. As. El diseño de la investigación: problemas, casos y muestras. Pp.:50-67

4. Estudios de casos y estudios en casos. La selección del caso en el estudio etnográfico. El muestreo teórico y la comparación constante en la teoría fundada. 
Archenti, N. (2007) “Estudio de caso/s”. En Marradi, A., N. Archenti y J.I. Piovano  Metodología de la investigación en ciencias sociales
Coller, X. (2000) Estudio de casos.  Centro de investigaciones sociológicas. Madrid. Pp.:29-59
Glaser, B. y A. Strauss (1967) The discovery of Grounded theory. Widenfeld & Nicolson. New York. “Una teoría fundada” y  “El muestreo teórico”.
Strauss, A. y J. Corbin (2002) “Bases de la investigación cualitativa. Bases y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada”. Imprenta Universidad de Antioquia. Medellín. Pp.:110-235.
Serrano Blasco, J. (1995) “El estudio de casos”. En Aguirre Baztán (ed.) Etnografía. Metodología cualitativa en la investigación sociocultural. Marcombo. Barcelona.
Stake, R. (1998) Investigación con estudios de casos. Morata. Madrid.


               
C.    APROBACION
La aprobación de este módulo requerirá la presentación de un escrito, con extensión no mayor a diez páginas, en el cual se puede exponer una propuesta de trabajo etnográfico en el marco del propio proyecto de tesis o un aporte desde la semiótica a las discusiones actuales sobre el diseño etnográfico.  En cualquiera de los dos casos, el texto debe dar cuenta de la lectura reflexiva del material bibliográfico ofrecido por el curso.

                                                                                                                     
                                                                                                           
                                                                                                                Prof. Mabel Grillo 
                                                                                                                   Setiembre 2012

lunes, 10 de septiembre de 2012

Programa Metodología de la investigación módulo I




Curso: Metodología de la investigación módulo I

Destinado a:  alumnos de la carrera de Doctorado en Semiótica

Modalidad: teórico práctica

Profesor responsable: Dra. Pampa O. Arán

Fecha:  25, 26 y 27 de setiembre 2012


I – Fundamentación


Se ha estimado que, sin descuidar los ejes fundamentales del diseño de la carrera, la red semiótica de los procesos y prácticas de producción social del sentido y la construcción científica de su conocimiento desde perspectivas disciplinares y/o interdisciplinares, la funcionalidad del programa de metodología de investigación para la carrera de Doctorado en Semiótica debe interpretarse en su ubicación dentro del bloque formativo común, articulado con la base de sustentación epistemológica, por una parte, y semiótica, por otra.  Deberá, entonces, proveer de herramientas eficaces para contribuir a la elaboración del proyecto definitivo de investigación del doctorando y recuperar la economía y eficacia de las producciones teóricas para encauzar una investigación autónoma, al tiempo que vaya configurando el perfil semiótico del objeto de estudio.
La complejidad de dicho objeto, la multiplicidad de enfoques contemporáneos y las diferentes formaciones e intereses de los alumnos (de grado y posgrado de diferentes ámbitos disciplinarios) que cursen el doctorado, nos lleva a formular un programa que si bien se adapta a intereses y niveles heterogéneos, cubre los siguientes aspectos metodológicos mínimos:
§                      método científico y metodología; el problema del recorte de la investigación de la significación sociodiscursiva en un objeto específico: condiciones y tipos de discursos, paradigmas, fronteras;
§                      las fases o momentos analíticos de un plan de investigación como proceso orientado a la redacción del proyecto definitivo;
§                      la reflexión y el diálogo acerca de los anteproyectos particulares en desarrollo, su proceso de construcción y la articulación disciplinar o interdisciplinar.


II - Objetivos generales

Ø      Analizar las cuestiones problemáticas que atañen al proceso metódico de una investigación sobre producción social del sentido en fenómenos particulares.
Ø      Proponer un modelo orgánico que sostenga el diseño y la redacción de proyectos de investigación particulares.

Objetivos específicos

Ø      Reflexionar acerca de la complejidad de estudio del campo de producción del sentido en objetos culturales
Ø      Revisar los principios de coherencia interna que debe guardar una investigación a partir del problema planteado y de su factibilidad: toma de decisiones y selección de acciones.
Ø      Exponer dificultades y soluciones que hacen al desarrollo de anteproyectos individuales.
Ø      Examinar las operaciones de construcción de la investigación en trabajos contemporáneos de semiótica discursiva (diferentes discursos sociales, políticos, artísticos; construcción de imaginarios y de subjetividades, etc.)

III - Contenidos mínimos

A –Problemática del estudio del fenómeno sociodiscursivo

Ø      Campos disciplinares en los que puede instalarse la producción del saber sobre la semiosis social. Complejidad del objeto material, fronteras de la producción discursiva. Tensiones en el campo epistemológico: paradigmas y teorías, disciplina e interdisciplina.
Ø      Confrontar la problemática de interés individual en relación con diferentes paradigmas de investigación.

 

B – El proyecto de investigación como proceso orientado

B.1. Plano teórico

Ø      Determinación del campo de interés que genera una propuesta de intervención. Análisis del estado de cuestión. Situación deficitaria que se espera corregir con la propuesta. Creatividad de la misma. Examen de anteproyectos particulares.
Ø      Planteo del problema. Determinación del problema en relación al objeto focal. Cómo se interroga y por qué. Precisar otras preguntas que rodean al problema principal. Conceptualización mínima o descripción de las dimensiones que interesan. Examen de anteproyectos particulares
Ø      El marco teórico que permite efectuar la interrogación central desde una perspectiva situada (disciplinar o interdisciplinar). Nociones conceptuales, categorías. Examen de anteproyectos particulares.
Ø      Las primeras respuestas en forma de hipótesis generales. Revisión del título del trabajo.

 

B.2. - Plan de trabajo empírico

Ø      Los objetivos (hipótesis de trabajo) para lograr la demostración y puesta a prueba de la/s hipótesis generales. Coherencia de los objetivos con las preguntas centrales y accesorias y con el marco teórico adoptado. Examen de anteproyectos particulares
Ø      Selección del corpus o universo empírico, criterios de selección, disponibilidad.
Ø      Desarrollo práctico de la investigación. El método utilizado: justificación de la pertinencia en relación con la/s hipótesis y con los objetivos del diseño. Formas de relevamiento y sistematización de la información (resúmenes, diagramas, estadísticas, etc).
Ø      Cronograma, etapas. Revisión de la factibilidad de alcanzar resultados para cumplir objetivos en el lapso planificado.
Ø      Justificación de la importancia del proyecto

Ø      Lecturas específicas (*):
ARFUCH, L.: “Semiótica y Política” en V Congreso Internacional de la Federación Latinoamericana de Semiótica, Inst. Gino Germani, Fac de C. Sociales, UBA
---------------- :  “ Afectos y lazo social: las plazas de Blumberg.” en Revista Estudios, 17, primavera 2005,  pp.82-88, CEA.  
BIXIO, B. – HEREDIA, L: “Algunos lugares de articulación disciplinaria: la vulnerabilidad de las fronteras”, en Publicación del CIFFyH, Año I, Nº 1, marzo de 2000, Córdoba, UNC, pp. 83-94.
DALMASSO, M.T.: “Del ‘conocimiento de la realidad material’ ”, en DALMASSO, M.T. y BORIA, A.,  El discurso social argentino 1. Edit. Topografía, Córdoba, 1999, 11-34
MANCUSO, H.: “El corazón de la investigación: abducción y deducción de hipótesis”, en Metodología de la investigación en Ciencias Sociales. Lineamientos teóricos y prácticos de semioepistemología. Bs.As., Paidós, 1999,  pp 83-98 (Cap.2); 99- 110 y 145-158 (Cap. 3)
TRAVERSA Oscar: “La tapa de los semanarios como dispositivo: una discusión crítica”. VI Congreso de la AAS, 2005. Versión condensada. Mimeo
--- “Acerca del libro, los medios y el cuerpo”. Revista Espejos Nº1, 1997, pp.135-140.
SAUR, Daniel. “Reflexiones metodológicas: tres dimensiones recomendables para la investigación sobre discursos sociales” en JIMENEZ GARCIA M. A. (coord), Los usos de la teoría en la investigación, Plaza y Valdés edit. Barcelona-Méjico, 2006, pp. 183-202.
VERON, Eliseo: “La semiosis social” en MONFORTE TOLEDO, M. (coord.) El discurso político, UNAM, México, 1980, pp145-162

(*) Son lecturas fundamentales para el problema de una investigación semiótica, pero no podrán ser discutidas en clase en su totalidad.

                        

Lecturas complementarias (disponibles a solicitud de los alumnos durante el curso):

ANGENOT, M.: Interdiscursividades. De hegemonías y disidencias. Edit. Universidad Nacional de Córdoba, 1998

BAJTIN, M.: “El problema del texto en la lingüística, la filosofía y otras ciencias humanas. Ensayo de análisis filosófico”, en Estética de la creación verbal, Madrid, Siglo XXI, 1982, pp. 294-323

BARTHES, R.: “De la ciencia a la literatura”, “Los jóvenes investigadores” y “De la obra al texto”, en El susurro del lenguaje, Barcelona, Paidós, 1994
ECO, U.: “Cuernos, cascos, zapatos: algunas hipótesis sobre tres tipos de abducción”, en ECO,U. y SEBEOK,T.: El signo de los tres, Barcelona, Lumen, 1989, pp. 265- 294
ECHEVERRIA, J.: Introducción a la metodología de la ciencia. La filosofía de la ciencia en el siglo XX, Madrid, Cátedra, 1999, cap. 7 y 8 , pp. 225-293
GINZBURG, C.: “Morelli, Freud y Sherlock Homes: indicios y método científico”, en ECO – SEBEOK, op.cit, 1989, pp.116-163.
LOTMAN, I.: “Acerca de la semiosfera” en La semiosfera I. Semiótica de la cultura y del texto. Universitat de Valencia, Fronesis, Catedra, 1996
MANCUSO, H.: Metodología de la investigación en Ciencias Sociales Bs.As, Paidós 1999.
MIGNOLO W.: “Comprensión hermenéutica y comprensión teórica”. Separata de Revista de Literatura, Madrid, Tomo XLV, Nº 90, julio-dic. 1983, pp. 5-38
QUIVY, R. y VAN CAMPENHOUD, L.: Manual de investigación en Ciencias Sociales”, Mexico, Limusa/Noriega, 1998
SCHUSTER, F. y otros: El oficio de investigador. Inst. de Investigaciones en C. de la Educación, Fac. de F. y Letras, UBA, Bs.As., Edic. Homo Sapiens, 1995 pp. 115- 125.
WAINERMAN, C.: “Introducción: acerca de la formación de investigadores en C. Sociales”, en WAINERMAN – SAUTU (comp.): La trastienda de la investigación. Bs.As., Edit. de Belgrano, 1997, pp. 19-33
VERON, E.: La semiosis social. Barcelona, Gedisa, 1998.
YUNI, J. y URBANO, C.: Técnicas para investigar y formular proyectos de investigación. Vol. I- II. Córdoba, Edit. Brujas, 2003



IV - Condiciones del cursado:
Asistencia:  80%
Se acredita el curso con la asistencia y la aprobación del trabajo de evaluación final que deberá presentarse en los 30 días posteriores a la finalización del curso.
Se fijarán dos dias para tutorías presenciales.

V - Formas de evaluación:
Prácticos orales: síntesis breves de lecturas críticas y procesos de análisis de anteproyectos particulares.
Trabajo para evaluación final:  revisión y nueva redacción de la propuesta del anteproyecto de investigación en sus aspectos fundamentales.

lunes, 3 de septiembre de 2012

FECHA ENTREGA EVALUACIONES

EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES      22 DE OCTUBRE DE 2012

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN                  26 DE NOVIEMBRE DE 2012

PROYECTO DE TESIS DEFINITIVO                              18 DE FEBRERO DE 2013

ESTUDIOS SEMIÓTICOS                                               4 DE MARZO DE 2013

 

CRONOGRAMA 2012 / 2013

2012

Epistemología de las Ciencias Sociales
21 al 24 de agosto  de 18:00 a 22:00 hs.
25 de agosto de 9:00 a 13:00 hs.
Dr. Raúl Rodríguez
Aula 6 SRT (Galería, Rivera Indarte 170, Primer piso)

Metodología de las Ciencias Sociales (módulo I y II)
25 septiembre de 17:00 a 22:00 hs.
26 de septiembre de 15:00 a 20:00 hs.
27 de septiembre de 17:00: a 22:00 hs.
28 de septiembre de  18:00 a 22:00 hs.
29 de septiembre de 9:00 a 13:00 hs.
Dra. Pampa Arán de Meriles y Dra. Mabel Grillo
Aula  3 SRT (Galería, Rivera Indarte 170, Primer piso)



Taller de tesis
28 de septiembre de  14:30 a 17:30
Sala C SRT

Estudios Semióticos (módulo I y II)
22 al 26 de octubre de 18:00 a 22:00 hs.
27 de octubre de 9:00 a 13:00 hs.
Dr. Roberto Marafioti y Dra. María Teresa Dalmasso
Aula 1  CEA y Aula 3 SRT (Galería Rivera Indarte 170, Primer piso)

Conferencias (título a definir)
29 y 30 de octubre
a cargo de la Dra. Patrizia Violi
Conferencia "La responsabilidad textual"
5 de noviembre
a cargo del Dr. Massimo Leone


2013

Estudios Lingüísticos (módulo I)
22 al 24 de abril
Dra. Beatriz  Bixio

Estudios Lingüísticos (módulo II)
25 al 27 deabril
Dra. Cecilia Defagó

Análisis del discurso (módulo I)
27 al 29 de mayo
Dra. Fabiana Martínez

Análisis del discurso (módulo II)
30,  31 de mayo y 1º de junio
Dra. Elvira Arnoux

Semiótica y estructuralismo (módulo I)
La semiótica de Roland Barthes
24 al 26 de junio
Dra. Gabriela Simón

 Semiótica y estructuralismo (módulo II)
La semiótica de Algirdas Greimas
24 al 26 de junio
Dra. Teresa Mozejko

La semiótica peirceana
26 al 30 de agosto
Dr. Fernando Andacht

Semiótica y sociocrítica
23 al 28 de septiembre
Dra. Pampa Arán

Semiótica y filosofía del  lenguaje
21 al 25 de octubre
Dra. María José Contreras