miércoles, 21 de junio de 2017

Seminario Análisis del Discurso

Doctorado en Semiótica
Centro de Estudios Avanzados de la
Facultad de Ciencias Sociales
Facultad de Filosofía y Humanidades
Universidad Nacional de Córdoba
15 al 18 de Agosto de 2017

Análisis del Discurso - Prof. Dra. Fabiana Martinez
Martes 15, Miercoles 16, Jueves 17 y Viernes 18 de agosto aula 2 CEA de 18 a 22 hs.



Fundamentación
En la perspectiva Sociosemiótica la noción de “discurso” ha sido profundamente revisada en las últimas décadas enfatizando un radical construccionismo. No sólo se ha superado el tinte inmanente de los análisis estructuralistas, sino que se ha indagado cada vez más en torno a la pregunta sobre el vínculo entre el discurso (entendido como una práctica social y material) y el objeto, lo real, la realidad. Esta dimensión aparece insistentemente en el análisis marxista del lenguaje (Pêcheux), en el posmarxismo (Foucault, Verón en su interpretación de Ch. Peirce) y en el análisis político basado en el “giro lingüístico” (Laclau), reformulando también las nociones de sujeto,  ideología e instituciones. Entendido como doble huella tanto de las condiciones históricas como de la “cosa en sí” (por definición, inaccesible más allá de toda superficie de emergencia discursiva), la categoría de “discurso” aparece como central en las indagaciones contemporáneas en torno al sentido en las sociedades postindustriales y mediatizadas, y en sus modos de institución del poder, las identidades, lo “actual”. A su vez, como disciplina caracterizada desde su emergencia por un gesto de “semioclastia” que persiste, en esta disciplina se requeriría para el análisis de las materialidades significantes un conjunto de categorías y/o métodos que constituyen su metalenguaje (categorías que a su vez funcionen en vínculos con las perspectivas téoricas mencionadas).
Así, el Seminario se propone –desde una perspectiva Sociosemiótica y de Análisis del Discurso- ofrecer elementos para la reflexión en torno a estos asuntos teóricos y proporcionar algunas herramientas de análisis sobre fenómenos discursivos contemporáneos.  Para esto, se propone un recorrido teórico primero y metodológico después, y la lectura y puesta en debate de investigaciones y análisis actuales del campo.



Objetivos
§  Desarrollar diversas perspectivas teóricas acerca de la relación entre discurso y fenómenos sociales (mediáticos, políticos, etc.).
§  Profundizar en la comprensión de lo social en tanto fenómeno o formación discursiva.  
§  Proporcionar algunas herramientas de análisis de la materialidad lingüística en sus modalidades específicas de discursividad política y mediática.
§  Desarrollar la capacidad de formulación de problemáticas de investigación en el campo, a partir del reconocimiento de categorías teóricas y metodológicas desarrolladas.



Módulos

MODULO 1 – La noción de discurso en perspectivas construccionistas: los modelos ternarios

  1. Discurso y objeto: crisis de la noción de representación. El modelo ternario de la significación: objeto/s, real y realidad según Eliseo Verón y Charles S. Peirce.  Objetos dinámico, inmediato y “el espesor de lo real”. La clausura de lo real y la paradoja de la significación. El carácter semiótico de la realidad.  Semiosis ilimitada o sociedades sin sutura.  Verdad como consenso, verdad y comunidad.

  1. Circulación no lineal del sentido. La teoría de los discursos sociales. La semiosis social como una red infinita de empalmes múltiples. Producción, circulación, reconocimiento. Las condiciones de producción. Red como interdiscursividad extendida en el tiempo. La homogeneidad de las formaciones discursivas vs. heterogeneidad e interdiscursividad  de los discursos. La semiosis social como un proceso temporal, ternario, infinito y material.  

  1. La emergencia de los objetos en las formaciones discursivas, Michel Foucault. Perspectivas no marxistas y posfundamento sobre el discurso. La lectura de Foucault en el Análisis Político del Discurso: lo social como totalidad significante estructurada. Articulación, inteligibilidad de lo real, diferencia, contingencia, exterior constitutivo,  régimen de “verdad”. Sujeto como “interpelación subjetivante”: continuidades con las teorías althusserianas del lenguaje. Posición de sujeto. Efectos de frontera, antagonismo, dimensión narrativa de las identidades.


Bibliografía
VERON, Eliseo (1980) “Terceridades”. En: La semiosis social, Gedisa, Barcelona.
VERON, Eliseo (1980) “Discurso, poder, poder del discurso”. En: Anais do Primer Coloquio de Semiótica, Río de Janeiro, PUC Edicoes Loyola, 1980.
VERON, Eliseo (2004) “Diccionario de lugares no comunes”. En: Fragmentos de un tejido, Gedisa, 
FOUCAULT, Michel (1992) “La formación de los objetos”, “Las modalidades enunciativas”. En: La arqueología del saber. Siglo XXI.
FOUCAULT, Michel (1970) El orden del discurso, Tusquets.
LACLAU, Ernesto y MOUFFE, Chantal (2004) “Más allá de la positividad de lo social: antagonismo y hegemonía”. En: Hegemonía y estrategia socialistas. CFE, Buenos Aires.  
HERNANDEZ, Silvia et al (2011) “Discurso y sujeto en las perspectivas de Pêcheux y Voloshinov”. En: Contratexto, Nº 19. http://fresno.ulima.edu.pe/sf/sf_bolfde.nsf/OtrosWeb/CONT19DISCURSO/$file/p6-contratexto19-HERNANDEZpdf
CAGGIANO, Sergio. “Del discurso del poder al poder del Discurso”. Sitio El Seminario. Disponible en: http://www.elseminario.com.ar/biblioteca/Caggiano_Discurso_poder.htm
PÊCHEUX, Michel (1992) “El mecanismo del reconocimiento ideológico”. En: ZIZEK, Slavov. Ideología. Un mapa de la cuestión. FCE.
PÊCHEUX, Michel. Les Veritès de la Palice. Maspero, Parìs, 1976. Fragmentos.
KARCZMARCZYK, Pedro (2013). “Discurso y subjetividad. Michel Pêcheux: hacia una teoría de las garantías ideológicas”. Trabajo presentado en VII Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata, 2012. http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar



MODULO 2 – Cuestiones metodológicas. Discursividad política y teoría de la Enunciación: condición adversativa y construcción del enemigo

  1. El discurso político y las democracias actuales: noción de lugar vacío.  Dimensión adversativa: el trabajo del discurso político. El lugar de la creencia en las redes interdiscursivas. Invariantes de la discursividad política: aportes de Eliseo Verón. Lo simbólico y los mecanismos de inteligibilidad del poder. Lo político/la política: localización indefinida y contingente de los antagonismos. 

  1. Subjetividad, tiempo y espacio como categorías de la enunciación. La construcción de los sujetos: enunciadores, destintarios, vínculos. Componentes. Las entidades: colectivos, metacolectivos, de identificación, de destinación. Aplicación a campañas electorales. La dimensión temporal de la semiosis: del discurso del líder al de los seguidores. Análisis de un “modelo de llegada”. Gramáticas de producción en un discurso populista (Perón). El reconocimiento de Montoneros. La construcción mediática de un antagonismo. Análisis de las estrategias de enunciación, la construcción del enemigo, etc. La semiosis continúa: lectura de los “discursos de los setenta” en el período kirchnerista.

  1. El discurso del PRO. Condiciones de producción del partido PRO. La campaña del 2015: promesas y cambio como significante vacío. Tópica y nuevos ideologemas sobre Estado, política y miltancia. Diagnósticos y programáticos: de la pesada herencia a la modernización del Estado. Dispositivos de enunciación: retóricas antipolíticas y ethos gerencial. Tópica de la competitividad y la integración al mundo (mercado mundial). Componentes de una nueva comunicación política: lo lúdico, lo pathémico, lo pragmático, lo eficaz. El discurso de la felicidad y el mérito. Interpelaciones despolitizadas: hacia un orden sin política.


Bibliografía
VERON, Eliseo (1978) “Discurso, poder, poder del discurso”. En: Anais do Primer Coloquio de Semiótica. Loyola, Río de Janeiro, 1978.
VERON, Eliseo (1986) “La palabra adversativa”. En: El discurso político. Lenguajes y acontecimientos, Hachette.

VERON, Eliseo (1987) “Introducción”, “La enunciación peronista”, “La trampa”. En: Perón o muerte. Fundamentos discursivos del fenómeno peronista.

ARFUCH, Leonor (1987) “Dos variantes del juego de la política en el discurso electoral de 1983. En: VERON, E. El discurso político. Op.cit.
BARROS, Sebastián (2001) “El mito de la guerra sucia”. En: Orden, democracia y estabilidad. Discurso  y política en la Argentina entre 1976 y 1991, Alción, Córdoba, 2001.
MONTERO, Ana Soledad (2011) Y al final un día volvimos! Los usos de la memoria en el discurso kirchnerista (2003-2007). Ed. Prometeo, Buenos Aires. 
MONTERO, Ana Soledad (2012) “Significantes vacíos y disputas por el sentido en el discurso político: un enfoque argumentativo”. Revista Identidades, Nº 3. https://iidentidadess.files.wordpress.com/2012/12/1-identidades-3-2-2012-montero.pdf
VOMMARO, Gabriel y MORRESI, Sergio (2015). “Un partido heterogéneo”, “Acá somos todos democráticos”. En: “Hagamos equipo” PRO y la construcción de la nueva derecha en Argentina.  Ediciones UNGS, Buenos Aires.
SGAMMINI, Marcela y MARTINEZ, Fabiana (2015) “Retóricas antipolíticas: discursos prelectorales del PRO”. Ponencia presentada al VIII Congreso Internacional de ALACIP, Perú, julio.  Disponible en: http://files.pucp.edu.pe/sistema-ponencias/wp-content/uploads/2014/12/PonenciaMart%C3%ADnez-Sgammini.pdf
MARTINEZ, Fabiana (2016)  “Nuevos sujetos neoliberales. Configuraciones sobre el mérito en los discursos del PRO”. En: Revista Oficios Terrestres, Nº 35, julio-diciembre. Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/60293/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1. 
VITALE, María Alejandra (2013): “Ethos y legitimación política en los discursos de asunción de la presidente argentina Cristina Fernández de Kirchner”, Icono 14, volumen 11 (1). Disponible en: file:///D:/2015/POSTGRADOS/2017/SeminarioDoctSEMIOTICA-2017/VitaleEthosCristina.pdf.


Módulo 3 – La construcción mediática de lo “actual”

  1. La perspectiva ternaria de E. Verón: particularidades del discurso mediático. Gramáticas de producción y de reconocimiento en sociedades mediatizadas. El campo de efectos posibles. Un régimen no representacional. Regímenes significantes: heterogeneidad, convergencias, invariantes. Icónico, simbólico e indicial. La construcción de “lo actual” como experiencia social.  Algunas investigaciones de la década del 80: la semiótica en su “tercera generación”.  Poder, creencia, performatividad del lenguaje mediático.

  1. Enunciación e ideologemas en el discurso mediático. Dispositivos de enunciación, materias significantes heterogéenas, convergencia, invariantes.   Operaciones de selección, jerarquización, marcos explicativos, nominación, valoración y marcado axiológico de procesos, acciones, actores. Análisis de un caso.

Bibliografía
CHIRICO, María Magdalena (1987) “El proyecto autoritario y la prensa para la mujer: un ejemplo de discurso intermediario”. En: Verón, Eliseo, El discurso político. Lenguajes y acontecimientos, Hachette, Buenos Aires.
VERON, Eliseo (2009) “Aniversarios”. Gedisa, Buenos Aires.
VERON, Eliseo (2004) “Cuando leer es hacer: la enunciación en la prensa escrita”. Fragmentos de un tejido, Gedisa, Buenos Aires.
VERON, Eliseo (1985) “Análisis del contrato de lectura” (Traducción). Disponible en: http://www.catedras.fsoc.uba.ar/delcoto/textos/veron_eliseo_analisis_del_contrato_de_lectura.pdf.  
KERBRAT-ORECCIONNI (1992). “La grilla enfrentada al corpus” (156-171), “La problemática de la formación discursiva” (235-238).














MODULO 3 – Post-estructuralismo: Sujeto,  Identidad y Performatividad del Lenguaje
1.      Elementos generales del Análisis Político del Discurso. Sociedad imposible, mediación vs. articulación. como identificación e interpelación. El sujeto mítico: hegemonía y dislocación. El sujeto como efecto del dispositivo.

2.      Subjetividad como proceso: identificación e interpelación. Interpelación subjetivante: de Louis Althusser a Judith Butler. La inversión althusseriana: reformulaciones de la subjetividad. Dimensión performativa del lenguaje: de la lingüística inglesa a una teoría de la subjetividad pos-fundamento.  Marcos simbólicos y contornos de lo humano. El lenguaje del odio, las vidas precarias. Inversión althusseriana y resignificaciones de las interpelaciones. Performatividad y fracaso: la subversión del significante.

3.       
Bibliografía

BUTLER, Judith. “La vulnerabilidad lingüística”. En: Lenguaje, poder e identidad. Ed. Síntesis, 2009.
BUTLER, J. "Violencia, duelo, política". En: Vida precaria. El poder del duelo y la violencia. Paidós, Barcelona, 2006.
BUTLER, Judith “Acerca del término queer”. En: Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”.
MUÑOZ, María Antonia (2008) “Conflicto político y nuevos protagonismos democráticos. Estudio e caso, “la cuestión piquetera”. En: Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, Nº 20.
RETAMOZO, Martín (2010) “Discurso político e identidades políticas: producción, articulación y recepción en las obras de Eliseo Verón y Ernesto Laclau”. Cuadernos, Vol. 4, Nº 4. http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/cps/index

MODULO 5 – Problemáticas  y Estudios Contemporáneos sobre Identidades
  1. Formaciones discursivas kirchneristas vs. el discurso de Cambiemos. Algunos elementos del discurso k: la dimensión adversativa, constitución del enemigo, trazado de fronteras, ethos militante, pueblo, Estado y pueblo dañado, litigio y nombre del pueblo, significante inclusión. Interpelaciones populistas, militancia, juventud. Tópica de lo naciona y popular. 
Bibliografía
ABOY CARLES, Gerardo (2001) Las dos fronteras de la democracia argentina: la reformulación de las identidades políticas de Alfonsín a Menem. Ed. Homo Sapiens, Rosario.
FAIRE, Hernán. “Los dispositivos de la enunciación menemista y la tradición peronista. Un análisis desde la dimensión ideológica”. Revista Signa, UNED, nº 18, 2008. http://revistas.uned.es/index.php/signa/article/view/6207
FAIRE, Hernán (2013 “Hegemonía e impacto interpelativo. Análisis de las discursividades público-mediáticas en torno al menemismo y las reformas neoliberales en los actores políticos clave de tradición peronista (1993)”. En: Revista Conflicto Social, Año 6, Nº 13. http://www.webiigg.sociales.uba.ar/conflictosocial/revista/10/05_Fair.pdf
MONTERO, Ana. "Memorias discursivas de los 70 y ethos militante en la retórica kirchnerista (2003-2006)". En Jornadas de Jóvenes Investigadores, Instituto Gino Germani, UBA, año 2007. http://webiigg.sociales.uba.ar/iigg/jovenes_investigadores/4jornadasjovenes/EJES/Eje%205%20Politica%20Ideologia%20Discurso/Ponencias/MONTERO%20Ana%20Soledad.pdf
MUÑOZ, María Antonia y RETAMOZO, Martín. “Hegemonía y discurso en la Argentina contemporánea. Efectos de los usos del “pueblo” en la retórica de Néstor Kirchner”. Revista Perfiles Latinoamericanos, Nº 31, enero-junio 2008. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2799910
BARROS, Mercedes, DAIN, Andrés. “El kirchnerismo y la desmesura de lo político” En: Escritos K. Eduvim, Villa María, 2012. http://www.academia.edu/2033558/El_kirchnerismo_y_la_desmesura_de_lo_pol%C3%ADtico

Metodología

El Seminario alternará clases teóricas, explicación y contextualización de categorías metodológicas, presentación de investigaciones que evidencian la lógica teórica-metodológica de la perspectiva, y aplicaciones a modo de ejercicios en el aula sobre corpus contemporáneos.
La evaluación consiste en un informe individual, el cual debe presentar: la definición de una problemática politico-social que asuma los fundamentos del Análisis del Discurso, y el análisis de un corpus (exploratorio) a partir de la aplicación de categorías teóricas o metodológicas pertinentes. El trabajo debe presentar adjunto el corpus con una extensión mínima de 10 p./máxima 15 p. 

Bibliografía general
AAVV: Materialités Discursives. Presses Universitaires de Lille, Lille, 1980.
ACHARD, Pierre (1995) “Formation discursive, dialogismo et sociologie”. Langages, 117, París.
ACHARD, Pierre (1998) “Nations, nationalismes: l’approche discursive”. Langage et Société, 86, París.
ABOY CARLES, Gerardo et al (2013) Las brechas del pueblo. Reflexiones sobre identidades populares y populismo. Universidad General Sarmiento, Buenos Aires. 
ALTHUSSER, Louis (1970) Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Nueva Visión, Buenos Aires.
ANGENOT, Marc (1982) La Parole Pamphlétaire. Contribution à la tipologie des discourse modernes. Payot, París.
ANGENOT, Marc (1989) Mil huit cent quatre-vingt-neuf: un état du discorus social, Éditions de Préambule, Montréal.
ANGENOT, Marc (1998) Interdiscursividades. De hegemonías y disidencias. Editorial UNC, Córdoba.
ANGENOT, Marc (2010) El discurso social. Los límites históricos de lo pensable y lo decible. Siglo XXI, Buenos Aires.
ARMONY, Víctor (1992) “Discours présidentiel et démocratie en Argentine: une étude préliminaire”. Discours Social/Social Discourse, V.4, CIADEST, Canadá.
ARMONY, Víctor   (2000) Representer la Nation. Les Éditions Balzac, Québec.
ARNOUX, Elvira (2003) “La reformulación intradiscursiva en el Análisis del discurso”. Actas del Congreso Análisis del Discurso y Enseñanza de la Lengua, Lima, Perú.
BALSA, Javier (2011) “Aspectos discursivos de la construcción de la hegemonía”. En: revista Identidades, año 1, Nº 1, Instituto de Estudios Políticos y Sociales de la Patagonia.  
BARROS, Sebastián (2002) Orden, democracia y estabilidad. Discurso y política en la Argentina entre 1976 y 1991. Alción Editora, Córdoba.
BARROS, Mercedes et al. (2012) Escritos K, EDUVIM, Villa María.
BEAUCHEMIN, Jacques (1992) “Les aspects étiques du discours politique duplessiste: la représentation dans la société liberale”. Discours Social/Social Discourse, v.4, CIADEST, Canadá.
BENVENISTE, Emile  (1974) Problemas de lingüística general. Siglo XXI, México.
BONNAFOUS, Simon (1983) “Bilan critique d’une recherché en analyse du discours”. Mots, Nº 6, París. 
BOURQUE, Gilles et Jules DUCHASTEL (1992)  “Le discours politique néo-liberal et les transformations actuelles de l’État”. Discours social/Social Discourse, CIADEST. 4, Canadá. 
BOURQUE, Pilles et DUCHASTEL, Jules (1995) “Pour une identité canadienne post-nacionale, la souveraineté partagée et la pluralité des cultures politiques”. Cahiers de recherche sociologique, n° 25, Université du Montréal, Canadá. 
BUTLER, J. Marcos de guerra. Las vidas lloradas. Paidós, Buenos Aires, 2010.
CARBO, Teresa  (1993) “Nosotros, que nos quisimos tanto...La escena discursiva en la Cámara de Diputados”. Revista Discurso, México.
COURTINE, Jean-Jacques (1981) “Analyse du discours politique: le discours communiste adressé aux chrétiens”. Langages, Nº 62, París.
DURAN MIGLIARDI, Carlos (2012) “El acontecimiento estudiantil y el viraje del proceso sociopolítico chileno”. En: OSAL, CLACSO, Año XIII, Nº 31, Buenos Aires. 
FAIRCLOUGH, Norman (2003) “El análisis crítico del discurso como método para la investigación en ciencias sociales”. En: WODAK, Ruth y MEYER, Michael. Métodos de análisis crítico del discurso. Gedisa, Barcelona.
FAYE, Jean Pierre  (1974) Los lenguajes totalitarios. Taurus, Madrid.
FEIERSTEIN, Daniel (2008) El genocidio como práctica social. FCE, Buenos Aires.   
FOUCAULT, Michel (2002) Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Siglo XXI, Buenos Aires.
FOCUAULT, Michel  (1969) La arqueología del saber. Siglo XXI, México.
FOUCAULT, Michel  (1970) El orden del discurso. Tusquets, Barcelona.
FOUCAULT, Michel (1990) La verdad y las formas jurídicas. Gedisa, México.
FOUCAULT, Michel Qué es un autor, Universidad Autónoma de Tlaxcala, México.
FOUCAULT, Michel  (2002) Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Siglo XXI, Buenos Aires.
FOUCAULT, Michel  (1997) Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones. Alianza, Madrid,
FOUCAULT, Michel (1991) Respuesta a una pregunta. Almagesto, Buenos Aires.
FOUCAULT, Michel Las redes del poder. Almagesto, Buenos Aires.
FOUCAULT, Michel (2000) Defender la sociedad, FCE, Buenos Aires.
FOUCAULT, M. “Verdad y poder”. En: Microfísica del poder, La Piqueta, 1992.
GUILHAUMOU, Jean-Jacques (1989) La langue politique et la Revolution Francaise. Klincksieck, París.
GUILHAUMOU, Jean-Jacques (1991) “De d’énonciation a l´événement discusif en analyse de discours”. En: AAVV, L´analyse du Discours. Introduction aux lectures d’archive. Hachette, París.
FORCINITO, Karina y TOLON ESTARELLES, Gaspar (2008) Reestructuración neoliberal y después…1983-2008: 25 años de economía argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento, Buenos Aires.  
GUILHAUMOU, Jacques et MALDIDIER, Denise  (1986) “Effets de l’archive. L’analyse du côté de l’histoire”. Langages, 81, París.
GUTIERREZ VIDRIO, Silvia “Caracterización de la estrategia argumentativa de Ronald Reagan”. UAM-X, México.  
HELSLOOT, Nelson y HAK, Thomas (2000) “La contribution de Michel Pêcheux à l’analyse de discours”. En: Langage & Société, Nº 91, París.
KERBRAT-ORECCHIONI, Catherine (1997) La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje, Edicial, Buenos Aires.
LANDI, Oscar (1985) Crisis y lenguajes políticos. CEDES, Buenos Aires.
LECHNER, Norbert (1986) La conflictiva y nunca acabada construcción del orden deseado. S.XXI, España.
LECHNER, Norbert (1987) ¿Qué es el realismo en política?. Catálogos, Buenos Aires.
LEFORT, Claude (1987) La invención democrática. Nueva Visión, Buenos Aires.
LEWKOWICZ, Ignacio (2003) Del fragmento a la situación. Altamira, Buenos Aires.
LEWKOWICZ, Ignacio (2004) Pensar sin Estado. La subjetividad en la época de la fluidez. Paidós, Buenos Aires.
MAINGUENEAU, Dominique (2002)  “Problèmes d’ethos”. Pratiques, 113/114, París.
MAINGUENEAU, Dominique y COSSUTTA, F. (1995) “L’Analyse du Discours constituants”. Langages, 117, París.
MALDIDIER, Denise (1990)  L’inquietud du Discours. Les Cendres, París.
MARANDIN, Jean-Marie (1979) ”Problémes d’Analyse du Discours. Essai de description du discours français sur la Chine”. Langages, 55, París. 
MOUFFE, Chantal (1999) El retorno de lo político. Comunidad, ciudadanía, pluralismo, democracia radical. Piados, Barcelona.
MORRESI, Sergio (2008) La nueva derecha argentina. La democracia sin política. Universidad Nacional de General Sarmiento, Buenos Aires.
MUÑOZ, María Antonia (2010) Sísifo en Argentina. Orden, conflicto y sujetos políticos. EDUVIM,  Villa María.  
MUÑOZ, María Antonia (2008) “Conflicto político y nuevos protagonismos democráticos. Estudio de caso: la cuestión piquetero”, revista Araucaria. Revista Iberoamericana de filosofía, política y humanidades, N º 20.
PÊCHEUX, Michel (1969) Análisis automático del discurso. Gredos, Madrid.
PECHEUX, Michel (1975ª)  Les Vérités de La Palice. Maspero, París. En: MALDIDIER, Denise L’inquietude du discours. Extraits. Editions des Cendres, París, 1992.
PEUCHEUX, Michel (1983) “Analyse du discours: trois époques”. En: Op. Cit, 1992. PÊCHEUX, Michel et WESSELLIUS, Jacques (1973) “A propos du mouvement étudiant et des luttes de la classe ouvrière: trois organisations étudiantes en 68”. En: ROBIN, R. Histoire et linguistique (ed.). Armand Colin, París.     
RINESI, Eduardo (2011) “Notas para una caracterización del kirchnerismo”. Revista Debates, Nº 1, Buenos Aires.
HALL, Stuart (1998) “Significado, representación, ideología: Althusser y los debates postestructuralistas”. En: CURRAN, James et al. Estudios Culturales y comunicación, Paidós, Barcelona. 
HALL, Stuart y DU GAY, Paul (2003)  Cuestiones de identidad cultural. Amorrortu, Buenos Aires.
MONTEFORTE TOLEDO, Mario (comp.). El discurso político, Nueva Imagen, México.
MONTERO, Ana Soledad (2012) ¡Y al final un día volvimos! Los usos de la memoria en el discurso kirchnerista (2003-2007). Prometeo, Buenos Aires.
VERON, Eliseo (1997) Semiosis de lo ideológico y del poder. La mediatización. Oficina Publicaciones CBC, UBA, Buenos Aires.
VERON, E. (1989)  La semiosis social, Gedisa, España.
VITALE, Alejandra. “El discurso electoral de C. Fernández (2007). Un caso de ethos híbrido no convergente”. Revista Linguagem, Discurso, vol. 11, mayo 2011. 
VITALE, Alejandra (1994) “Las instituciones en dos formaciones discursivas ante el golpe de Estado de 1966”. En: MANGONE, Carlos y WARLEY, Jorge El discurso político. Del foro a la televisión. Biblos, Buenos Aires.
VITALE, Alejandra “Memoria y acontecimiento. La prensa escrita argentina ante el golpe militar de 1976”.
VITALE, Alejandra “Memorias retórico-argumentales de los discursos golpistas en la Argentina (1930-1976): la metáfora biológico médica de la enfermedad”. Instituto de Linguística, FFyL, UBA.    
WODAK, Ruth y MEYER, Michael (2001) Métodos de análisis crítico del discurso. Gedisa, Barcelona.  -