miércoles, 18 de septiembre de 2013

Programa



Doctorado en Semiótica
Centro de Estudios Avanzados
Universidad Nacional de Córdoba



Tema: Mijaíl Bajtín: una teoría de la discursividad social. Conocimiento, sujeto y lenguaje.

Docente responsable: Pampa Olga Arán

Carga horaria: 40 horas
Fechas: 23 al 27 de setiembre de 2013

 

I – Fundamentación

El  objetivo del Seminario es recuperar críticamente un pensamiento fundacional en los estudios semióticos del siglo XX, planteando cuestiones que hoy son motivo de discusión tales como el problema del conocimiento en las ciencias humanas, la construcción del sujeto y de la intersubjetividad, las políticas discursivas, la producción y circulación del sentido, el lugar del discurso estético en el interior de los discursos sociales y el problema de la concepción del signo.
El pensamiento bajtiniano es un proyecto intelectual de gran fuerza heurística que ha migrado de manera múltiple en la segunda mitad del siglo pasado, fecundando diferentes teorías sociodiscursivas. Trataremos de abocarnos especialmente a los problemas centrales, tomando como eje la concepción dialógica de la alteridad y la responsabilidad histórica del sujeto en la cultura.

II – Objetivos

General
. Reflexionar críticamente acerca de la teoría filosófica de Mijaíl Bajtin desde una perspectiva sociosemiótica
. Adquirir nociones y categorías teóricas para el estudio de la discursividad social.
Específicos
.  Examinar los postulados filosóficos de la teoría de Bajtín a partir de la noción de dialogismo y de intersubjetividad.
.  Profundizar temas centrales de su filosofía del lenguaje y del conocimiento.
.  Desarrollar cuestiones vinculadas al papel del arte y de la literatura en la cultura.

III - Contenidos mínimos

III.1. Fragmentos y azares de un proyecto intelectual. Noción de dialogismo. La producción social del sentido en la temporalidad histórica y  el método dialógico. Una filosofía de la acción responsable.

Lecturas específicas
BAJTIN M., “Arte y responsabilidad” en Estética de  la creación verbal, México: Siglo XXI (1982):11-12

III.2. Signo e ideología. Sujeto, conciencia y lenguaje. Intersubjetividad del conocimiento. Un proyecto transdisciplinar.

Lecturas específicas
VOLOSHINOV V./ BAJTIN M.“El estudio de las ideologías y la filosofía del lenguaje” (cap.1) en El marxismo y la filosofía del lenguaje, Madrid: Alianza edit. (1992):31-40.
BAJTIN M. “El problema del texto” en Estética de  la creación verbal. Op. cit: 294-324

III.3. El funcionamiento social del lenguaje. La comunicación discursiva: el enunciado y los géneros discursivos. Refracción estética del hombre histórico: el cronotopo.

Lecturas específicas
BAJTIN M. “El problema de los géneros discursivos”, en Estética de  la creación verbal. Op cit:248-293.
BAJTIN M.  “Las formas del tiempo y del cronotopo en la novela” (selección) en Teoría y estética de la novela, Madrid: Taurus (1989):237-239 y 400-409
Arán, Pampa “Las cronotopías literarias en la concepción bajtiniana. Su pertinencia en el planteo de una investigación sobre narrativa argentina contemporáneaen Interpelaciones. Hacia una teoría crítica de las escrituras sobre la dictadura y la memoria. CEA, UNC (2010) 13-30

III.4. Una perspectiva semiótica del arte en la cultura. La cultura popular y la cultura de la risa. Los géneros carnavalizados. Kristeva: la fundación de un proyecto semiótico a partir de la lectura de Bajtín.

Lecturas específicas
BAJTIN M. “Introducción” a La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento, Madrid, Alianza edit (1987) pp.7-57.

IV- Bibliografía complementaria

a) Fuentes

BAJTIN, M. M. : Estética de la creación verbal (ECV). México, Siglo XXI, [1920-1924] 1982 y 1995.
---  Teoría y estética de la novela (TEN). Madrid, Taurus, [1920-1924] 1989.
--- : Problemas de la poética de Dostoievski (PPD). México, F.C.E., [1929-1963] 1993.
--- : La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento (CP). Madrid, Alianza edit, [1940-1941] 1987.
----: Hacia una filosofía del acto ético. De los borradores y otros escritos. Barcelona – Puerto Rico, Anthropos edit., 1997.
MEDVEDEV/BAJTIN :  El método formal en los estudios literarios (MF). Madrid, Alianza edit. [1929] 1994.
VOLOSHINOV/BAJTIN : El marxismo y la filosofía del lenguaje (MFL). Madrid, Alianza edit. [1929] 1992.
VOLOSHINOV: Freudismo. Un bosquejo crítico. Bs.As., Paidós, 1999


b) para profundizar Bajtin

A.A.V.V: Voces e ideologías. Estudios bajtinianos. Córdoba, Alción, 1996. Pág.15-52.
ALVARADO, R. /ZAVALA, L. (comp) : Diálogos y fronteras. El pensamiento de Bajtin en el mundo contemporáneo. Puebla, UNAM, 1993.
ALTAMIRANO, C. /SARLO, B. :  Literatura /Sociedad. Buenos Aires, Hachette, 1984.
AMICOLA, J: “La palabra en la novela. El círculo de Bajtin y la pragmática”, en De la forma a la información. Bajtin y Lotman en el debate con el formalismo ruso. Rosario, Beatriz Viterbo (1997): II, 147-184.
ARAN, P y otros.: La estilística de la novela en M.M. Bajtin. Córdoba, Narvaja edit., 1998.
------------ (dir. y coord.) Nuevo Diccionario de la teoría de Mijaíl Bajtín. Córdoba: Ferreyra edit., 2006.
BORIA, A. : “La comprensión dialógica : una propuesta para las Ciencias Humanas”, en Revista E.T.C. Nº 7. Córdoba, Facultad de Filosofía y Humanidades y Club Semiótico, (1996): 17-23.
BUBNOVA, T. : “El texto literario, producto de la interacción verbal. Teoría del enunciado en M. Bajtin”, en Acta poética 4-5, (1982-1983): 215-233.
DRUCAROFF, E.: mijail bajtin. la guerra de las culturas. Buenos Aires, Almagesto, 1996.
MANCUSO, H. La palabra viva. Teoría verbal y discursiva de Michail M. Bachtin. Bs. As.: Paidós, 2005.
MORSON, G. S. (comp.) : Bajtin. Ensayos y diálogos sobre su obra. México, UNAM Xochimilco - F.C.E., 1993.
PONZIO. A.: La revolución bajtiniana. Madrid, Cátedra, 1998.
RODRIGUEZ MONROY, A. : “De la palabra y su fiesta de resurrección : problemas de una poética formal” prólogo a Bajtin/Medvedev : El método formal en los estudios literarios. Op. cit.:13-31.
SILVESTRI, A./BLANCK, G. : Bajtin y Vigotski : la organización semiótica de la conciencia. Barcelona, Anthropos, 1993.
TODOROV, T. : Mikhail Bakhtine. Le principe dialogique. París, Seuil, 1981.
ZAVALA, I.: (comp.), Bajtin y sus apócrifos. México - Universidad de Puerto Rico, 1996.
------: “Prólogo” a Bajtin/Voloshinov : Marxismo y filosofía del lenguaje. Op. cit:11-20
------ : “Bajtin y  sus apócrifos o en El-Nombre-del-Padre”, en Bajtin y sus apócrifos. Op. cit:131-148.

c) para profundizar Kristeva
ARAN Pampa “Cómo Kristeva escuchó a Bajtín” en Freire, Silka. Más allá de los (pos)tulados. La Plata:Al margen (2009):32-48
BAREI Silvia “El legado bajtiniano. Texto-intertextualidad / Discurso-interdiscursividad” en Arán, P y Barei, S. Género.Texto.Discurso. Encrucijadas y caminos. Córdoba: Comunicarte (2009):66-75.
KRISTEVA Julia  “La palabra, el diálogo y la novela” [1967] en Semiótica I, Trad. J.M. Arancibia. Madrid:Fundamentos. (1981): 187-226.
SARLO Beatriz, “La lectura kristeviana de Bachtin” en Altamirano, C. y Sarlo B. Literatura /Sociedad. Bs. As.:Hachette (1983):46-51.





V - Condiciones del cursado

Modalidad de seminario: lecturas críticas de textos específicos señalados en cada unidad y de bibliografía complementaria. Puesta en discusión de conceptos, estimulando la participación individual.

Asistencia:  80%
Se acredita el curso con la asistencia y la aprobación del trabajo de evaluación final que deberá presentarse en los 60 días posteriores a la finalización del curso.
Se atenderán tutorías presenciales en horarios a convenir.

VI - Formas de evaluación:
Trabajo para evaluación final: desarrollar un recorrido teórico elegido por el alumno entre alternativas propuestas por la docente. Se sugiere una extensión no mayor a 7 carillas, interlineado 1,5.

*    *    *    *

miércoles, 11 de septiembre de 2013

Seminario



Semiótica y sociocrítica

Mijaíl Bajtín: una teoría de la discursividad social. Conocimiento, sujeto y lenguaje.

DRA. PAMPA ARÁN DE MERILES

                Fecha y horario:   23 al 27 de septiembre de 18:00 a 22:00 hs.
            Lugar: Aulas CEA

miércoles, 21 de agosto de 2013

Seminario sobre: La semiótica triádica de Charles S. Peirce: reflexiones metodológicas y relevancia analítica



Prof. Dr. Fernando Andacht
Doctorado en Semiótica, Centro de Estudios Avanzados
Universidad Nacional de Córdoba, Agosto 26-30, 2013
Aulas CEA
de 18:00 a 22:00 hs.

Resumen: El seminario busca contribuir a la comprensión y al trabajo aplicado a la comunicación desde un punto de vista semiótico. En particular, se trata de presentar y profundizar sobre los fundamentos epistemológicos de la teoría de la significación/ interpretación de C. S. Peirce, para promover el uso de estas nociones generales en la resolución de problemas concretos relacionados al estudio de prácticas contemporáneas de nuestro universo cultural y mediatizado.

Objetivos: Al final del seminario, el estudiante será capaz de

     Leer y comprender elementos bibliográficos provenientes de la corriente semiótica triádica que proviene de los escritos del pensador norteamericano C. S. Peirce (1839-1914), así como de estudios semióticos basados en dicho marco teórico, en sus diversas aplicaciones, por ejemplo, a diversos productos de la comunicación de masas, formas artísticas, géneros de entretenimiento, e inclusive prácticas sociales y su representación mediática.
     Reflexionar sobre algunos problemas teóricos debatidos intensamente en la actualidad, como las influyentes teorías de construcción social de la realidad, y hacerlo desde la perspectiva representacional de la semiótica triádica.
     Conocer la obra de algunos de los principales especialistas de la semiótica y considerar su relevancia para el abordaje de diversas disciplinas de la cultura, la sociedad, y la comunicación de masas, tales como los estudios de recepción, el problema de los géneros textuales, y la relación entre ficción y factualidad. Se hará hincapié en la consideración de diversas formas de representación de la realidad como el género cinematográfico documental y los diversos formatos contemporáneos del reality show, para contrastar ambas formas de mediatizar lo real.
     Poder utilizar los fundamentos teóricos de la semiótica para formular proyectos de investigación, que además empleen la teoría de la semiosis en su metodología y análisis.
     Tener a su disposición los elementos metodológicos y analíticos suficientes para realizar un trabajo escrito en el cual se espera el estudiante aplicará elementos de lo estudiado en el seminario a un problema comunicacional, cultural o social.

Instrucciones para el trabajo escrito:

El trabajo debe tener alrededor de ocho (8) páginas – sin contar la tapa ni la bibliografía – a doble espacio, tipografía Times New Roman 12, y una bibliografía de un mínimo de seis (6) referencias usadas en el seminario (ya sea de los textos básicos o de los textos complementarios). Con respecto a su contenido, el texto debe plantear un problema para intentar resolverlo a través del método y del análisis semiótico presentado en el seminario.
Descripción de las cinco sesiones del seminario:

I. Una introducción al funcionamiento general del proceso de semiosis
(sesiones 1-2)

Problemas a discutir: ¿cómo es la acción de los signos? ¿Para qué sirve su estudio?
- ¿es algo que depende de una intención o de la psicología del individuo?
- ¿ es algo que está inserto en la colectividad y sólo depende de ésta?
- ¿es algo que produce un universo paralelo que tiende a alejarnos de lo real?
- ¿qué relación hay entre la semiología y la semiótica en cuanto teorías de la significación?

Textos Teóricos Básicos:

Andacht, F. (2013) ¿Qué puede aportar la semiótica triádica al estudio de la comunicación mediática? Galáxia. Revista do Programa de Pós-Graduação em Comunicação e Semiótica (São Paulo, Online), n. 25, p. 24-37. (Disponible en: http://revistas.pucsp.br/index.php/galaxia/article/view/14717)
Andacht, F. (2005). A síndrome de Prometeu: um obstáculo no desenvolvimento do campo da comunicação, Intexto, 1 (Disponible en: http://www.intexto.ufrgs.br/)
Debrock, G. (1996). La información y el regalo de Peirce al mundo, Anuario Filosófico XXIX/3, pp. 1331-1345
(Disponible en: http://www.unav.es/gep/AF/Debrock.html)
Debrock, G. (1991). La información y el estatuto metafísico de los signos", Comunicación y Sociedad IV.  53-64 (Disponible en: http://www.unav.es/users/ Traduccion Debrock.html)
Ransdell, J. (1989). Teleology and the Autonomy of the Semiosis Process. (Disponible en: Arisbe. Peirce Gateway. http://www.cspeirce.com/menu/library/aboutcsp/ransdell/ autonomy.htm)
da Silveira, L. F. B. (2003). Observe-se o fenômeno: forma e realidade na semiótica de Peirce (manuscrito inédito en portugués)

Literatura complementaria:

Andacht, F. (2013). Um passeio guiado e ilustrado pelos mundos da semiótica e da comunicação. In Pedro Russi (ed.) Processos Semióticos em Comunicação. Brasília: Universidade Nacional de Brasília, pp. 9-36.
Latour, B. (2004). Why Has Critique Run out of Steam? From Matters of Fact to Matters of Concern. (en el sitio web de B. Latour, en internet: http://www.bruno-latour.fr/articles/article/ 089. html)
Liszka, J.J. (1998). Peirce's Discursive Realism. (Disponible en: http://www.cspeirce. com/menu/library/aboutcsp/liszka/disreal.htm )
Peirce, C. S. (1877) The fixation of Belief. (Popular Science Monthly 12) hay traducción en castellano disponible en Internet: "La fijación de la creencia" http://www.unav.es/gep/Peirce-esp.html
Ransdell, J. (1979). Semiotic objectivity, Semiotica 26 (3-4): 261-288.
Ransdell, J. (1986). Charles Sanders Peirce (1839-1914). (Entrada en el Encyclopedic Dictionary of Semiotics) (Disponible en Arisbe The Peirce Gateway: http://www.cspeirce.com/menu/ library/aboutcsp/ransdell/eds.htm)
Ransdell, J. (1998). On the Paradigm of Experience Appropriate to Semiotics (Disponible en Arisbe Peirce Gateway: http://www.cspeirce.com/menu/library/aboutcsp/ransdell/ paradigm.htm)
Shapiro, M. (2002). Aspects of a Neo-Peircean Linguistics: Language History as Linguistic Theory, The Peirce Seminar Papers, 5, 108-125.

II. ¿Cómo funciona LO ICÓNICO en la comunicación cotidiana y masiva?
(1 sesión)

Problema a discutir: ¿cuál es la naturaleza de la imagen comunicacional?
     Pensar alternativas a la noción del  simulacro y de la construcción 
     Sería lo icónico una ventana transparente e inmediata hacia la realidad tal cual es?
Para abordar esta discusión central de la cultura contemporánea se trabajará con material audiovisual. Se trata de contestar a la pregunta sobre cuál es exactamente el poder de la imagen, y de la imaginación humana concebidos en términos del signo icónico.

Textos Teóricos Básicos:

Andacht, F. (2013). Eva Perón: el cuerpo dual de la celebridad socio-icónica, De Signis, No. 20: 141- 150.
Andacht, F., (2010).  Reflections on iconic celebrity: ... such stuff as dreams are made on, in Michel Constantini (ed.). La sémiotique visuelle : Nouveaux paradigmes, Collection Eidos, Paris: L’Harmattan, pp. 41-68.
Andacht, F.,   Self y creatividad en el pragmatismo de C.S. Peirce: “la incidencia del instante presente en la conducta, Utopia y Praxis Latinoamericana, (2008) vol. 12, no 40, pp. 39-65.   (Disponible en: http://www.unav.es/gep/AndachtUtopia.html)
Andacht, F. (2003). Joseph Ransdell entrevistado por F. Andacht”, De Signis, No.4: 221-234 – versión original inglesa “Iconicity revisited: an interview with Joseph Ransdell, en RS/SI, Vol. 23, No. 1-3, (2003): pp. 221-240.
Ransdell, J. (1986) On Peirce’s concept of Iconic Sign. ((Disponible en Arisbe The Peirce Gateway: http://www.cspeirce.com/menu/library/aboutcsp/ransdell/iconic.htm)

Literatura complementaria:

Andacht, F. Approche sémiotique de la médiation sociales à travers des timbres poste. Protée. Théories et pratiques sémiotiques, No. 31, (2002): 9-21. (Disponible en internet en: http://www.erudit.org/revue/pr/2002/v30/n2/)
Andacht, F. (2004). Reflections on Iconic Power. From Technocynicism to Synechism, Visio International Journal of Visual Semiotics. vol.9 (1-2): 133-150.
Andacht, F (1996).  El lugar de la imaginación en la semiótica de C. S. Peirce. Anuario Filosófico 29/3, 1265-1289 (Disponible en: http://www.unav.es/gep/AF/ Andacht.html)



III. Del peso de la evidencia a la nostalgia por LO INDICIAL perdido
(1 sesión)
Problema a discutir: ¿a qué se debe la insistencia en la clase de signos que insisten?
En un amplio rango de géneros comunicacionales, en particular aunque no exclusivamente audiovisuales, el problema de la prueba, del indicio revelador del hecho ha adquirido una importancia innegable. Problema a discutir: ¿qué implica la recurrente oposición o dicotomía entre lo auténtico y lo falso, que se ha vuelto un lugar común en la discusión de los medios y de la propia vida cotidiana? No sólo los programas informativos, lugar clásico de la adquisición de un saber confiable sobre la realidad, sino todo tipo de producción mediática se ocupa hoy de representar lo real con efectos muy diversos.

     ¿Cómo funciona la representación realista del mundo mediatizado?
     ¿Qué elementos están en juego para crear el efecto de autenticidad en la comunicación social y en el mundo de la vida?
     ¿Qué incidencia tiene el signo indicial en esta preocupación contemporánea con lo real representado?
El objetivo de esta parte del Seminario es comprender de manera sistemática y no meramente opinable o impresionista qué implica a nivel de la significación el enfrentarse a “la modalidad autentificante” en los medios masivos y en la sociedad y cultura contemporáneas.

Textos Teóricos Básicos:

Andacht, F. (2013, en prensa). Cuando la imagen encubre y descubre los hechos: análisis semiótico de una fábula indicial. Revista SituArte. AÑO 7 N° 14: 9 - 19
Andacht, F. (2012). Una puesta en escena de la mediación narrativa: el documental Jogo de cena como espacio experimental. Mediálogos. Revista de Comunicación de la Universidad Católica del Uruguay, No. 2: 120-134.
Andacht, F. (2010). Indicios ficcionales para un testimonio singular: Shoah o la búsqueda de un relato histórico indecible, Arquivo Maaravi: Revista Digital de Estudos Judaicos da UFMG – Vol. 1, n. 6. http://www.ufmg.br/nej/maaravi/artigofernando-israel.html 
Andacht, F. (2005).  Elementos semióticos para abordar la comunicación indicial de cada día, D. Djukich (ed.) Semióticas Audiovisuales Maracaibo: Colección de Semiótica Latinoamericana, pp. 33-54, 2005. (Fot.)
Andacht, F. (2005). Duas variantes da representação do real na cultura mediática: o exorbitante Big Brother Brasil e o circunspeto Edifício Master,  Contemporânea. Revista de Comunicação e Cultura. vol. 3 (1): 99-126.
Andacht, F.  y Michel, M. (2010). La Representación de la Identidad como Proceso Semiótico en Peirce. De Signis, No. 15: 91-100.
Fumagalli, A. (1996). El índice en la filosofía de Peirce, Anuario Filófico XXIX/3: 1291-1312. (disponible online en: http://www.unav.es/gep/AF/AFIndice.html.)
Lefevbre, M. & Furstenau, M. (2002). Digital Editing and Montage: the Vanishing Celluloid and Beyond. Cinémas: revue d'études cinématographiques /Cinémas: Journal of Film Studies 13, 1-2: 69-107 (Disponible: http://www.erudit.org/revue/cine/ 2002/v13/n1-2/007957ar.html)

(Shoah con subtítulos en español: incluye el episodio completo de Abraham Bomba:

Literatura complementaria:

Andacht, F.  (2005). La reflexividad mediática en el género indicial documental, Enl@ce: Revista Venezolana de Informacion, Tecnologia y Conocimiento, 3: 75-92. (Disponible en: http://revistas.luz.edu.ve/index.php/enlace/issue/view/432).
Prikryl, J. Abu Ghraib: A Global Family Portrait believermag.com,  March 2005 (Disponible en: http://www.believermag.com/issues/200503/?read=article_prikryl)

IV. Una guía interpretativa de la comunicación: LO SIMBÓLICO
(1 sesión)

Problema a discutir: ¿qué diferencia hay entre hablar de la construcción social de la realidad o de la noticia, y concebir la operación simbólica como una orientación general sobre la interpretación correcta o adecuada de los signos, por ejemplo, en las noticias televisivas?
     ¿Cuál es el efecto semiótico del formato televisivo de noticias, y en particular de la figura del presentador en ese medio?
     ¿Qué clase de poder es el poder de los símbolos en la televisión contemporánea (en contraste con el poder icónico y el poder indicial?

Textos Teóricos Básicos:

Andacht, F. (2012). En pos de la identidad mítico-musical perdida: análisis semiótico y retórico del documental Hit. Historias de canciones que hicieron historia, XI Congreso de ALAIC (Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación).
Andacht, F. (1996). Pasión y mito en un medio masivo uruguayo. Opción. Revista de Ciencias Humanas y Sociales de la Facultad Experimental de Ciencias, 21: 67-82. (Fot.)
Andacht, F. (2001). La televisión y sus límites. Crónica de un entierro muy anunciado. En Un camino indisciplinario hacia la comunicación: semiótica y medios masivos, Bogotá: Cátedra Unesco/Pontificia Universidad Javeriana, pp. 47-81. (Fot.)
Andacht, F. (2001). La radio y la televisión ante lo irrepresentable. En Un camino indisciplinario hacia la comunicación: semiótica y medios masivos, Bogotá: Cátedra Unesco/Pontificia Universidad Javeriana, pp. 82-98. (Fotocopia)
Halton, G. (2008). Mind Matters. Symbolic Interaction. Vol. 3: 2): 119–141.

Literatura complementaria:

Andacht, F. (2001). Prozac, mídia e mafia: o amanhecer de uma nova subjetividade. Lugar Comum. No. 13-14: 177-196. (Versión disponible online en castellano en Arisbe: http://www.cspeirce. com/menu/library/aboutcsp/andacht/subjetiv.htm)
Andacht, F. “Malas e irresistibles palabras”. Relaciones No. 181, (1999): 9-11. (Disponible en: http://www.chasque.net/frontpage/relacion/9906/index.html)
Andacht, F., & Michel, M., (2007). El turista accidental: el cine como ensayo icónico-simbólico sobre la identidad humana. Colección de Semiótica Latinoamericana, ‘Semióticas del cine’, Maracaibo: Asoc. Venezolana de Semiótica/Laboratorio de Investigaciones Semióticas/Universidad del Zulia, pp. 23-40
Bateson, G. Diversos capítulos en Pasos hacia una ecología de la mente, y Mente y Naturaleza, donde se discute la noción de marco (frame) y metamensaje (metamessage).
Goffman, E. (1983). Footing, en Forms of talk, Philadelphia: Univ. of Pennsylvania Press, 124-159.
Halton, G. (2008). Earth to Manning: A Reply. Symbolic Interaction. Vol. 31 (2): 149-154.
Manning, P. K. (2008). Minding and dreaming: a comment on Halton, Symbolic Interaction Vol. 31, No. 2: 143-148.
Peirce, C. S. “How to make our ideas clear” (Traducción al castellano disponible en Internet: “Cómo esclarecer nuestras ideas” http://www.unav.es/gep/Peirce-esp.html

N.B.: Este esquema de actividades es un calendario tentativo del seminario, y la duración o el contenido de los temas cubiertos está sujeto a cambios, si eso fuera considerado necesario por el docente.

Bibliografía Adicional

Andacht, F. (2007). On the use of self-disclosure as a mode of audiovisual reflexivity, en Self-Reference in the Media, W. Nöth (ed.) Berlin, New York: Mouton de Gruyter, pp. 165-182.
Andacht, F. (2001). Semiosis y teleología en algunos relatos de J. L. Borges. En Un camino indisciplinario hacia la comunicación:medios masivos y semiótica, Bogotá: Ed. Ceja, Univ. Javeriana.
Andacht, F. (1998). Comment faire des nations avec des signes. L’hypoicône et la genèse des communautés imaginées, Protée. Théories et pratiques sémiotiques, Vol 26, No. 3, 55-63.
Bergman, M. (2000). Reflections on the role of the communicative sign in semeiotic, http://www.helsinki.fi/science/commens/papers/refrole.html
Deely, J. (1996). Los fundamentos de las semiótica, México: Universidad Iberoamericana, (Caps. 2-5).
Goffman, E. (1992). El orden de interacción. En Winkin, Y. (ed.). Los momentos y sus hombres, Buenos Aires: Paidós.
Hulswit, M. Peirce on Causality and Causation. (Texto disponible en: http://www.digitalpeirce.fee.unicamp.br/p-cauhul.htm)

Hulswit, M. (2001). Semeiotic and the cement of the universe. Transactions of the C.S. Peirce Society, Vol. XXXVII (3): 339-363.
Kasser, J. (1999). Peirce's supposed psychologism, en http://www. cspeirce.com/menu/ library/aboutcsp/kasser/psychol.htm
Liszka, J.J. (1998) Peirce's Discursive Realism. (Disponible en: http://www.cspeirce.com/menu/library/aboutcsp/liszka/disreal.htm)
Metz, C. (1970). El decir y lo dicho en el cine, en Comunicaciones. Lo Verosímil.
Ransdell, J. (1977). Some leading ideas of Peirce's semiotic, Semiotica 19:3/4. (Disponible en: http://www.cspeirce.com/menu/library/aboutcsp/ransdell/leading.htm)

Sobre el último LP de Los Shakers: Conferencia Secreta del Toto’s Bar

Sitios en Internet con material relevante sobre Semiótica:

- ARISBE (website de la Comunidade Internacional de Estudios de Peirce). Página web con textos sobre de Peirce y sobre Peirce: (http://www.cspeirce.com)

De especial interés es en esta Página la lectura de los varios textos de Joseph Ransdell sobre aspectos fundamentales teoría semiótica: http://www.cspeirce.com/menu/library/ aboutcsp/ aboutcsp.htm

“Some Leading Ideas of Peirce's Semiotic”
“Teleology and the Autonomy of the Semiosis Process"
“Charles Sanders Peirce (1839-1914)” (Definición extraída del Encyclopedic Dictionary of  Semiotics)
“On the Paradigm of Experience Appropriate to Semiotics”

- ARISBE SPECIAL RESOURCES

(http://www.cspeirce.com/menu/library/rsources/76defs/76defs.htm)

76 Definiciones del signo de C. S. Peirce organizadas y comentadas por Robert Marty (en inglés)

- BIBLIOTECA ON-LINE DE CIÊNCIAS DA COMUNICAÇÃO, Universidade da Beira Interior, Covilhã, Portugal:  Textos de Peirce traducidos al portugués y sobre semiótica y sociedad, cine, comunicación de masas, etc.

http://www.bocc.ubi.pt/_listas/tematica.php?codtema=12

- THE COMMENS DICTIONARY OF PEIRCE TERMS:

http://www.helsinki.fi/science/commens/dictionary.html

Excelente glosario en inglés de los principales conceptos de la teoría semiótica definidos por Peirce a lo largo de su obra.

- DIGITAL ENCYCLOPEDIA OF C. S. PEIRCE (http://www.digitalpeirce.org/p-catros.htm)

Colección de textos relevantes, escritos por especialistas de varias nacionalidades sobre diversos aspectos de la semiótica de Peirce. Entre ellos, cabe destacar el siguiente:

Sandra Rosenthal:  “Categories, pragmatism, and experimental method”

- GRUPO DE ESTUDIOS PEIRCEANOS  Página web con varios textos de y sobre Peirce en 
  castellano: http://www.unav.es/gep/

- THE PEIRCE EDITION PROJECT http://www.iupui.edu/~peirce/

Puede encontrarse en esta edición de los llamados Writings of C. S. Peirce, varias introducciones excelentes a la obra de C. S. Peirce (en inglés).


miércoles, 12 de junio de 2013

CRONOGRAMA DE ENTREGAS DE TRABAJOS


2013

Proyecto de tesis definitivo y Primer Informe de
Avance de Tesis..............................................28 de junio

Estudios lingüísticos.........................................22 de julio

Análisis del discurso..............................................28 de agosto

Semiótica y estructuralismo.....................................20 de septiembre

Semiótica peirceana....................................................11 de noviembre

Semiótica y sociocrítica...................................................16 de dciembre

2014

Semiótica y filosofía del lenguaje..........................................28 de  febrero

Semiótica y estructuralismo (módulo I)



“Roland Barthes: travesías semiológicas”
PROFESORA a cargo: Dra. María Gabriela Simón
24, 25 y 26 de junio de 2013

I- Presentación
Nuestro propósito es presentar la(s) semiología(s) de Roland Barthes. Si se quiere, un nombre propio cuya producción permite pensar y establecer uno de los “mitos de los orígenes” de la semiología.
Elegimos, para el título de este curso, la “travesía” como una figura que condensa significativamente la práctica intelectual barthesiana. Pues no se  puede pensar la propuesta semiológica de Roland Barthes en singular: se trata de múltiples travesías, de muchas variaciones y de una insistencia: desplazarse.
Nos planteamos recorrer su obra, sabiendo que su legado no es uniforme más allá de las “lecturas” o de las “discusiones de escuela”. Lo abordamos como la recuperación de un espacio de pensamiento fecundo que, en algunos casos ha sido obturado, en otros, reducido al encasillamiento de “estructuralismo”. Como señala Milner, el estructuralismo es un episodio de la larga y fecunda producción barthesiana o para decirlo con quien fuera uno de los traductores y estudiosos de Barthes en Argentina, Nicolás Rosa: “Los textos barthesianos, más allá de sus propuestas de la etapa ‘estructuralista’, poseen una hibridación tanto en la constitución de los objetos de estudio –de allí proviene su modernidad– como en la multiplicidad de sus entradas: la versatilidad y la unidad forman una pareja antagónica que rigió los destinos semióticos de la aventura barthesiana. Semiólogo, crítico literario, crítico de la cultura, analista de los ‘materiales’ de las semiosis audibles y visibles” (Rosa, 1993: 16). Allí donde Rosa escribe “modernidad”, entendemos: la contemporaneidad y la vigencia de la propuesta de Barthes, y también su singularidad.
El curso intenta constituir una invitación a recorrer las variaciones de esa travesía coral que llamamos las semiologías de Roland Barthes.


II-Contenidos

1-      Atravesar el estructuralismo
1.a) Semiología – Semiótica.
1.b)  El estatuto “translingüístico” de la semiología
1.c) La crítica barthesiana al “metalenguaje”
1.d) La arrogancia de la doxa y de la ciencia.   El lugar de enunciación.

Lecturas
Barthes R. (2003) “La actividad estructuralista” [1963] en Ensayos críticos. Barcelona, Seix Barral.        
Barthes, R. (2003) “Presentación de Investigaciones semiológicas” [1964] en Variaciones sobre la escritura, Bs. As., Paidos.

            Barthes, R. (2003)  “Una problemática del sentido” [1970] en Variaciones sobre la escritura,   
             Bs. As., Paidos,

Barthes, R. (1997) “La cocina del sentido” [1964] en  La aventura semiológica, Bs. As., Paidos.

Barthes, R.(1997) “La aventura semiológica” [1974] en La aventura semiológica, Barcelona, Paidos Comunicación.
                                                                         
            Barthes, R. (1998) Lección inaugural de la Cátedra de Semiología literaria del Collège de
           France, México, Siglo XXI.

       Simón, Gabriela (2010) Las semiologías de Roland Barthes, Córdoba, Alción.(“¿Fuera de serie?
       Breve excursus”)

Simón, G. (directora), Coll, M., Raso, L., Zuleta, V. (2012) El vocabulario de Roland Barthes, Córdoba, Comunicarte. “Ciencia. Ciencias Humanas” (p.28). “Ideología” (pp. 85-86). “Enunciación” (p.49).“Estructuralismo” (pp. 71-73). “Lenguaje” (pp.97-99).
“Metalenguaje” (pp. 108-109).

      2-  La semiología como desnaturalización
2.a) La semiología como mirada ‘desnaturalizadora’ de los discursos
2.b) La doxa como lugar de enunciación
2.c) Naturalización / desnaturalización. Mito y mitología
2.d) Mitologías. La doxa y la estrategia de la paradoja en Barthes

Lecturas
Barthes, R. (1980)  Mitologías, México, Siglo XXI.

Barthes, R. (1999) “La mitología hoy” [1971] en El susurro del  lenguaje, Barcelona, Paidós.

Simón, Gabriela (2010) Las semiologías de Roland Barthes, Córdoba, Alción. (Serie I: “La Semiología como desnaturalización”)

     3- La semiología como teoría del texto 
3.a) La “teoría” en Barthes. Texto/tejido.
3.b) El texto como “para-doxa”
3.c) El texto plural
3.d) Lenguaje y poder: discursos encráticos y discursos acráticos
3.f) Texto y escritura

Lecturas
             Arán, Pampa y Barei, Silvia (2009) Género, Texto, Discurso. Encrucijadas y caminos.
               Córdoba, Comunicarte. pp. 61-76.

             Arán, P. (2006) Nuevo Diccionario de la teoría de Mijaíl Bajtín, Córdoba, Ferreyra Ed.

             Barthes, R. (1997) S/Z, México, Siglo XXI.

             Barthes, R. (1998) El placer del texto y Lección inaugural, México, Siglo XXI.
            
             Barthes, R. (1997) La aventura semiológica, Barcelona, Paidos Comunicación.

               Barthes, R. (1999) “La muerte del autor”, “De la obra al texto”. “La división de los lenguajes” y                
              “La guerra de los lenguajes” en. El susurro del  lenguaje,  Barcelona,  Paidos.
                

      4- Lo Neutro barthesiano

4.a) El horizonte de lo Neutro
4.b) Algunas figuras de lo Neutro
4.c) La semiología como ciencia de los matices y como discurso de la no-arrogancia
4.d) Semiología y (des)poder

Lecturas
Barthes, R. (2004) Lo Neutro. Notas de Cursos y Seminarios en el Collège de France, 1977-1978. Bs. As., Siglo XXI.

            Espósito, Roberto (2009) Tercera Persona. Política de la vida y la filosofía de lo        
             impersonal, Buenos Aires, Amorrortu

Simón, G. (2010) Las semiologías de Roland Barthes, Córdoba, Alción. (Serie IV: “La Semiología como discurso de la no-arrogancia”, págs. 105-144)

Simón, G. (directora) et al. (2012) El vocabulario de Roland Barthes, Córdoba, Comunicarte. “Neutro (Lo)” (pp.116-117). “Paradigma” (pp.125-126). “Matiz” (p. 108). “Arrogancia” (pp.23-24).


     5- Roland Barthes “del lado de acá”

Lecturas
Link, Daniel (2005) “1980” en Link, D. Clases. Literatura y disidencia, Buenos Aires, Norma, 217-225.

Link, D. (2009) “Roland Barthes y la comunidad de los ausentes” en Revista Ñ, 15-11-09

Pauls, Alan (2003) “Prefacio a la edición en español” en Barthes, Roland, Cómo vivir juntos, Buenos Aires, Siglo XXI, 11-21.

Pauls, A. (2005) “La utopía secreta” en Página/12, Bs. As., 26/03/2005. (Dossier: A 25 años de la muerte de Roland Barthes)

Rosa, Nicolás (1993) “Roland Barthes, exorcista de signos” en Revista Estudios, Córdoba, CEA-UNC, Nº 2, primavera de 1993, 16-21.

Sarlo, Beatriz (2005) “Barthesianos de por vida” en Página/12, Bs. As., 26/03/2005. (Dossier: A 25 años de la muerte de Roland Barthes).

Steimberg, Oscar (2008) “La anáfora Barthes” en Dalmasso, María Teresa y Arán, Pampa (editoras), La semiótica de los 60/70. Sus proyecciones en la actualidad, Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba, 19-26.

Verón, Eliseo (1999) “¿Quién sabe?” en Efectos de agenda, Barcelona, Gedisa, 13-36.


III- Evaluación
Para la aprobación del curso se propone la presentación de un trabajo escrito individual siguiendo una de las siguientes alternativas.

-         un trabajo integrador de aspectos teóricos y/o problemáticas desarrolladas durante el curso (seleccionar no menos de tres textos de Barthes)

-         un trabajo de análisis de un corpus a partir de categorías teórico-analíticas estudiadas en Barthes

-         un trabajo que incorpore planteos de Barthes en función del tema de tesis o de una investigación en proceso.

-         un trabajo que, a partir de ciertos criterios, tópicos, problemáticas, establezca relaciones dialógicas entre textos de Barthes y otros textos, o bien un trabajo de lectura crítica sobre un corpus de textos de Barthes.


Bibliografía

a) De Roland Barthes[1]

 [1957] (1997) Mitologías, México, Siglo XXI. Traducción: Héctor Schmucler.

[1964] (2002) La Torre Eiffel, Buenos Aires, Paidós Comunicación. Traducción: Enrique Folch González.

[1964] (2003) Ensayos críticos, Buenos Aires, Seix Barral. Traducción: Carlos Pujol.

 [1967] (2003) El sistema de la moda y otros escritos, Buenos Aires, Paidós Comunicación. Traducción: Carlos Roche.

[1970] (1997) S/Z, México, Siglo XXI. Traducción: Nicolás Rosa.

[1970] (1991) El imperio de los signos, Madrid, Mondadori. Traducción: Adolfo García Ortega.

 [1972] (2000) Nuevos ensayos críticos en Barthes, R. El grado cero de la escritura, seguido de Nuevos ensayos críticos, México, Siglo XXI. Traducción: Nicolás Rosa.

[1973] (1998) El placer del texto. Traducción: Nicolás Rosa, en Barthes, R., El placer del texto y Lección inaugural, México, Siglo XXI.

[1975] (1997) Barthes por Barthes, Venezuela, Monte Ávila. Traducción: Julieta Fombona Zuloaga.

[1977] (1999) Fragmentos de un discurso amoroso, México, Siglo XXI. Traducción: Eduardo Molina.

[1978] (1998) Lección inaugural de la Cátedra de Semiología literaria del Collège de France. Traducción: Oscar Terán, en Barthes, R., El placer del texto y Lección inaugural, México, Siglo XXI.

 [1980] (1999) La cámara lúcida, Barcelona, Paidós Comunicación. Traducción: Joaquim Sala-Sanahuja.

[1981] (2005) El grano de la voz. Entrevistas 1962-1980, Buenos Aires, Siglo XXI. Traducción: Nora Pasternac.

[1982] (2000) Lo obvio y lo obtuso, Barcelona, Paidós Comunicación. Traducción: C. Fernández Medrano.

[1984] (1999) El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y la escritura, Barcelona, Paidós Comunicación. Traducción: C. Fernández Medrano.

[1985] (1997) La aventura semiológica, Barcelona, Paidos Comunicación. Traducción: Ramón Alcalde.

 [1995] (2003) Variaciones sobre la literatura, Buenos Aires, Paidós Comunicación. Traducción: Enrique Folch González.

[2000] (2003) Variaciones sobre la escritura, Buenos Aires, Paidós Comunicación. Traducción: Enrique Folch González.

[2002] (2003) Cómo vivir juntos. Simulaciones novelescas de algunos espacios cotidianos. Notas de cursos y seminarios en el Collège de France 1976-1977, Buenos Aires, Siglo XXI. Traducción: Patricia Willson.

[2002] (2004) Lo Neutro. Notas de Cursos y Seminarios en el Collège de France, 1977-1978. Bs. As., Siglo XXI. Traducción: Patricia Willson.

[2003] (2005) La preparación de la novela. Notas de Cursos y Seminarios en el Collège de France, 1978-1979 y 1979-1980. Buenos Aires, Siglo XXI. Traducción: Patricia Willson.

 [2009] (2009) Diario de Duelo, México, Siglo XXI. Traducción: Adolfo Castañón

b) Sobre Barthes

Calvet, Jean-Louis (2001) Roland Barthes. Una biografía, Gedisa, Barcelona.

Culler, Jonathan (1987) Barthes, México, Fondo de Cultura Económica.

De Diego, José L. (1993) Roland Barthes, una babel feliz, Buenos Aires, Almagesto.

Derrida, Jacques  (1999) Las muertes de Roland Barthes, México, Taurus.

Giordano, Alberto (1995) Roland Barthes. Literatura y poder, Rosario, Beatriz Viterbo.

Marrone, Gianfranco (2006) “Lugares comunes sobre Barthes” en Revista Designis n° 9. Barcelona, Gedisa.

Marty, Éric (2007) Roland Barthes, el oficio de escribir, Buenos Aires, Manantial.

Milner, Jean-Claude (2004) El paso filosófico de Roland Barthes, Buenos Aires, Amorrortu.

Pauls, Alan (2003) “Prefacio a la edición en español” en Barthes, R., Cómo vivir juntos.  Bs.As. Siglo XXI, 11-21.

Rosa, Nicolás (2006) “Monopolizar la muerte” en Rosa, N., Relatos críticos. Cosas, animales, discursos. Buenos Aires, Santiago Arcos, 77-107.

Sarlo, Beatriz (2005) “Barthesianos de por vida” en Página/12, Bs. As., 26/03/2005. (Dossier: A 25 años de la muerte de Roland Barthes).

Simón, Gabriela (2010)  Las semiologías de Roland Barthes, Córdoba, Alción

Simón, Gabriela –directora-, Coll, Marcela, Raso, Laura y Zuleta, Virginia (2012)  El vocabulario de Roland Barthes, Córdoba, Comunicarte.

Steimberg, Oscar (2008) “La anáfora Barthes” en Dalmasso, M. y Arán, P (editoras), La semiótica
de los 60/70. Sus proyecciones en la actualidad, Córdoba, Univ. Nacional de Córdoba, 19-26.

Verón, Eliseo (1999) “¿Quién sabe?” en Verón, E. Efectos de agenda, Barcelona, Gedisa, 13-36.


c) Bibliografía general

Arán, Pampa (2006) Nuevo Diccionario de la teoría de Mijaíl Bajtín, Córdoba, Ferreyra Ed.

Badiou, Alain (2006) El siglo, Bs. As., Manantial.

Bajtín, Mijail (1998) Estética de la creación verbal, México, Siglo XXI.

Bajtín, Mijail (1986) Problemas de la poética de Dostoievski, México, F.C.E.

Dalmasso, María Teresa y Arán, Pampa –editoras– (2008) La semiótica de los 60/70. Sus proyecciones en la actualidad, Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba.

Eagleton, Terry  (1997) Ideología, Barcelona, Paidos.

Espósito, Roberto (2009) Tercera Persona. Política de la vida y la filosofía de lo impersonal,
Buenos Aires, Amorrortu

Fenoy, Blanca Liliana (2004) La escritura y su sombra. Ensayo sobre la verdad y sus bordes,
Córdoba, Alción.

Foucault, M. (1987) El orden del discurso, Barcelona, Tusquets.

Kristeva, Julia  (1981) Semiótica 1, Madrid, Fundamentos.

Kristeva, Julia (1981) Semiótica 2, Madrid, Fundamentos.

Milner, Jean-Claude (2003) El periplo estructural. Figuras y paradigmas. Bs. As., Amorrortu.

Rosa, Nicolás (1991) Léxico de lingüística y semiología, Buenos Aires, CEAL.

Saussure, Ferdinand de [1916] (1971) Curso de Lingüística General, Buenos Aires, Losada.

Schmucler, Héctor (1993) “Memoria de los años 1960, en Córdoba” en Revista Estudios, Córdoba, CEA-UNC, Nº 2, primavera de 1993, 9-11.

Steiner, Georges (2001) Presencias Reales. Barcelona. Destino.



[1] Cuando lo consideramos pertinente, indicamos entre corchetes [ ] el año de la primera edición en su lengua original y entre paréntesis (   ) la edición y/o traducción consultada.