lunes, 12 de diciembre de 2011

APERTURA CUARTA COHORTE DEL DOCTORADO EN SEMIÓTICA

Doctorado en Semiótica

Categoría “An” Resol. CONEAU 256/07

Apertura 4ta Cohorte

Preinscripción: 13 de marzo al 18 de

mayo de 2012

Inicio de cursado: agosto de 2012

Alumnos extranjeros

Inscripción: U$S 100

33 cuotas (11 cuotas anuales durante tres años de cursado): U$S 100 c/u

Cuota global (correspondiente al 4to año de cursado): U$S 500

Alumnos nacionales y MERCOSUR

Inscripción: $ 450

33 cuotas (11 cuotas anuales durante tres años de cursado) : $ 450 c/u

Cuota global (correspondiente al 4to año de cursado): $ 2250

Los alumnos deberán preinscribirse en los plazos estipulados vía Internet a través de la

pagina WEB del CEA (Guaraní) y deben presentar la documentación requerida por la CARRERA:


DOCTORADO EN SEMIÓTICA

2012

FICHA DE PRE-INSCRIPCIÓN

Nombre y Apellido: ..........................................................................................................

Documento de Identidad (Tipo y Nº) ..............................................................................

Domicilio particular:.........................................................................................................

Tel/Fax:......................................

E-mail:................................................................................................................................

Actividad Laboral: :..........................................................................................................

Domicilio Laboral: :..........................................................................................................

Tel/Fax:.............................................................. E-mail:...................................................

Título de Grado: ...............................................................................................................

Título de Posgrado:..........................................................................................................

Antecedentes Profesionales:..............................................................................................

Actividad Docente:.............................................................................................................

Observaciones que quiera aportar: ....................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................º..............................................................................................................................

Requisitos para la inscripción:

1. Solicitud de inscripción dirigida a la Dirección del Doctorado.

2. Copia autenticada del título de grado.

3. Certificado analítico autenticado de los estudios de grado.

4. Curriculum Vitae.

5. Pre-proyecto de investigación cuyo diseño se ajustará a las exigencias de presentación de proyectos establecidas por la SECyT de la UNC.

También deberá presentar en el caso que los tuviese:

6. Certificados autenticados de los estudios de posgrado.

7. Copias de las publicaciones. (índice y primera página)

8. Certificación de participación en proyectos de investigación.

La documentación (incluida la presente solicitud) deberá ser presentada, encarpetada correctamente, en la oficina del Doctorado en Semiótica del C.E.A. (lunes a viernes de 10:30 a 13:30 hs) o ser enviada por correo postal (Doctorado en Semiótica. Avda. Vélez Sarsfield 153. CP5000 Córdoba). No se recibirá documentación enviada por correo electrónico.


miércoles, 26 de octubre de 2011

Seminario DISCUSIONES EN TORNO DE UNA SEMIOTICA DE LA CULTURA

Dra. Silvia Barei

3 y 4 de noviembre de 2011 (de 18:00 a 22:00 hs)
5 de noviembre de 2011 (de 9:30 na 13:30 hs.)

Centro de Estudios Avanzados


BREVE FUNDAMENTACION:
Este curso está pensado como una propuesta de reflexión sobre la construcción de la
teoría y la crítica desde nuevos saberes interdisciplinares que afectan el estatuto mismo
de los estudios del lenguaje del arte y su relación con los textos de la cultura.
El detenimiento particular en algunas categorías problemáticas -como las de culturafrontera-
memoria- desorden-, nos permitirá reflexionar desde perspectivas semióticas
actuales, sobre las culturas contemporáneas en tanto sistemas complejos de interacción
de textos y lenguajes.
CONTENIDOS:
I. El pensamiento complejo y los nuevos paradigmas teóricos: la cibernética, el
constructivismo radical, las teorías de la información y la semiótica de la cultura. La
impronta bajtiniana: aportes para el estudio de la complejidad cultural. Hacia una
semiótica del desorden: el mundo al revés.
II. La propuesta semiótica de Iuri Lotman. La Escuela de Tartu. Concepciones acerca del
lenguaje y la comunicación: los sistemas modelizantes. Texto y texto artístico. Funciones
de los textos en la cultura. El poliglotismo cultural.
III. Acerca de la semiosfera, categorías descriptivas: memoria/olvido, fronteras culturales,
irregularidad semiótica.
La transformación de las culturas: procesos de gradualidad y explosión. El desorden como
negatividad cultural: el mal, la enfermedad, la violencia. El desorden como creación: la
operación del arte.
III. Claves semióticas para pensar la cultura latinoamericana. El lenguaje y la memoria:
formas de representación y autopercepción cultural. La reconstrucción de las
temporalidades como problema crítico: diásporas y reconversiones textuales. Las
políticas de los textos en los sistemas culturales complejos.

OBJETIVOS:
• Establecer relaciones complejas entre distintas líneas de pensamiento y
categorías que abordan la problemática de las culturas y su reflexión crítica.
• Promover la reflexión sobre el campo de la semiótica de la cultura y sus aportes
teóricos y críticos.
• Profundizar en el estudio de algunas categorías problemáticas de la semiótica
lotmaniana (cultura-texto-memoria-frontera-otredad) y su aplicación a distintas
esferas de la cultura.
• Contribuir, mediante la transferencia de conocimientos en el ámbito institucional,
a la formación de investigadores y críticos que puedan operar en el desarrollo
cultural de nuestro medio.
DINAMICA DEL CURSO:
Clases teórico-prácticas. Lectura y discusión de textos. Trabajo grupales e individuales
para exposición en clase.
Se solicita a los alumnos que para cada clase traigan preparado un texto a elección –éstos
serán entregados digitalizados siguiendo el orden de los contenidos del presente
programa- para exposición y discusión.
FORMAS DE EVALUACION:
Se propone como trabajo final del curso, un recorrido crítico de lectura de algunas de las
categorías teóricas problemáticas abordadas en las lecturas y discusiones de clase.
Trabajo escrito individual, a entregar un mes después de finalizado el curso. Se sugerirá
que el trabajo de reflexión se realice sobre la propio diseño de proyecto de tesis doctoral.
NUMERO DE HORAS: 20

BIBLIOGRAFIA ESPECÍFICA
AMICOLA, José, (1997) De la forma a la información. Bajtín y Lotman en el debate del
formalismo ruso. Ed. B. Viterbo, Rosario.
ARAN, P, y BAREI, S; (2002) Texto/memoria/cultura. El pensamiento de Iuri Lotman. Ed.
Univ. Nac. de Córdoba. Reedición: 2006. Ed. El Espejo, Córdoba.
BAJTIN, Mijail; (l974) La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El
contexto de Francois Rabelais. Ed. Seix-Barral, Barcelona.
BALANDIER, Georges; (2003) El desorden. Ed. Gedisa, Barcelona.
CACERES SANCHEZ, M. (Comp.)(1997) En la esfera semiótica lotmaniana. Ed. Universitat
de Valencia.
HALL, Stuart; (2003) Da diaspora. Identidades e mediaçoes culturais.Ed. UFMG, Belo
Horizonte.
LOTMAN, Iuri; (1979) Semiótica de la cultura. Ed. Cátedra, Madrid. (comp. Jorge Lozano)
(1994) Cercare la strada. Marsilio Ed. Venezia.
(1995) La semiosfera I Ed. Frónesis, Valencia
(1998) La semiosfera II Ed. frónesis, Valencia
(2000) La semiosfera III Ed. Frónesis, Valencia
(1999) Cultura y explosión Ed. Gedisa,Barcelona
MACHADO, Irene (comp.), (2007) Semiotica da cultura e semiosfera. Ed. FAPESP. San
Paulo. c/cdrom.
MALCUZYNSKY, P., MIGNOLO, W y otros; (1991) Sociocríticas. Prácticas textuales.
Culturas de frontera. Ediciones Rodopi, Amsterdam.
MASSIELO, Francine; (1996) “Las políticas del texto” en Asedios a la heterogeneidad
cultural. Philadelphia,
MORIN, Edgar, PRIGOGINE y otros; (1994) Nuevos paradigmas. Cultura y subjetividad. Ed.
Paidós, Barcelona-Buenos Aires.
MORIN, Edgar; (2003) Introducción al pensamiento complejo. Ed. Gedisa, Barcelona.
PALERMO, ZULMA; (1999) "Disciplinas sociales y estudios culturales: una propuesta
interdisciplinaria" en revista Andes. Antropología e Historia. No. 10. CEPIHA, Salta.
pags.171-186.
--------------------------; (2004) “La cultura como texto. Tradición/innovación” en Culture et
discours de subversion. Sociocrticism. France.

REVISTA CRITERIOS. No. Homenaje a Juri Lotman. Casa de las Américas. Cuba, No. 31.
1994.
REVISTA ESCRITOS. No. Homenaje a Escuela de Tartu-Iuri Lotman. Univ. A. de Puebla. No.
9, 1993..
ROSA, Nicolás; (2003) Usos de la literatura. Laborde Ed. Buenos Aires.
SCHMIDT, Siegfried; (1995) "El constructivismo radical: un nuevo paradigma en el
discurso interdisciplinario" en Teoría crítica.Ed. Verbum, Madrid.
WATZLAWICK, Paul; (2001) ¿Es real la realidad?, Ed. Herder, Barcelona.

viernes, 30 de septiembre de 2011

Las prácticas discursivas como opciones: un abordaje interdisciplinario

DOCTORADO EN SEMIÓTICA

CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA



Docentes:


Dr. Ricardo L. Costa / Dra. Danuta Teresa Mozejko


Octubre de 2011



I. Introducción.


La producción de discursos es uno de los ámbitos en que se juega el control social de las definiciones a partir de las cuales se construye la realidad, lo normal, y se organizan las prácticas. La especificidad de los discursos difícilmente podría entenderse como mero resultado de convicciones o discusiones estéticas e históricas sobre lo bello y la verdad; más bien debería estudiarse como proceso de producción de opciones que se materializan en el texto.

Desde hace tiempo, y en un marco interdisciplinario que articula herramientas de análisis del discurso con un punto de vista sociológico, venimos trabajando en torno al problema de la relación entre sentidos elaborados y las condiciones sociales de su producción. Diversos avances realizados sobre el tema han vertido esta relación en términos que consideramos insuficientes como: reflejo, refracción, mediación, homología. Entendemos que los problemas surgen fundamentalmente de limitaciones en las herramientas conceptuales con las que se trabaja sobre lo social y/o el discurso.

El curso que presentamos tendrá como eje la propuesta de una manera de analizar la relación a partir de la concepción del discurso como práctica. Ello nos permitirá fundar la afirmación según la cual la relación entre lo social y el discurso debe ser analizada en términos de relación entre el agente social y su práctica. Para ello, la manera de construir el agente social por una parte, y de analizar las características del discurso por otra, serán aspectos centrales de nuestra propuesta.



II. Objetivo General


Al finalizar el curso, los participantes estarán en condiciones de:


  • Comprender y exponer, desde la perspectiva teórica propuesta en el curso, la manera de plantear la relación entre lo social y el discurso a partir de la construcción de los sujetos sociales y el análisis de sus opciones en el texto.


  • Analizar críticamente de manera fundada, el modo como otros autores han trabajado el problema


  • Aplicar las herramientas teóricas y metodológicas al análisis de discursos específicos.



III. Contenidos


  1. La construcción del agente social
La competencia como principio de definición del agente social:
  • Del producto al proceso: el discurso como práctica

  • El lugar desde donde se habla

  • Lugar – competencia – identidad

  • La capacidad de relación (poder) fundada en:

  • el control diferenciado de recursos

  • la orientación en el uso

  • la gestión de los recursos


  1. Las prácticas discursivas del agente
  • Opciones en la construcción del enunciado

  • Estrategias de autoconstrucción

  • Enunciación implícita y explícita

  • Relación con las instituciones

  • Intertextualidad e interdiscursividad

  • Cualificación del enunciador

  • Rol temático

  • Simulacros del enunciatario y objetivo de influencia


  1. El principio de coherencia como forma de conceptualizar la relación entre el lugar del agente social y las construcciones textuales.


IV. Análisis interdisciplinario de prácticas discursivas en textos históricos, políticos y literarios. Casos de aplicación

  • Historia de San Martín y de la emancipación sudamericana de Bartolomé Mitre.

  • Discusión en la Legislatura de Buenos Aires (1852) sobre el Acuerdo de San Nicolás.

  • Güemes - Recuerdos de la infancia” y “Carmen Puch” de Juana Manuela Gorriti.

  • Tradiciones peruanas de Ricardo Palma.

  • Purgatorio de Tomás Eloy Martínez


V. Metodología


De trabajo


Durante el desarrollo del curso se irá articulando aspectos teóricos y casos de aplicación relacionados con los tres ejes: enunciador, agente social, relación entre construcciones textuales y condiciones sociales de producción.


Las dinámicas básicas serán: lecturas individuales, exposiciones, trabajos grupales, presentaciones y discusiones en plenario.


Se prevé la posibilidad de tutorías a través del correo electrónico



De evaluación


Elaboración de un trabajo de aplicación a un texto elegido por cada participante en el que se tenga en cuenta la propuesta teórica del curso.


VI. Duración.


El curso tendrá una duración de 40 horas.



VII. Bibliografía1


ALTHUSSER, Louis. 1974. Ideología y aparatos ideológicos de estado. Buenos Aires, Nueva Visión.

AMOSSY, Ruth. 2006. L’argumentation dans le discours. Paris: Armand Colin.

BENVENISTE, Emile. 1971. Problemas de lingüística general. México, Siglo XXI.

------ 1979. Problemas de lingüística general II. México, Siglo XXI.

BOUDON, Raymond. 1996. “L’Étique protestante de Max Weber: le bilan de la discussion” in: Boudon, Raymond et Pierre Chaunu (Dirs) Autour de Alain Peyrefitte. Valeurs et modernité. Paris: Editions Odile Jacob.

------ 2010. La racionalidad en las ciencias sociales. Buenos Aires: Nueva Visión.

BOURDIEU, Pierre. 1995. Las reglas del arte. Barcelona, Anagrama.

------ 1997. Razones prácticas. Barcelona, Anagrama.

BOURDIEU, Pierre y Loic WACQUANT. 1995. Respuestas. México, Grijalbo.

CHARAUDEAU, Patrick. 1995. “Un análisis semiolingüístico del discurso”. In: Langages nº 117: Les analyses du discours en France. Paris: Larousse, marzo de 1995, págs. 96 a 111.

------ 2005. Le discours politique. Les masques du pouvoir. Paris: Vuibert.

COSTA (Ricardo), “Actor social y autonomía relativa: una lectura crítica de L. Goldmann” in: Estudios, Ns. 7-8 (1997), CEA, Universidad Nacional de Córdoba.

------ 2006 “The Logic of Practices in Pierre Bourdieu” in: Current Sociology, Vol. 54 (6), Sage Publications, Londres, págs. 873 a 895.

------ 2010. “Acerca de la comprensión /explicación. Una aproximación desde Max Weber”. In: ConCiencia Social Año X, Nº 13, págs. 61-71.

COSTA, Ricardo y MOZEJKO, D. Teresa. 2000. “Constructing/Becoming History”, En: Current Sociology, Vol.48 (2), London, Thousand Oaks, CA and New Delhi, Sage Publications, April 2000, págs. 33-58.

------ 2001. El discurso como práctica. Lugares desde donde se escribe la historia. Rosario: Homo Sapiens.

------ 2002. “Producción discursiva: diversidad de sujetos”. En: Sociocriticism. Vol. XVII, nº 1 y 2, Montpellier: Editions du CERS, págs. 63 a 95.

------ 2010. Gestión de las prácticas: opciones discursivas. Rosario: Homo Sapiens

------ 2011. “Entre necesidad y estrategia: La gestión de las prácticas” en: Ames, Cecilia y Marcos Carmignani (eds.). Discurso y sociedad en la Antigüedad Grecolatina. Córdoba: Ordia Prima, págs. 17 a 37.

FAIRCLOUGH, Norman. 1996. Language and power. London and New York, Longman.

GENETTE, Gérard. 1972. Figures III. Paris, Seuil.

GOLDMANN, Lucien. 1962. Investigaciones dialécticas. Caracas, Univ. Central de Venezuela.

------1967. Para una sociología de la novela. Madrid, Ciencia Nueva.

KERBRAT ORECCHIONI, Catherine. 1986. La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje. Buenos Aires, Hachette.

LAHIRE, Bernard. 2004. El hombre plural. Los resortes de la acción. Barcelona: Ediciones Bellaterra.

LEENHARDT, Jacques. 1975. Lectura política de la novela: Celosía de A. Robbe- Grillet. México, Siglo XXI.

MACHEREY, Pierre, 1974. Para una teoría de la producción literar­ia. Caracas, Universidad Central de Venezuela.

MOZEJKO, D. Teresa. 1994. La manipulación en el relato indigenista. Buenos Aires, Edicial.

------ 2010. Los riesgos de la ficción para colmar ausencias: Purgatorio de Tomás Eloy Martínez” en: Chantraine-Braillon, Cécile, Norah Giraldi Dei Cas, Fatiha Idmhand (eds.). El escritor y el intelectual entre dos mundos. Lugares y figuras del desplazamiento. Madrid: Ed. Iberoamericana, págs. 575 a 588.

MOZEJKO, D. T. y COSTA, R. L. 2002. Lugares del decir. Competencia social y estrategias discursivas. (Dirs.) Rosario: Homo Sapiens.

------ 2004. Subalternidad, competencia y discurso en Juana Manuela Gorriti.” In: Revista Estudios. Filosofía práctica e Historia de las ideas, Año 5, Nro. 5, Diciembre de 2004, págs. 119 a 135

------ 2005. “Hechos y principios: el lugar desde donde se construye la nación” In: Héroes de papel: avatares de una construcción imaginaria en América Latina. Revista Iberoamericana Nº 213, Pittsburgh: IILI, octubre-diciembre de 2005, págs. 993 a 1014.

------ 2006. “Disputa por el control de la verdad histórica: La polémica entre Vicente Fidel López y Bartolomé Mitre”. In: Iberoamericana. América Latina - España – Portugal Nº 22, junio de 2006, págs. 43-62.

------ 2007. Lugares del decir 2. Competencia social y estrategias discursivas. (Dir.) Rosario: Homo Sapiens

RICOEUR, Paul. 1995. Tiempo y narración. Configuración del tiempo en el relato histórico. México, Siglo XXI.

------ 2000. La mémoire, l’histoire, l’oubli. Paris: Seuil.

VERON, Eliseo, 1987. La semiosis social. Buenos Aires. Gedisa.

VOLOSHINOV Vladimir y Mijail BAJTIN. 1992. Marxismo y Filosofía del lenguaje. Madrid, Alianza.

WEBER, Max. 1969. Economía y sociedad. México, F.C.E. (Especialmente Primera Parte, capítulo I.1 al 5)

------ 1997. Ensayos sobre metodología sociológica. Buenos Aires: Amorrortu.

WILLIAMS, Raymond. 1980. Marxismo y Literatura. Barcelona, Península.

------- 1997. La política del modernismo. Buenos Aires, Manantial.

1 Esta bibliografía será ampliada según los intereses de los participantes.

lunes, 26 de septiembre de 2011

Taller de Tesis y entrega de Informe de Avance

Les informamos que el Seminario Taller de Tesis se desarrollará el día 4 de noviembre de 15:00 a 17:30 hs. en el Centro de Estudios Avanzados.

Por otro lado, la fecha de entrega del Informe de avance de tesis (correspondiente al segundo semestre de 2011) está prevista para el día 10 de diciembre de 2011.

lunes, 29 de agosto de 2011

Seminario

Les genres télévisuels. Entre réalité et fiction. Propositions méthodologiques pour une analyse des émissions de télévision

François JOST


martes 13 de septiembre al viernes 16 de septiembre

horarios de 10:00 a 12:00 hs. y de 13:00 a 15:00 hs.

Centro de Estudios Avanzados



Inscripción CEA (Vélez Sarsfield 153)

Ce séminaire vise à construire un système conceptuel nécessaire à l’analyse des émissions de télévision. Pour ce faire, il interroge d’abord la question de la communication télévisuelle : quel modèle faut-il concevoir pour penser la télévision sous ses différentes dimensions (stratégies, réception, analyse des programmes) ? Dans cette réflexion, le concept de Genre occupe une place privilégiée : il importe d’abord de montrer la place névralgique qu’il occupe à la fois dans la communication des programmes aux spectateurs et dans leurs croyances. Les concepts dégagés permettront ensuite d’explorer le vaste territoire de la télévision d’aujourd’hui, qui s’étend de réalité à la fiction, et de cerner ce que signifient, pour la télévision, mensonge, faux, pastiches, etc.

Cette approche d’inspiration sémiotique et pragmatique se conjuguera avec un regard historique et philosophique sur la télévision d’aujourd’hui.

Sujet des 4 séminaires de 4 heures

1. La communication télévisuelle. Du contrat à la promesse. Un concept clé : le genre.

2. « L’interprétant » des programmes : les mondes de la télévision.

3. Les genres du réel. Que signifie la réalité pour la télévision ? Les promesses de réel

4. D’où vient la fiction ?

5. Le champ de la feintise. Mensonge, faux, pastiches.

ANDACHT Fernando, El reality show : una perspectiva analítica de la televisión, Bogota, Grupo editorial norma, 2003.

ARENDT Hanna, La crisis de la cultura [La Crise de la culture, Folio Essais, 1972].

CAILLOIS Roger, Les jeux et les hommes. Gallimard, 1957. Los juegos y los hombres.

DANTO Arthur, La transfiguracion del lugar comun / The Transfiguration of The Commonplace (Spanish Edition), Paidos

ECO, U. “TV: la transparence perdue”, La Guerre du faux, Livre de Poche, 1983.

HAMBURGER Käte, La lógica de la litteratura, A. Machado Libros

JOST François, « El campo de la simulacion », Universidad de Palermo, Buenos Aires, 1996

JOST François, « Televisión : medios antiguos, nuevos objetos », Signo&seña, Revista del Instituto de Linguistica n°12, Universidad de Buenos Aires, avril 2001.

JOST François, « La cotidiennidad como modelo de la realidad televisual », Buenos Aires, Figuraciones n°1-2, Memoria dal Arte/memoria de los medios, p. 107-119, dec. 2003

JOST François, « La televisión entre gran arte y pop art », La Plata Facultad de Bellas Artes, La Puerta, Publicación de Arte & diseno, Año, N°2, sept. 2006, p. 98-106.

JOST François, « Lógicas de los formatos de tele-realidad », De Signis 7-8, Barcelona, Gedisa ed., 2005, p. 53-66.

JOST François, « Propuestas metodológicas para un analisis de les emisiones televisas », Oficios terrestres, Año XIII, Argentina, Universidad Nacional de La Plata, n°19, 2007, p. 176-189.

JOST François, Le Culte du banal, CNRS éditions, 2007

LACALLE (Charo), El espectador televiso. Los programmas de entretenimiento, Barcelone, Gedisa, 2001

MATHIS Ernest et JONES Janet ed., Big Brother International, Londres, Wallflower Press, 2004

PAVEL, T Univers de la fiction, Seuil, 1988

Peirce Charles S., Écrits sur le signe, Seuil, coll. Ordre philosophique, 1978.

SCHAEFFER, J.-M. , Por qué la ficción ? (Pourquoi la fiction ? Seuil, col1. Poétique, 1999)

SEARLE, J. R. Sens et expression, Ed. de Minuit, 1982,

STEIMBERG Oscar, Semiótica de los medios masivos: el pasaje a los medios de los géneros populares, Atuel, 1993

miércoles, 3 de agosto de 2011

Plazos de entrega de trabajos

- ANALISIS DE DISCURSO (MARTINEZ-ARNOUX): SEGUNDA FECHA DE ENTREGA 8 DE AGOSTO 2011
- ECO (CONTRERAS): SEGUNDA FECHA DE ENTREGA 30 DE AGOSTO 2011
-TEORIA DE LOS DISCURSOS SOCIALES (DALMASSO Y EQUIPO): PRIMERA FECHA DE ENTREGA 1 DE AGOSTO DE 2011
-IMAGEN (FRAENZA): PRIMERA FECHA DE ENTREGA: 15 DE SETIEMBRE DE 2011.
ATENCION: EL CURSO DE XIMENA TRIQUELL SE EVALUA DE FORMA ORAL EL VIERNES 29 DE JULIO EN EL CEA, QUIENES NO ASISTAN PODRAN PRESENTARLO ESCRITO EL 15 DE SETIEMBRE.
- SEMINARIO A CARGO DE LUCRECIA ESCUDERO:
PRIMERA FECHA DE ENTREGA 15 DE SEPTIEMBRE DE 2011
-CURSO LAS PRACTICAS DISCURSIVAS COMO OPCIONES.. T. MOZEJKO Y R. COSTA: PRIMERA FECHA DE ENTREGA: 30 DE NOVIEMBRE DE 2011
-LA SEMIOTICA DE LOTMAN (BAREI): PRIMERA FECHA DE ENTREGA: 17 DE FEBRERO DE 2012
LOS DOCTORANDOS QUE ADEUDEN TRABAJOS O DEBAN REHACERLOS TENDRAN COMO ULTIMO PLAZO DE ENTREGA EL 30 DE JUNIO DEL 2012.
ASIMISMO, EL 30 DE JUNIO DEL 2012 SERA EL ULTIMO PLAZO PARA LA PRESENTACION DE LAS SOLICITUDES DE HOMOLOGACION DE CURSOS OBLIGATORIOS (CON PROGRAMA Y CERTIFICADO DONDE CONSTE LA APROBACION)

viernes, 24 de junio de 2011

Curso La imagen fija y sus relaciones presemióticas con las cosas

Tipo de curso y modalidad: seminario

Docente responsable, a cargo: Dr.Fernando Fraenza

Fecha y Horario: 30 de junio y 1º de julio de 18:00 a 22:00 hs.

2 de julio de 9:30 a 13:30 hs.

Lugar: Aulas CEA


Resumen de contenidos:

El cometido fundamental de este curso es introducir o hacer progresar a los doctorandos en el conocimiento y en los enfoques semióticos específicos de la imagen. En esta oportunidad no tanto –como podría esperarse según la koiné contemporánea- de la imagen en cuanto enunciado constituyente de lo que se ha dado en llamar el discurso social o la visibilidad de una época o formación histórica. Por el contrario, como lo menciona el propio nombre del seminario, intentaremos ahora preguntarnos por la base misma del funcionamiento semiótico de las imágenes, atendiendo a sus relaciones pre-semióticas o pre-lingüísticas con las cosas; para discurrir luego acerca de las consecuencias de orden filosófico y epistemológico provocadas por tales preguntas –y sus respuestas- en la disciplina semiótica. Dicho de otro modo: eludiremos parcialmente el actual contexto de debate acerca del rol de las imágenes en el discurso de las sociedades tardo-capitalistas o post-burguesas (Objeto dinámico como terminus ad quem), y nos concentraremos en desentrañar algunos problemas persistentes en la teoría de la hipoiconicidad peirciana (Objeto dinámico como terminus a quo). Como decimos, sin olvidar que la historia de la imagen en tanto problema semiótico (el debate entre iconófilos e iconoclastas)[1] acompaña las discusiones epistemológicas y metodológicas del conjunto de la disciplina.

Todo comenzó, aparentemente, cuando Barthes en sus célebres ensayos sobre la fotografía (1960) y sobre un anuncio de pasta Panzani (1963) sostuvo, como al descuido, que el lenguaje visual era un lenguaje sin código, sugiriendo que la semiótica (la semiología) debía -simplemente- tomar las imágenes tal como sin y como se nos presentan para pasar –sin más- a buscar la reglas retóricas de su concatenación definiendo sus relaciones con el lenguaje.[2] Las características más tempranas de la actual semiótica –lo sabemos- fueron su nulo interés por las relaciones entre el enunciado y el hecho, su escaso interés por la buena formación del enunciado y su gran preocupación por las estrategias enunciativas en cuanto eran capaces de hacer que algo resultara verdadero. Por consiguiente, hacia finales de los sesenta, ante un anuncio publicitario cuya fotografía representaba un vaso de bebida helada, Umberto Eco (1968) obviaba explicar si la imagen se adecuaba –y por qué razones- a la percepción de un objeto,[3] enfocando en cambio el universo de representaciones culturales puestas en juego por dicha imagen.

El impacto de la doctrina de Peirce hacia los años setenta, aún cuando el motor de la lectura e incorporación de dicha doctrina haya sido la propia corriente semioestructuralista, debería haber sido una invitación a revisar profundamente el fenómeno del iconismo. Por lo contrario, la dimensión de la teoría peirciana que más se ha privilegiado ha sido su semiosis ilimitada haciendo proliferar las interpretaciones dentro de una comunidad cultural; relegando la dimensión cognitiva del impacto con el objeto dinámico. Ahora bien, la polémica contra el iconismo y la semejanza considerada en sus aspectos más ingenuos y menos articulados no se dirigía –probablemente- contra Peirce sino contra los que confundieron el iconismo con los hipoíconos, desconociendo o simplificando en exceso las mediaciones culturales. Aún así, tal vez la idea de que los hipoíconos remiten por similitud a su objeto sin que medie un contenido, fue una manera histórica de introducir o volver a introducir en la semiótica la pregunta por la conexión entre signo y objeto dinámico que, con torpeza había sido extirpada de las semióticas relativas al lenguaje verbal.

Una observación aguda del modo en que se ha pensado la imagen en tanto signo, a lo largo de la segunda mitad del siglo xx, obliga a una serie de reconsideraciones respecto del relato más habitual y corriente acerca del desarrollo histórico de la semiótica general como campo disciplinar. Así, la secuencia que arranca con las falsas expectativas de la semiología general (casi al modelo una lingüística de la lengua), que atraviesa varias generaciones de teorías textuales, y que se orienta -finalmente- como una teoría de la discursividad en general, entremezclada con los denominados “estudios culturales”, ha de poderse revisar a la luz de una historia de la semiótica de la imagen, que por momentos parece seguir un camino sino contrapuesto, al menos propio y en alguna medida equívoco. Tras un énfasis culturalista creciente que abarca los años setenta y que borra toda huella de una prehistoria que en los sesenta atendía a la imagen como analogon de la realidad; a partir del los ochenta, cuando parecía haberse desvanecido definitivamente todo elemento realista, cobran nuevamente evidencia las pruebas a favor de las especificidades empíricas (físicas, proyectivas, computacionales, mentales, etc.) de la imagen en tanto superficie significante particular (diferente del lenguaje).

La primera de las unidades temáticas de este programa está dedicada a una reconstrucción pormenorizada de dichas instancias y procesos, poniéndose especial énfasis en la más determinante de todas las discusiones, es decir, la que tiene como objeto la semejanza del signo icónico, abarcando desde el origen mismo de la “semiología de los mensajes visuales” hasta su resolución parcial en el ensayo Sobre los espejos (Eco, 1985) y en el volumen Kant y el ornitorrinco (Eco, 1997)

A continuación, abordaremos -en una segunda unidad temática- los nuevos argumentos en torno a los viejos temas relativos a los aspectos de orden empírico y perceptivo de la producción y recepción de las imágenes. Para esto, además de introducir un conjunto de variables referidas a los procesos cognitivos, atenderemos una serie de relecturas de la doctrina de Peirce en lo que se refiere a los temas de iconicidad primaria e hipoiconicidad.

Objetivos:

Lograr que el doctorando…

(1) …adquiera los elementos conceptuales que le permitan iniciarse o desempeñarse con mayor atención y profundidad en la tarea de conocer la naturaleza y el funcionamiento de las imágenes en tanto signo, texto y discurso.

(2) …sea capaz de afianzar y profundizar, toda vez que el caso lo requiera, su tarea de interpretación y comprensión del universo semiótico por medio del manejo reflexivo de conceptos referidos a diferentes aspectos específicos de semiótica de la imagen.

(3) …sea capaz de analizar, criticar y –por lo tanto- superar las creencias habituales en relación a las imágenes visuales, las que van desde el iconismo ingenuo hasta el culturalismo y el textualismo más exacerbados.

Unidades temáticas

1 | La imagen, un signo | Historia de la imagen como problema semiótico.

2 | La imagen, un vicario | Problemas de percepción e hipoiconicidad.

Contenidos de las unidades temáticas

1 | La imagen, un signo | La imagen como problema semiótico.

1.1. Lecturas de la imagen. Desde Roland Barthes a Pierre Schaeffer. Y dentro de esto, desde “Apuntes para una semiología de las comunicaciones visuales” (Eco, 1967, 1968) hasta Kant y el ornitorrinco (Eco, 1997)

1.2. Iconofobia e iconofilia.

1.3. Modos de producción semiótica, las invenciones.

1.4. Imágenes, prótesis y espejos congelantes.

2 | La imagen, un vicario | Problemas de percepción e hipoiconicidad.

2.1. Imágenes e invenciones hipoicónicas.

2.2. El módulo visual y la gramática universal de las imágenes.

Lecturas

BARTHES ROLAND. 1963. “Rhétorique de l’image”, en Communications 4. Traducción castellana “Retórica de la imagen”, en Barthes Roland et Alt. (1973), El análisis de las imágenes (Buenos Aires: Tiempo contemporáneo).

CALABRESE OMAR, 1984, Il linguaggio dell’arte (Milano: Bompiani). Traducción castellana de R.Premat, El lenguaje del Arte (Madrid: Paidós). 3.2., “El problema del iconismo”, pp.143-164.

CALABRESE OMAR, 1984, Il linguaggio dell’arte (Milano: Bompiani). Traducción castellana de R.Premat, El lenguaje del Arte (Madrid: Paidós). 2.5.5., Umberto Eco y la estética semiótica”, pp.118-125.

ECO UMBERTO. 1968. La struttura assente (Milano: Bompiani). Traducción castellana de F.Serra Cantarell. Sección B, “La mirada discreta”, pp.185-235.

ECO UMBERTO. 1975. A theory of semiotics (Milano: Bompiani). Traducción castellana de Carlos Manzano. 3.6 Tipología de los modos de producción de signos”, pp.287-318.

ECO UMBERTO. 1985. Sugli specchi el altri saggi (Milano: Bompiani). Traducción castellana de Cárdenas Moyano. “Los espejos”, pp.11-41.

ECO, UMBERTO, 1997, Kant e l’ornitorinco (Milano: RCS Libri). Traducción castellana de helena Lozano. 6. “Iconismo e hipoíconos”, pp.391-457.

ECO, UMBERTO, 1997, Kant e l’ornitorinco (Milano: RCS Libri). Traducción castellana de Helena Lozano. “Introducción”, pp.7-16; 1.1. “La semiótica y el algo”, pp.21-23; 1.9. “De un posible desvanecimiento del ser”; 1.10. “Las resistencias del ser”; 1.11. “El sentido del continuum”; 2.8 “Relectura de Peirce”, pp.116-139; 3. “Tipos cognitivos y contenido nuclear”, pp.143-258.

GROUPE Mu. 1992. Traité du signe visuel. Pour une rhétorique de l’image (Paris: Du Seuil). Traducción castellana de Manuel Talens Carmona. II. “Introducción: El lugar de la descripción de los canales en una semiótica”, pp.51 y 52; pp.69-71.

GROUPE Mu. 1992. Traité du signe visuel. Pour une rhétorique de l’image (Paris: Du Seuil). Traducción castellana de Manuel Talens Carmona. III. “Semiótica general de los signos visuales”, pp.75-98 y IV. “El signo icónico”, pp.109-149.

JACKENDOFF RAY. 1987. Consciousness and the Computational Mind (Cambridge MIT.Press). Traducción castellana de Ana Gumiel. 9. “Niveles de estructura visual”, pp.197-226.

Bibliografía complementaria

BARTHES ROLAND. 1961. “Le message photographique”, en Communications 1. Traducción castellana “El mensaje fotográfico”, en Barthes Roland et Alt. (1973), El análisis de las imágenes (Buenos Aires: Tiempo contemporáneo).

GARDNER HOWARD. 1985. The Mind’s New Science (New York: Basic Books Inc). Traducción castellana de Leandro Wolfson. 10. “La percepción del mundo”, pp.321-331.

MALDONADO TOMÁS. 1974. Avanguardia e racionalità (Torino: Einaudi). Traducción castellana de Eduardo Subirats. “Apuntes sobre la iconicidad”, pp.229-264.

MUNAR ENRIC, ROSSELLÒ JAUME et alt. 1999. Atención y Percepción (Madrid: Alianza Editorial). CRESPO LEÓN ANTONIO, 10.Organización perceptual y reconocimiento visual del objeto, pp.339-378.

SCHAEFFER JEAN MARIE. 1987. L’image précaire (Paris: du Seuil). Traducción castellana de Dolores Jiménez.



[1] Siempre en un sentido diverso al uso que se da a estos términos en el ámbito de la ciencia cognitiva (Dennett) o de la historia del arte.

[2] En el propio ámbito de la lingüística estructuralista sucedía por entonces algo equivalente: se dejaba de lado el estudio de expresiones lingüísticas atómicas del tipo ‘El actual Rey de Francia es calvo’ para estudiar –por el contrario- textos complejos tales como narraciones y argumentaciones, así como sus estrategias enunciativas, etc.

[3] Se requiere conocimiento acerca del tema y una gran agudeza para registrar que en su célebre “Apuntes para una semiología de las comunicaciones visuales” (publicado en Communications en 1967, para ser luego convertido en la sección b. de La struttura assente [1968]), Umberto Eco no eludía el problema de la iconicidad más primaria. Aún cuando la mayor parte de las crónicas semióticas ven en dicho tramo puro nominalismo y rechazo del iconismo.