miércoles, 30 de julio de 2008

3er Informe de Avance

Les recordamos que deben presentar el 3er Informe de Avance. El mismo debe elaborarse de la siguiente forma:

- Una síntesis de no más de 2 páginas referida a los avances realizados en la investigación
- Consignar, de entre las actividades desarrolladas, aquellas pertinentes para la investigación.

Seminario de elaboración de Tesis

Viernes 8 de agosto de 16:00 a 17:30 hs.

Consigna:

Revisar los objetivos de la investigación y, en función de eso, informar brevemente qué objetivos específicos están siendo desarrollados.

Tiempo de exposición
:

5 minutos


miércoles, 23 de julio de 2008

Seminario

Las prácticas discursivas como opciones:
un abordaje interdisciplinario


Dictado por el Dr. Ricardo Costa y la Dra. Teresa Mozejko

Fecha: 5, 6, 7 y 8 de agosto

Horario: de 18:00 a 22:00 hs.

Lugar: CEA



PROGRAMA


I. Introducción.

La producción de discursos es uno de los ámbitos en que se juega el control social de las definiciones a partir de las cuales se construye la realidad, lo normal, y se organizan las prácticas. La especificidad de los discursos difícilmente podría entenderse como mero resultado de convicciones o discusiones estéticas e históricas sobre lo bello y la verdad; más bien debería estudiarse como proceso de producción de opciones que se materializan en el texto.

Desde hace tiempo, y en un marco interdisciplinario que articula herramientas de análisis del discurso con un punto de vista sociológico, venimos trabajando en torno al problema de la relación entre sentidos elaborados y las condiciones sociales de su producción. Diversos avances realizados sobre el tema han vertido esta relación en términos que consideramos insuficientes como: reflejo, refracción, mediación, homología. Entendemos que los problemas surgen fundamentalmente de limitaciones en las herramientas conceptuales con las que se trabaja sobre lo social y/o el discurso.

El curso que presentamos tendrá como eje la propuesta de una manera de analizar la relación a partir de la concepción del discurso como práctica. Ello nos permitirá fundar la afirmación según la cual la relación entre lo social y el discurso debe ser analizada en términos de relación entre el agente social y su práctica. Para ello, la manera de construir el agente social por una parte, y de analizar las características del discurso por otra, serán aspectos centrales de nuestra propuesta.

II. Objetivo General

Al finalizar el curso, los participantes estarán en condiciones de:

Ø Comprender y exponer, desde la perspectiva teórica propuesta en el curso, la manera de plantear la relación entre lo social y el discurso a partir de la construcción de los sujetos sociales y el de la enunciación.

Ø Analizar críticamente de manera fundada, el modo como otros autores han trabajado el problema

Ø Aplicar las herramientas teóricas y metodológicas al análisis de discursos específicos.

III. Contenidos

A. La construcción del lugar de las opciones

1. La competencia como principio de definición del agente social:

· Del producto al proceso: el discurso como práctica

· El lugar desde donde se habla

· Lugar – competencia – identidad

· La capacidad diferenciada de relación fundada en:

- el control diferenciado de recursos

- la orientación en el uso

- la gestión de los recursos

2. La construcción del enunciador como estrategia:

· Relación con las instituciones

· Intertextualidad e interdiscursividad

· Cualificación del enunciador

· Opciones en la construcción del enunciado

· Simulacros del enunciatario y objetivo de influencia

3. El principio de coherencia, como forma de conceptualizar la relación entre el lugar del agente social y las construcciones textuales en cuanto resultado de opciones.

B. Análisis de estrategias discursivas en textos históricos, políticos y literarios

§ Historia de San Martín y de la emancipación sudamericana de Bartolomé Mitre.

§ Discusión en la Legislatura de Buenos Aires (1852) sobre del Acuerdo de San Nicolás.

§ “Güemes - Recuerdos de la infancia” y “Carmen Puch” de Juana Manuela Gorriti.

§ Tradiciones peruanas de Ricardo Palma.

IV. Metodología

De trabajo

Durante el desarrollo del curso se irá trabajando sobre aspectos teóricos y de aplicación relacionados con los tres ejes: enunciador, agente social, relación entre construcciones textuales y condiciones sociales de producción.

Lecturas individuales, exposiciones, trabajos grupales, presentaciones y discusiones en plenario serán las dinámicas básicas.

Se prevé la posibilidad de tutorías a través del correo electrónico

De evaluación

Elaboración de un trabajo de aplicación a un texto elegido por cada participante.

V. Duración.

El curso tendrá una duración de 40 horas, incluyendo clases presenciales y tutorías.

VI. Bibliografía[1]

ALTHUSSER, Louis. 1974. Ideología y aparatos ideológicos de estado. Buenos Aires, Nueva Visión.

BENVENISTE, Emile. 1971. Problemas de lingüística general. México, Siglo XXI.

------ 1979. Problemas de lingüística general II. México, Siglo XXI.

BOUDON, Raymond (1996) “L’Étique protestante de Max Weber: le bilan de la discussion” in: Boudon, Raymond et Pierre Chaunu (Dirs) Autour de Alain Peyrefitte. Valeurs et modernité. Paris: Editions Odile Jacob.

BOURDIEU, Pierre. 1995. Las reglas del arte. Barcelona, Anagrama.

------ 1997. Razones prácticas. Barcelona, Anagrama.

BOURDIEU, Pierre y Loic WACQUANT. 1995. Respuestas. México, Grijalbo.

CHARAUDEAU, Patrick. 1995. “Un análisis semiolingüístico del discurso”. In: Langages nº 117: Les analyses du discours en France. Paris: Larousse, marzo de 1995, págs. 96 a 111.

COSTA (Ricardo), “Actor social y autonomía relativa: una lectura crítica de L. Goldmann” in: Estudios, Ns. 7-8 (1997), CEA, Universidad Nacional de Córdoba.

------ (2006) “The Logic of Practices in Pierre Bourdieu” in: Current Sociology, Vol. 54(6), Sage Publications, Londres, págs. 873 a 895.

COSTA, Ricardo y MOZEJKO, D. Teresa. 2001a. El discurso como práctica. Lugares desde donde se escribe la historia. Rosario: Homo Sapiens.

------ 2002. “Producción discursiva: diversidad de sujetos” In: Lugares del decir. Rosario: Homo Sapiens, págs.13-42.

FAIRCLOUGH, Norman. 1996. Language and power. London and New York, Longman.

GENETTE, Gérard. 1972 Figures III. Paris, Seuil.

GOLDMANN, Lucien. 1962. Investigaciones dialécticas. Caracas, Univ. Central de Venezuela.

------1967. Para una sociología de la novela. Madrid, Ciencia Nueva.

KERBRAT ORECCHIONI, Catherine. 1986. La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje. Buenos Aires, Hachette.

LEENHARDT, Jacques. 1975. Lectura política de la novela: Celosía de A. Robbe- Grillet. México, Siglo XXI.

MACHEREY, Pierre, 1974. Para una teoría de la producción literar­ia. Caracas, Universidad Central de Venezuela.

MOZEJKO, D. Teresa. 1994. La manipulación en el relato indigenista. Buenos Aires, Edicial.

MOZEJKO, D. T. y COSTA, R. L. (2004) Subalternidad, competencia y discurso en Juana Manuela Gorriti.” In: Revista Estudios. Filosofía práctica e Historia de las ideas, Año 5, Nro. 5, Diciembre de 2004, págs. 119 a 135

------ (2005) “Hechos y principios: el lugar desde donde se construye la nación” In: Héroes de papel: avatares de una construcción imaginaria en América Latina. Revista Iberoamericana Nº 213, Pittsburgh: IILI, octubre-diciembre de 2005, págs. 993 a 1014.

------ (2006) “Disputa por el control de la verdad histórica: La polémica entre Vicente Fidel López y Bartolomé Mitre”. In: Iberoamericana. América Latina - España – Portugal Nº 22, junio de 2006, págs. 43-62.

RICOEUR, Paul. 1995. Tiempo y narración. Configuración del tiempo en el relato histórico. México, Siglo XXI.

VERON, Eliseo, 1987. La semiosis social. Buenos Aires. Gedisa.

VOLOSHINOV Vladimir y Mijail BAJTIN. 1992. Marxismo y Filosofía del lenguaje. Madrid, Alianza.

WEBER, Max. 1969. Economía y sociedad. México, F.C.E. (Especialmente Primera Parte, capítulo I.1 al 5)

WILLIAMS, Raymond. 1980. Marxismo y Literatura. Barcelona, Península.

------- 1997. La política del modernismo. Buenos Aires, Manantial.



[1] Esta bibliografía será completada según los intereses de los participantes.