miércoles, 12 de septiembre de 2018


Seminario: Semiótica de la Imagen y del Audiovisual. La circulación contemporánea del sentido. De las redes a los medios masivos y de los medios masivos a las redes . 
Docente responsable: Dr. Mario Carlon (UBA)
Fecha:  23, 24, 25 y 26 de octubre de 2018 – de 18:00 a 22:.00 hs

I. INTRODUCCION
El desarrollo de los estudios sobre circulación del sentido, campo teórico y de investigación identificado hace décadas por el semiólogo argentino Eliseo Verón, ha sido intenso en estos últimos años, en particular desde que el Centro de Investigación en Semiótica y Comunicación CISECO1 dedicó a esta problemática sus dos últimos Pentálogos, el VII (realizado en 2016 y titulado “A circulação discursiva. Entre produção e reconhecimiento”) y el VIII (cuyo nombre fue “Circulação discursiva e transformação da sociedade”, acontecido en 2017). La edición este año del volumen resultado del Pentálogo VII, en la que en el texto de presentación de la Diretoria de CISECO hace referencia a un “Circulation turn”2, pone de manifiesto el entusiasmo que el tema ha despertado y el empeño con el que investigadores provenientes de Brasil, Argentina, Francia, Colombia, Uruguay y Portugal hemos trabajado. En este marco este Seminario estará dedicado a los actuales estudios sobre circulación del sentido, principalmente los inspirados en la obra de Eliseo Verón. Lo hará atendiendo tres grandes vías. En primer lugar, planteará que el campo de estudios sobre circulación, habitualmente considerado un capítulo de su teoría semiológica, es mucho más que eso: forma parte de una propuesta teórica sistémica que, focalizada en cuatro ejes (semiosis, mediatización, circulación y semiótica de los enunciadores) brindó importantes pistas para conceptualizar las condiciones de desempeño de la cultura posmoderna. En segundo lugar retomará textos centrales de los nuevos estudios sobre circulación, incluyendo aquí algunos del último Verón y otros de distintos autores que en estos años nos hemos dedicado al tema. Y en tercer término presentará, apoyándose en el estudio de múltiples casos (que van desde la emergencia de youtubers a movimientos sociales mediatizados pasando por proyectos fotográficos exitosos en las redes sociales mediáticas) una propuesta teórico-metodológica para el estudio de la circulación del sentido en las condiciones contemporáneas.
 Con sede en Japaratinga, Alogas, Brasil.
Se puede acceder a la presentación aquí: http://www.ciseco.org.br/index.php/noticias/354-publicacao-reune-artigos-do-pentalogo-viii

II. CONTENIDOS UNIDAD 1. 
Un enfoque sistémico sobre la posmodernidad y su reformulación contemporánea. Cuatro ejes teóricos de la obra de Eliseo Verón: semiosis, mediatización, circulación y enunciadores. La interfaz produccion/reconocimiento. Revolución del acceso y circulación. Consecuencias de un paradigma no antropocéntrico. La redefinición del estatuto de los enunciadores. Verón, Eliseo (2013). “Lógicas sistémicas sociales y socioindividuales”, “Ciclos de vida” y “La revolución del acceso” en La semiosis social 2. Ideas, momentos, interpretantes. Buenos Aires: Gedisa.
__ (2007), Boutaud Jean-Jaques y Verón, Eliseo. “Du sujet aux acteurs. La sémiotique ouverte aux interfaces”, en Sémiotique ouverte. Itinéraires sémiotiques en communication, Paris, Lavoisier, Hermès Science. (Trad. al castellano por Gastón Cingoliani: “Capítulo 8. Del sujeto a los actores. La semiótica abierta a sus interfaces”). __ (1997). “Esquema para el análisis de la mediatización”, en Dialogos de la comunicación, N°48. Lima: Felafacs, p. 9-17, 1997. __ (2001 [1984]). “El living y sus dobles. Arquitecturas de la pantalla chica”, en El cuerpo de las imágenes. Buenos Aires: Norma. 

UNIDAD 2.
La retoma: nuevos actores, nuevos debates. De contratos de lectura a “zona de contacto”. Protocolos de inducción y de incursión. La hipótesis sobre nuevas formas de circulación y de transformación de una sociedad mediatizada. Bibliografia
Diretoria de CISECO (2017), “Circulação discursiva e transformação da sociedade: o que muda com a circulação do sentido na vida social?”, Proposta temática do Pentálogo VIIII.
Fausto Neto, Antonio; Sgorla, Fabiane (2013). “Zona em construção: acesso e mobilidade da recepção na ambiência jornalística”, In: Encontro anual da compós, 22, Salvador. Anais eletrônicos... Salvador: UFBA. Disponível em
__ (2010). “A circulação alem das borda”, en Fausto Neto, Antonio, Valdettaro, Sandra (directores). Mediatización, sociedad y sentido: aproximaciones comparativas de modelos brasileños y argentinos”. Rosario: UNR. p. 2-17.
Soares de Araújo, Inesita y Aguiar Raquel (2017). “O virus Zika e a circulação dos sentidos: entre limites e ressonâncias, apontamientos para uma pauta de pesquisa”, em Circulação discursiva. Entre produção e reconhecimiento. Maceio: Edufal.
Veron, Eliseo (2016). “La circulación discursiva, entre producción y reconocimiento”, http://www.ciseco.org.br/index.php/2014-05-14-02-58-26/2016-06-21-22-32-34/proposta-tematica/tema-propuesto

UNIDAD 3. 
Semiosis, mediatización, circulación y enunciadores en la escena contemporánea. Propuesta teórico metodológica y estudio de casos. La dimensión temporal de la circulación. Más allá de la posmodernidad, una sociedad hipermediatizada: crisis de los medios masivos y consolidación de un nuevo sistema mediático con base en redes sociales e internet. Nuevas formas de circulación del sentido: de las redes sociales mediáticas a los medios masivos y de los medios masivos a las redes. Las direcciones de la (in)comunicación: ascendente, descendente y horizontal. Procesos hipermediáticos y fases de la circulación del sentido. Cambios de escala en la mediatización, complexificación en la direcciones comunicacionales y transformaciones de estatuto de los enunciadores. Revolución de los enunciadores: fin de las situaciones comunicacionales típicas de la modernidad y la posmodernidad. Las narrativas transmediáticas como un caso específico de circulación. Hacia una tipología de la circulación hipermediática. Bibliografia Carlón, Mario (2016). “Público, privado e íntimo: el caso Chicas bondi y el conflicto entre el derecho a la imagen y a la libertad de expresión en la circulación contemporánea”, en Dicotomía público/privado: estamos no camino certo?, Paulo César Castro (organizador). Maceió: EDUFAL.
__ (2016) “Apropiación contemporánea de la teoría de la comunicación de Eliseo Verón”, en Comunicación, campo(s) teorías y problemas. Una perspectiva Internacional; en Vizer Eduardo y Carlos Vidales (coordinadores). Salamanca: Comunicación Social Ediciones.
Fraticelli, Damian (2017). “YouTubers y medios masivos. La circulación de una relación compleja”, Material de la Cátedra Semiótica de Redes UBA, en prensa. Slimovich, Ana (2017). “#NiUnaMenos. La circulación intermediática e intersistémica de un movimiento socio-político contemporáneo". Material de la Cátedra Semiótica de Redes UBA, en prensa. 

UNIDAD 3.2. 
La dimensión espacial. Por qué son claves las articulaciones hipermediáticas. Enunciadores hipermediáticos. La transformación de las identidades individuales y colectivas. Los cambiantes posicionamientos espaciales de los nuevos y los viejos enunciadores en el despliegue de la circulación temporal.
Calvo Ernesto (2015). “Twitter, política y la cámara de eco”, “Tuiteando #Nisman: el primer tuit” “Diablos vs. demonios” y “Diálogos tuiteros”, en Anatomía política de Twitter en Argentina. Tuteando #Nisman. Buenos Aires: Capital Intelectual.
Carlón, Mario (2017). “La cultura mediática contemporánea: otro motor, otra combustión (segunda apropiación de la teoría comunicacional de Eliseo Verón: la dimensión espacial”, em Circulação discursiva. Entre produção e reconhecimiento. Maceio: Edufal.
__ (2018) “Medios individuales, medios colectivos y circulación transversal: desde “adentro hacia afuera” y desde “afuera hacia adentro” (o como afecta la nueva circulación a las instituciones sociales)”, en “Circulação discursiva e transformação da sociedade”, Actas del VIII Pentálogo de CISECO, Japaratinga, Brasil, en prensa. 

BIBLIOGRAFIA GENERAL
Braga, Jose Luiz (2017). “Circulação & circuitos: situações” em Circulação discursiva. Entre produção e reconhecimiento. Maceio: Edufal.
__ (2012). “La política de los internautas es producir circuitos”, en Las políticas de los internautas. Nuevas formas de participación; Carlón, Mario y Fausto Neto, Antonio (eds.). Buenos Aires: La Crujía. Carlón, Mario (2018a) "Sur les traces de Verón. Une approche aux nouvelles conditions de circulation du sens dans l'ère contemporaine" Communication & langages,N° 196, Paris, CELSA -
Univ. Paris-Sorbonne, 4, / NecPlus, eISSN 1778-7459, DOI 10.3406/colan (en prensa). (En castellano: “Tras los pasos de Verón… un acercamiento a las nuevas condiciones de circulacion del sentido en la era contemporánea”).
__ (2016) “Introducción”, en Después del fin. Una perspectiva no antropocéntrica sobre el post-cine, la post-tv y YouTube. Buenos Aires: La Crujía. Castells, Manuel (2012). “Obertura: conectar las mentes, crear significados, contestar el poder” y “Cambiar el mundo en la sociedad red”, en Redes de indignación y esperanza. Los movimientos sociales de la era de Internet. Madrid: Alianza.
Cingolani, Gaston (2018). La Semiosis Sociale en reconnaissance. La médiatisation et les individus dans la dernière étape du travail d'Eliseo Verón" Communication & langages,N° 196, Paris, CELSA - Univ. Paris-Sorbonne, 4, / NecPlus, eISSN 1778-7459, DOI 10.3406/colan (en prensa). (En castellano : La Semiosis Social en reconocimiento. Mediatización e individuos en la última etapa de la obra de Eliseo Verón”).
Fausto Neto, Antonio (2016). “Los circuitos a la sentencia; el juicio político a Dilma Rousseff en el espacio de la circulación mediática”, en Revista Inmediaciones de la Comunicación. Montevideo: Universidad ORT.
Hjarvard, Stig (2014 [2013]). “Introdução. Da mediação a midiatização” y “Midiatização. Uma nova perspectiva teórica”, en A midiatização da cultura e da sociedade. Sao Leopoldo: Editora Unisinos.
Hall Stuart, (2004 [1973]). “Codificación y descodificación en el discurso televisivo”, Cuadernos de Informacion y decodificación. Cultura de masas. Vol 9. Madrid: Universidad Complutense. (Disponible en: http://www.birmingham.ac.uk/Documents/college-artslaw/history/cccs/stencilled-occasional-papers/1to8and11to24and38to48/SOP07.pdf)
Hartog, François (2007 [2003]). “Ordenes del tiempo, regímenes de historicidad”, en Regímenes de historicidad. Presentismo y experiencias del tiempo. México: Universidad Iberoamericana.
Jakobson, Roman (1985 [1960]). “Lingüística y poética”, en Ensayos de lingüística general. Barcelona: Planeta-Agostini. (Disponible en: http://varenne.tc.columbia.edu/bib/texts/jakbsromn600constat.pdf )
Jenkins, Henry (2008 [2006]), “En busca del unicornio de papel: Matriz y la narración transmediática”, en Convergence cultura. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.
__ (2003) “Transmedia Stroytelling. Moving characters from books to films to video games can make them stronger and more compelling”, en Technology Review, 15 de enero: http://www.technologyreview.com/news/401760/transmedia-storytelling/
Jenkins, Henry; Green, Joshua y Ford, Sam (2014 [2013]). “Introducción”, en Cultura da conexão. Criando valor e significado por meio da mídia propagável. São Paulo: Aleph. (Edición original (2013): Spreadable media. Creating value and meaning in a networked culture, NYU Press).
Lejeune, Philippe (1991). “El pacto autobiográfico”, Revista Anthropos Nº9. Barcelona: Anthropos.
Libenson, Manuel (2017). “La inherencia de la circulación discursiva en la constitución de la ciclicidad temporal de los intercambios económicos”, em Circulação discursiva. Entre produção e reconhecimiento. Maceio: Edufal.
Scolari, Carlos A. (2015). “Ecología de los medios: de la metáfora a la teoría y mas allá”, en Ecología de los medios. Entornos, evoluciones e interpretaciones. Barcelona: Gedisa
__ (2012), “El texto DIY (Do It Yourself)”, en Colabor_arte. Medios y arte en la era de la producción colaborativa. Buenos Aires: La Crujía. Slimovich, Ana (2018). “#TinelliMercenarioK. La mediatización del Presidente argentino y los trolls macristas”, en Inmediaciones de la comunicación, Vol 13 Nº 1.
Traversa, Oscar (2017). “Aproximaciones a la circulación discursiva a partir de Eliseo Verón”, en Circulação discursiva. Entre produção e reconhecimiento. Maceio: Edufal.
Verón, Eliseo (2009). “El fin de la historia de un mueble”, en El fin de los medios masivos. El comienzo de un debate. (Mario Carlón y Carlos Scolari, ed.). Buenos Aires: La Crujía. __ (1987). “El sentido como producción discursiva”, en La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Buenos Aires: Gedisa.

III. MODO DE EVALUACIÓN 
Modalidad de evaluación final y condiciones de asistencia.
Seminario: Estudios Biopolíticos. Ante lo no humano. Narración y precariedad
Profesor: Dr. Gabriel Giorgi (NYU)
Fechas: 3, 4 y 5 de octubre de 2018 – de 18:00 a 22:.00 hs

Ante lo no humano.  Narración y precariedad

Gabriel Giorgi

Desde al menos mediados del siglo XX, el humanismo como fundamento de apuestas éticas y base de construcciones políticas ha sido incesantemente puesto en cuestión, tanto en la filosofía como en prácticas artísticas, críticas y culturales. Desde  el  pensamiento biopolítico, que puso en el centro del debate la cuestión de lo viviente como núcleo de apuestas políticas, hasta reflexiones recientes sobre “vida precaria” que recorren vocabularios políticos y estéticos, la pregunta en torno a lo humano, sus límites, sus mutaciones, y la violencia de la separación respecto de sus “otros” no ha cesado de insistir. Al mismo tiempo, muchas discusiones en torno al “antropoceno” o “capitaloceno” a partir del cambio climático y de la huella geológica de la actividad humana —o, como corrigen algunas teóricas, del capitalismo—sobre el planeta fuerzan a resituar la reflexión sobre lo humano en un contexto en el que distinciones heredadas entre natural/cultural, humano/no-humano, social/planetario han perdido sus referencias clásicas.
      El presente  seminario aspira a situar algunas de estas conversaciones a partir del diálogo entre materiales filosóficos y teóricos e intervenciones estéticas y culturales en América Latina. El objetivo principal es analizar  la inestabilidad que recorre oposiciones fundantes del humanismo (animal/humano, naturaleza/cultura, etc.) y al mismo tiempo pensar  líneas de trabajo sobre el terreno mismo de eso que llamamos “humanidades” como campo de saber.
       Entre los materiales teóricos que vamos a discutir textos de Gilles Deleuze y Félix Guattari, Donna Haraway, Amitav Gosh, Roberto Esposito, Judith Butler, Eduardo Viveiros de Castro, Dipesh Chakrabarty, entre otrxs. Del lado del pensamiento estético, los materiales incluyen textos de   Samanta Schweblin, junto a  films como Boi Neón, de Gabriel Mascaró  y videos e instalaciones de Nuno Ramos y  Carolina Caycedo. 

Unidad 1: La mirada geológica

Humanismo y crisis: anti-humanismo, posthumanismo.  Biopolítica, feminismos, cosmopolíticas: agentes no-humanos como pregunta conceptual y política. Una historia política de las formas: la tarea de la crítica cultural.

Antropoceno, capitaloceno y narración: el agente geológico. El debate en torno al “antropos” en antropoceno. El desmontaje de la oposición naturaleza/cultura como tarea crítica.  La pregunta por la historia y la narración: Chakrabarty y Gosh.  “Geo” vs “bio”: Elizabeth Povinelli y el “geontopoder.” Temporalidades y escalas: reconfiguraciones formales. Los “movimientos aberrantes” de Gilles Deleuze.

La tradición latinoamericana: desiertos y naturalezas. Un punto de partida clave: Os sertões, de Euclides da Cunha. La “Naturaleza” y la “Vida” en cuestión en la formación de las modernidades latinoamericanas. El futuro del fósil: Nuno Ramos.

Unidad 2: Mundos no-humanos, mundos en común

La ficción atmosférica: Jacques Rancière y la pregunta por lo pre-individual. Mundos no-humanos:  Donna Haraway y el “pensamiento tentacular.” Eduardo Viveiros de Castro y Bárbara Danowski: “Hay mundo por venir?” Perspectivismo y catástrofe.

Carolina Caycedo: la “gente río” , arte y activismo ante la extracción. Samanta Schweblin, Distancia de rescate y el espectro agrotóxico: la anti-vida.

Unidad 3: La especie como marcación biopolítica

Humano, animal: vocabularios político de la especie. Debates alrededor del pensamiento biopolítico. La noción de “persona” como dispositivo de control biopolítico en Roberto Esposito. “Vida precaria” entre humano y no-humano: Judith Butler.  ¿Qué cuenta como “vida”? La especie como ontologización de desigualdades. 
De la clase  a la especie:  Boi Neon (Gabriel Mascaró) y lxs precarixs humanxs y no-humanxs.