lunes, 7 de diciembre de 2009

Cronograma de Actividades

Doctorado en Semiótica
Año 2010

19 al 21 de abril
Estudios Lingüísticos I
Dra. Beatriz Bixio

22 al 24 de abril
Estudios Lingüísticos II
Dra. Cecilia Defagó

10 al 12 de mayo
Análisis del Discurso
Dra. Rosa Nidia Buenfil de Burgos

17 al 19 de mayo
Análisis del Discurso I
Dra. Elvira Arnoux

20 al 22 de mayo

Análisis del Discurso II
Dra. Fabiana Martínez

21 al 23 de junio
La Semiótica de Roland Barthes
Dra. Ana Camblong

24 al 26 de junio
La Semiótica de Algirdas Greimas
Dra. Teresa Mozejko

23 al 27 de agosto
(fecha tentativa)
Semiótica triádica: Charles S. Peirce
Dr. Fernando Andacht

20 al 24 de septiembre
Bajtín y la lectura de Kristeva
Dra. Pampa Arán de Meriles

18 al 23 de octubre
La Semiótica de Umberto Eco
Dr. María José Contreras

Observaciones:

a) Los días del Curso del Profesor Andachat están a confirmar.
b) Se está gestionando un Curso de Análisis del Discurso a cargo de la Dra Rosa Nidia Buenfil Burgos (México) del 10 al 12 de marzo.
c) Entre el 10 y 11 de agosto, si es posible coordinar las fechas, el Dr. Rubén López Cano dictará unas charlas sobre Semiótica de la Música

miércoles, 28 de octubre de 2009

Curso: El signo Saussuriano: su itinerario en el campo de los estudios semióticos


Centro de Estudios Avanzados y

Facultad de Filosofía y Humanidades

Universidad Nacional de Córdoba

30 y 31 de octubre de 2009


Profesora: Doctora María Teresa Dalmasso


OBJETIVO:


Ofrecer un panorama crítico de la evolución disciplinar en el ámbito de la semiótica europea y su zona de influencia. Para ello, nos centraremos especialmente en el período fundacional, marcado por la recuperación de los aportes de Ferdinand de Saussure y de Louis Hjelmslev y plantearemos las rupturas y continuidades proyectadas a la actualidad.


CONTENIDOS:

  1. El estructuralismo y la recuperación de Saussure.
  2. La formalización hjelmsleviana
  3. Las encrucijadas teóricas y los caminos que se bifurcan: Barthes, Mukarovsky, Prieto, Verón y Greimas.
  4. La continuidad de Saussure y Hjelmslev: Fabbri


BIBLIOGRAFÍA

1.

Cassetti, F. (1980) Introducción a la semiótica, Ed. Fontanella, Barcelona.

Lepschy, G. (1971) La lingüística estructural, Ed. Anagrama, Barcelona.

Malmberg, B. (1977) Teoría de los signos, Siglo XXI Ed., México.

Mounin, G. (1969) Saussure. Presentación y textos, Ed. Anagrama, Barcelona.

Saussure, F. de (1965) Curso de Lingüística General, Ed. Losada, S.A., Buenos Aires. versión digital: http://66.240.239.19/0/5/7/5714.ZIP

Saussure, F. de (1974) Cours de Linguistique Générale. Édition critique préparé par Tulio de Mauro, Payot, Paris.

2.

Cassetti, F. (1980) Introducción a la semiótica, Ed. Fontanella, Barcelona.

Hjelmslev, L (1971) Prolégoménes a une théorie du langage, Ed. De Minuit, Paris.

Lepschy, G. (1971) La lingüística estructural, Ed. Anagrama, Barcelona.

Malmberg, B. (1977) Teoría de los signos, Siglo XXI Ed., México.

3.

Barthes, R. (1967) El grado cero de la escritura, Ed. Jorge Álvarez, S. AS., buenos Aires.

Barthes, R. (1971) Elementos de semiología, Alberto Corazón Ed.,

Madrid.

Barthes, R. (1970) Mythologies, Éd. du Seuil, Paris.

Dalmasso, M.T. y Arán, P. (Editoras) (2008) La semiótica de los 60/70. Sus proyecciones en la actualidad , Doctorado men Semiótica, CEA-FFyH (UNC), Ferreyra Editor, Córdoba.

Greimas, A. (1970) “La structure sémantique” en Du sens. Essais sémiotiques, Éd. du Seuil, Paris

Mukarovsky, J. () Escritos de estética y semiótica del arte

Prieto, L. “Notas para una semiología de la comunicación artística”, en Prieto, L. Estudios de Lingüística y Semiología generales, Ed. Nueva imagen, México.

Verón, E. (1974) Para una semiología de las operaciones translingüísticas”, en Revista Lenguajes, Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires.

4.

Fabbri, P. (2000) El giro semiótico, Gedisa, Barcelona.

METODOLOGÍA:

Dictado de clases teóricas. Lectura crítica y discusión con intervención de los estudiantes.

EVALUACIÓN: Coloquio

FECHA LÍMITE DE ENTEGAS DE TABAJOS

Epistemología de las Ciencias Sociales 30 de octubre 2009


Metodología de las Ciencias Sociales (MODULO I) 4 de diciembre 2009

Dra. Pampa Arán de Meriles


Metodología de las Ciencias Sociales (MODULO II): 14 de diciembre 2009

Dra. Mabel Grillo


Estudios Semióticos I 5 de marzo de 2010

Dra. Graciela Barranco de Busaniche



Todos los trabajos deben entregarse IMPRESOS en la oficina del Doctorado en Semiótica del CEA.

miércoles, 21 de octubre de 2009

Estudios Semioticos II

Profesora a cargo:

Dr. María Teresa Dalmasso

Día y Horarios:

Viernes 30 de octubre de 18:00 a 22:00 hs.
Sábado 31 de octubre de 9:00 a 13:00 hs.

Lugar:

Centro de Estudios Avanzados (Vélez Dársfield 153)

lunes, 19 de octubre de 2009

Estudios Semióticos I

La semiótica de C. S. Peirce

Prof. Graciela Barranco

Días: 26, 27, 28 y 29 de octubre de 2009

Horarios: 18:00 a 22:00 hs.

Lugar CEA-UNC


Programa


1- El ataque a la intuición. El razonamiento como esencia del pensamiento. Naturaleza y justificación de los distintos tipos de razonamiento. La inferencia probable. Realismo metafísico y noción de verdad.


2- Las categorías faneroscópicas. El signo: naturaleza y propiedades. Índice, ícono y símbolo. La división de las relaciones triádicas.


3- Lógica, gramática y retórica. Las ciencias normativas. El sinequismo: continuo y hábito. El pragmaticismo. Amor evolutivo.


Bibliografía:

Los alumnos pueden disponer de los siguientes artículos en español en el sitio del Grupo de Estudios Peirceanos < www.unav.es/gep >:


“Razonamiento”

“La primera regla de la lógica”

“Tres tipos de razonamiento”

“La fijación de la creencia”

“Cómo hacer claras nuestras ideas”

“Algunas consecuencias de las cuatro incapacidades”

“Los signos y sus objetos”

“Triadomanía”

“Icono, índice y símbolo”

“División de los signos”

“¿Por qué estudiar lógica?”

“Pragmatismo: las ciencias normativas”

“Principios de filosofía”

“La lógica de la matemática”

“La esencia cristalina del hombre”

Los artículos están, en su mayoría, en:

“Obra lógico-semiótica”, Taurus, Madrid, 1987.

“El hombre,un signo”, Crítica, Barcelona, 1988.

“Escritos lógicos”, Alianza, Madrid, 1988.

“Lecciones sobre el pragmatismo”, Aguilar, Bs. As., 1978.


Además se contará (en inglés) con las Conferencias Harvard y Cambridge.


Metodología: Las clases serán expositivo-dialogadas, a partir de la lectura y comentario de los artículos mencionados.


Evaluación: Se aprueba el curso presentando una monografía sobre un tema previamente acordado entre alumno y profesora.

viernes, 25 de septiembre de 2009

Horario y Lugar Curso Metodología de la Investigación


Modulo I

28, 29, 30 de septiembre y 1º de octubre de 2009 (el 30 se dictan clases normalmente)


Horario: de 18:00 a 22:00 hs-
Lugar: Aula Grande CEA
Docente: Dra. Pampa Arán de Meriles

Modulo II

2 de octubre y 3 de octubre


2 de octubre

Horario: de 18:00 a 22:00 hs-
Lugar: Aula Grande CEA
Docente: Dra. Mabel Grillo

3 de octubre

Horario: 9:00 a 13:00 hs-
Lugar: Aula Grande CEA
Docente: Dra. Mabel Grillo

Metodología de la Investigación

Modulo II

Metodología de la Investigación

Etnografía y discurso

2 y 3 de octubre 2009

Profesora: Mabel Grillo

Presentación

El curso tiene por objetivo explorar líneas productivas para la investigación social en el abordaje de los entrecruzamientos entre el trabajo etnográfico y el análisis de discursos.

Se tratará la evolución de la mirada etnográfica en la investigación social, con especial atención a la aparición y el desarrollo de la perspectiva semiótica de la cultura de Clifford Geertz. Se analizarán debates posteriores con respecto a tres campos de superposiciones entre la etnografía y la semiótica, cruciales para la investigación en ciencias sociales: la cultura como objeto de investigación y como texto, el análisis de discursos como estrategia metodológica para el análisis del material etnográfico y la cuestión del escrito etnográfico.

Por último, se ofrecerán herramientas técnicas propias del trabajo de campo etnográfico con la finalidad de construir el corpus para el análisis discursivo.

Contenidos y bibliografía

  1. Fundamentos epistemológicos de la mirada etnográfica. La cuestión del otro y las tensiones que produce en las ciencias sociales.

Bruynn, S. 1972 La perspectiva humana en sociología. Amorrortu. Buenos Aires. Caps. 2 y 6.

Geertz, C. 1996 Anti-antirrelativismo. En Los usos de la diversidad Paidós, Bs. As. Pp.: 95-127.

Grillo, M. 1999 “El análisis de discurso como estrategia metodológica para el estudio de las culturas” en Discursos locales. Imp. UNRC. Pp.:7.24

2. Evolución de la etnografía como estrategia de investigación en ciencias sociales

Denzin, N. y Y. Lincoln 1994 Ingresando al campo de la investigación. Sage. California

3. Clifford Geertz y la concepción semiótica de la cultura.

Geertz, C. 1995 (1973) “El impacto del concepto de cultura en el concepto de hombre”. En La interpretación de las culturas. Gedisa. Buenos Aires. Pp 43-59

Geertz, C. 1995 (1973) “La descripción densa. Hacia una teoría interpretativa de la cultura” En La interpretación de las culturas. Gedisa. Buenos Aires. Pp 19-40.

Geertz, C. 1995 (1973) “Juego profundo: notas sobre la riña de gallos balinesa”. En La interpretación de las culturas. Gedisa. Buenos Aires. Pp. 339-372.

4. Los debates sobre el género etnográfico

Geertz, C 1991 (1980) “Géneros confusos. La refiguración del pensamiento social”. En El surgimiento de la antropología posmoderna. Geertz, C., J. Clifford, y otros. Gedisa. Bs. As. Pp.:63-78

Clifford, J. 1991 (1983) “Sobre la autoridad etnográfica”. En El surgimiento de la antropología posmoderna. Geertz, C., J. Clifford, y otros. Gedisa. Bs. As. Pp.:63-78

Marcus, G. y Cushman, D. 1991 (1980) “La etnografía como texto”. En El surgimiento de la antropología posmoderna. Geertz, C., J. Clifford, y otros. Gedisa. Bs. As. Pp.: 171-213

5. Construcción del corpus discursivo: la observación y la entrevista como estrategias del trabajo de campo etnográfico.

Galeano Marín, M. E. 2004 “Observación participante: actividad de la vida cotidiana o estrategia de investigación social”. En Estrategias de investigación social cualitativa. Ed. La carreta. Medellín. Pp.: 29-61.

Guber, R. 2004 “La observación participante: nueva identidad para una vieja técnica” -Cap. 8-, “La corresidencia: un ensayo de ciencia y ficción” -Cap. 9- y “La entrevista antropológica: preguntas para abrir los sentidos” -Cap. 11-. El salvaje metropolitano. Paidós. Bs. As.

Hammersley, M. y P. Atkinson 1994 El diseño de la investigación Problemas, casos y muestras. En Etnografía. Paidós. Barcelona. Cap2. Pp.41-67.

Marcus, G. 2001 “Etnografías en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía Marcus, G. y M. Fischer 2000 (1986) “Comunicación de la otra experiencia cultural: la persona, el yo y las emociones” En La antropología como crítica cultural Pp.:81-122de

Sperber, Dan 1992 “Interpreting and explaining cultural representations”. En Palsson, G. (edit.) Beyond boundaries. Understanding, traslation and antropological discourse. BERG Oxford . Pp.: 163-183.

Evaluación

Los alumnos podrán optar entre los siguientes tipos de trabajos:

1. Un escrito en el que se formule una propuesta de etnografía en el que consten:

a. pregunta/s u objetivo/s de una investigación etnográfica

b. delimitación y descripción del campo de observación;

c. modo de ingreso y estrategias del trabajo de campo

d. estrategia de análisis del material discursivo obtenido.

Extensión: entre 5 y 8 páginas.

2. Un ensayo teórico en el que desde la semiótica:

a. se discuta alguna propuesta metodológica presentada en el curso o

b. se analice el potencial de algún autor o autores de la bibliografía para trabajar de manera articulada con perspectivas semióticas específicas.

Extensión: entre 8 y 12 páginas.

lunes, 21 de septiembre de 2009

Programa Metodología de la investigación

Curso: Metodología de la investigación
Destinado a: alumnos de la carrera de Doctorado en Semiótica
Modalidad: teórico práctica
Profesor responsable: Dra. Pampa O. Arán
Fecha: setiembre 2009

I – Fundamentación

Se ha estimado que, sin descuidar los ejes fundamentales del diseño de la carrera, la red semiótica de los procesos y prácticas de producción social del sentido y la construcción científica de su conocimiento desde perspectivas disciplinares y/o interdisciplinares, la funcionalidad del programa de metodología de investigación para la carrera de Doctorado en Semiótica debe interpretarse en su ubicación dentro del bloque formativo común, articulado con la base de sustentación epistemológica, por una parte, y semiótica, por otra. Deberá, entonces, proveer de herramientas eficaces para contribuir a la elaboración del proyecto definitivo de investigación del doctorando y recuperar la economía y eficacia de las producciones teóricas para encauzar una investigación autónoma, al tiempo que vaya configurando el perfil semiótico del objeto de estudio.
La complejidad de dicho objeto, la multiplicidad de enfoques contemporáneos y las diferentes formaciones e intereses de los alumnos (de grado y posgrado de diferentes ámbitos disciplinarios) que cursen el doctorado, nos lleva a formular un programa que si bien se adapta a intereses y niveles heterogéneos, cubre los siguientes aspectos metodológicos mínimos:
 método científico y metodología; el problema del recorte de la investigación de la significación sociodiscursiva en un objeto específico: condiciones y tipos de discursos, paradigmas, fronteras;
 las fases o momentos analíticos de un plan de investigación como proceso orientado a la redacción del proyecto definitivo;
 la reflexión y el diálogo acerca de los anteproyectos particulares en desarrollo, su proceso de construcción y la articulación disciplinar o interdisciplinar.


II - Objetivos generales
 Analizar las cuestiones problemáticas que atañen al proceso metódico de una investigación sobre producción social del sentido en fenómenos particulares.
 Proponer un modelo orgánico que sostenga el diseño y la redacción de proyectos de investigación particulares.
Objetivos específicos
 Reflexionar acerca de la complejidad de estudio del campo de producción del sentido en objetos culturales
 Revisar los principios de coherencia interna que debe guardar una investigación a partir del problema planteado y de su factibilidad: toma de decisiones y selección de acciones.
 Exponer dificultades y soluciones que hacen al desarrollo de anteproyectos individuales.
 Examinar las operaciones de construcción de la investigación en trabajos contemporáneos de semiótica discursiva (diferentes discursos sociales, políticos, artísticos; construcción de imaginarios y de subjetividades, etc.)

III - Contenidos mínimos
A –Problemática del estudio del fenómeno sociodiscursivo
 Campos disciplinares en los que puede instalarse la producción del saber sobre la semiosis social. Complejidad del objeto material, fronteras de la producción discursiva. Tensiones en el campo epistemológico: paradigmas y teorías, disciplina e interdisciplina.
 Confrontar la problemática de interés individual en relación con diferentes paradigmas de investigación.

B – El proyecto de investigación como proceso orientado
B.1. Plano teórico
 Determinación del campo de interés que genera una propuesta de intervención. Análisis del estado de cuestión. Situación deficitaria que se espera corregir con la propuesta. Creatividad de la misma. Examen de anteproyectos particulares.
 Planteo del problema. Determinación del problema en relación al objeto focal. Cómo se interroga y por qué. Precisar otras preguntas que rodean al problema principal. Conceptualización mínima o descripción de las dimensiones que interesan. Examen de anteproyectos particulares
 El marco teórico que permite efectuar la interrogación central desde una perspectiva situada (disciplinar o interdisciplinar). Nociones conceptuales, categorías. Examen de anteproyectos particulares.
 Las primeras respuestas en forma de hipótesis generales. Revisión del título del trabajo.

B.2. - Plan de trabajo empírico
 Los objetivos (hipótesis de trabajo) para lograr la demostración y puesta a prueba de la/s hipótesis generales. Coherencia de los objetivos con las preguntas centrales y accesorias y con el marco teórico adoptado. Examen de anteproyectos particulares
 Selección del corpus o universo empírico, criterios de selección, disponibilidad.
 Desarrollo práctico de la investigación. El método utilizado: justificación de la pertinencia en relación con la/s hipótesis y con los objetivos del diseño. Formas de relevamiento y sistematización de la información (resúmenes, diagramas, estadísticas, etc).
 Cronograma, etapas. Revisión de la factibilidad de alcanzar resultados para cumplir objetivos en el lapso planificado.
 Justificación de la importancia del proyecto

 Lecturas específicas (*):
ARFUCH, L.: “Semiótica y Política” en V Congreso Internacional de la Federación Latinoamericana de Semiótica, Inst. Gino Germani, Fac de C. Sociales, UBA
---------------- : “ Afectos y lazo social: las plazas de Blumberg.” en Revista Estudios, 17, primavera 2005, pp.82-88, CEA.
BIXIO, B. – HEREDIA, L: “Algunos lugares de articulación disciplinaria: la vulnerabilidad de las fronteras”, en Publicación del CIFFyH, Año I, Nº 1, marzo de 2000, Córdoba, UNC, pp. 83-94.
DALMASSO, M.T.: “Del ‘conocimiento de la realidad material’ ”, en DALMASSO, M.T. y BORIA, A., El discurso social argentino 1. Edit. Topografía, Córdoba, 1999, 11-34
MANCUSO, H.: “El corazón de la investigación: abducción y deducción de hipótesis”, en Metodología de la investigación en Ciencias Sociales. Lineamientos teóricos y prácticos de semioepistemología. Bs.As., Paidós, 1999, Cap. 3, pp 99-156
SAMAJA, Juan “Aportes de la metodología a la reflexión epistemológica” en DIAZ, E. (comp.) La posciencia. El conocimiento científico en las postrimerías de la Modernidad, Bs.As., Edit. Biblos, 2000, pp.151-180
SAUR, Daniel. “Reflexiones metodológicas: tres dimensiones recomendables para la investigación sobre discursos sociales” en JIMENEZ GARCIA M. A. (coord), Los usos de la teoría en la investigación, Plaza y Valdés edit. Barcelona-Méjico, 2006, pp. 183-202.
VERON, Eliseo: “La semiosis social” en MONFORTE TOLEDO, M. (coord.) El discurso político, UNAM, México, 1980, pp145-162

(*) Son lecturas fundamentales para el problema de una investigación semiótica, pero no podrán ser discutidas en clase en su totalidad.


Lecturas complementarias (disponibles a solicitud de los alumnos durante el curso):
ANGENOT, M.: Interdiscursividades. De hegemonías y disidencias. Edit. Universidad Nacional de Córdoba, 1998
BAJTIN, M.: “El problema del texto en la lingüística, la filosofía y otras ciencias humanas. Ensayo de análisis filosófico”, en Estética de la creación verbal, Madrid, Siglo XXI, 1982, pp. 294-323
BARTHES, R.: “De la ciencia a la literatura”, “Los jóvenes investigadores” y “De la obra al texto”, en El susurro del lenguaje, Barcelona, Paidós, 1994
ECO, U.: “Cuernos, cascos, zapatos: algunas hipótesis sobre tres tipos de abducción”, en ECO,U. y SEBEOK,T.: El signo de los tres, Barcelona, Lumen, 1989, pp. 265- 294
ECHEVERRIA, J.: Introducción a la metodología de la ciencia. La filosofía de la ciencia en el siglo XX, Madrid, Cátedra, 1999, cap. 7 y 8 , pp. 225-293
GINZBURG, C.: “Morelli, Freud y Sherlock Homes: indicios y método científico”, en ECO – SEBEOK, op.cit, 1989, pp.116-163.
LOTMAN, I.: “Acerca de la semiosfera” en La semiosfera I. Semiótica de la cultura y del texto. Universitat de Valencia, Fronesis, Catedra, 1996
MANCUSO, H.: Metodología de la investigación en Ciencias Sociales., 1999.
MIGNOLO W.: “Comprensión hermenéutica y comprensión teórica”. Separata de Revista de Literatura, Madrid, Tomo XLV, Nº 90, julio-dic. 1983, pp. 5-38
QUIVY, R. y VAN CAMPENHOUD, L.: Manual de investigación en Ciencias Sociales”, Mexico, Limusa/Noriega, 1998
SCHUSTER, F. y otros: El oficio de investigador. Inst. de Investigaciones en C. de la Educación, Fac. de F. y Letras, UBA, Bs.As., Edic. Homo Sapiens, 1995 pp. 115- 125.
WAINERMAN, C.: “Introducción: acerca de la formación de investigadores en C. Sociales”, en WAINERMAN – SAUTU (comp.): La trastienda de la investigación. Bs.As., Edit. de Belgrano, 1997, pp. 19-33
VERON, E.: La semiosis social. Barcelona, Gedisa, 1998.

lunes, 10 de agosto de 2009

Arancel Doctorado en Semiótica

DOCTORADO EN SEMIÓTICA

Aranceles 3ª Cohorte, según procedencia de los Estudiantes*

Del 1er al 3er año

1 matrícula y 33 cuotas_
Argentina y MERCOSUR_______$ 300 c/u
______________________Otros Países de America Latina_ $ 375 c/u
______________________EE.UU____________________ U$S 100 c/u

______________________Europa___________________Euros 100 c/u


4to año


Cuota única_______Argentina y MERCOSUR__________ $ 1200
________________Otros Países de America Latina_____ $ 1500
________________EE.UU_______________________U$S 400

________________Europa______________________Euros 400


Nota: Chile y Bolivia, por ser países asociados, pagan la misma tarifa que MERCOSUR
* Estos aranceles pueden sufrir transformaciones a lo largo de la Carrera


Programa Epistemología de las Ciencias Sociales

Universidad Nacional de Córdoba
Centro de Estudios Avanzados
Doctorado en Semiótica

Epistemología de las Ciencias Sociales
2009

Dr. Raúl A. Rodríguez
Sinopsis

A través de este programa se pretende mostrar la estrecha vinculación entre las teorías del conocimiento de los fenómenos sociales, o epistemología de las ciencias sociales, con los problemas filosóficos del lenguaje, el sentido, la significación, el comportamiento y la acción. El punto de vista que se ha elegido es el de señalar los problemas del conocimiento vinculados a la aprehensión de los fenómenos histórico-sociales. Se expone cómo la aprehensión cognoscitiva se desarrolla, primeramente y a fines del siglo XIX, desde una perspectiva metafísica luego, pasa al primado de un punto de vista representacional y fundacionalista que deriva en la explicación positivista y la interpretación histórico-hermenéutica. Posteriormente, una perspectiva lingüístico-social, entre las cuales podemos señalar el llamado “pragmatismo no empirista” (Rorty) o la “filosofía de la intersubjetividad” (Habermás, Apel), que replantean nociones clásicas como las de “verdad”, “objetividad”, “justificación” y “racionalidad”.

Objetivo general
· Reconocer los problemas epistemológicos que atraviesan las discusiones en las ciencias sociales en torno a la racionalidad, el lenguaje, la verdad y la objetividad.
Objetivos específicos
1. Caracterizar los problemas epistemológicos de las ciencias sociales desde el punto de vista de las teorías de la racionalidad formal y práctica; y de la teoría de la racionalización social.
2. Reconocer las perspectivas epistemológicas que se suscitan a partir del problema de la verdad como representación y afirmación justificada.
3. Conocer los aspectos teóricos, filosóficos y metodológicos vinculados a la explicación, interpretación y comprensión discursiva del sentido de los objetos sociales.
Metodología de trabajo
Se pondrá en discusión los problemas epistemológicos de cada una de las perspectivas teóricas señaladas en el programa. Las mismas estarán orientadas con sugerencias bibliográficas para los cursantes. Esto permitirá una mayor fundamentación teórica de las reflexiones ligadas a los intereses investigativos individuales de los doctorandos. Por tal razón es recomendable que los cursantes acompañen el tratamiento de cada uno de los temas con la lectura de la bibliografía básica señalada.
Cronograma de clases
Carga horaria: 60 hs - Horario: Lunes 24 al Viernes 28/ Agosto, 2009 (4 hs por jornada).
Pautas de evaluación:
Al finalizar el curso los doctorandos presentan un trabajo monográfico individual sobre temas desarrollados en este curso y que los consideren como aportes significativos para sus proyectos de investigación y/o tesis. Las entregas se realizan con un ejemplar impreso en la secretaría del Doctorado y una copia adjunta por e-mail a:
filosofiasocial@cea.unc.edu.ar.
Las fechas de entrega son estipuladas por el Doctorado de Semiótica.


Contenidos

1) La constitución del ámbito de las ciencias sociales.
1. Modernidad, racionalidad y la posibilidad del conocimiento del ámbito social: la Ilustración. Las ciencias humanas como ámbito de disciplinamiento (M. Foucault). Las Ciencia Sociales como estrategia de dominación social (I. Wallerstein). Ciencias sociales: la colonialidad del saber (E. Dussel)

Bibliografía:
· Dávila Jorge. Una Exégesis del Texto ¿Qué es la Ilustración? como testamento intelectual de M. Foucault. Versión digital en
http://www.saber.ula.ve/db/ssaber/Edocs/centros_investigacion/csi/publicaciones/papers/davila-ilustracion.pdf
· Dussel, Enrique, “Europa, modernidad y eurocentrismo”, en La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, Bs. As., CLACSO / UNESCO, 2003. Versión digital en:
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/dussel/artics/europa.pdf
· Foucault Michel. ¿Qué es la Ilustración? [Qu’est-ce que les Lumières?] Versión digital en:
http://www.saber.ula.ve/db/ssaber/Edocs/centros_investigacion/csi/publicaciones/papers/davila-que-es-la-ilustracion.pdf
· Foucault, Michel: La verdad y las formas jurídicas, Barcelona, Gedisa, 1999 ( conferencias IV y V)
· Kant Immanuel ¿Qué es Ilustración? Versión digital en:
http://www.geocities.com/horror_misfits/Kant_queesla_ilustracion.doc
· Wallerstein, Immanuel: Las incertidumbres del saber, Barcelona, Gedisa, 2004 (Parte I: cap. 1, 2 y 3).



2) La cientifización de la comprensión de los hechos socio-culturales

Filosofía social y ciencia social. De la Filosofía del Espíritu a la Ciencia del Espíritu: historicismo y hermenéutica: Hegel, Marx, Dilthey, Gadamer. La filosofía hermenéutica en las ciencias sociales. Sobre el sentido y el significado. La hermenéutica como método y filosofía. La aprehensión de la experiencia real.


Bibliografía:
· Bauman, Zygmunt, La hermenéutica y las ciencias sociales, Buenos Aires, Nueva Visión, 2002, (pp. 7 – 44).
· Dilthey, Wilhelm, “Orígenes de la hermenéutica” en Obras VII: El mundo histórico, FCE, México, 1978, (pp. 321 – 342).
· Gadamer, Hans Georg, Verdad y método I, Salamanca, Sígueme, 1993, (pp. 461 - 468).
· Hernández-Pacheco, Javier, Corrientes actuales de filosofía, vol.1, Madrid, Tecnos, 1996, (cap.VI: pp. 228 – 272).

3) La explicación como objetivo de las ciencias sociales.

Positivismo y neo-positivismo: Comte, Schlick, Carnap. La filosofía positivista en las ciencias sociales. La inducción y la probabilidad. Modelos de explicación científica: nomológico-deductivo, probabilístico, genético, funcional. La ley descriptiva y la fuerza predictiva. Criterios metodológicos de contrastación en ciencias sociales.

Bibliografía:
· Chalmers, Alan F., Qué es esa cosa llamada ciencia, Madrid, Siglo XXI, 1986, (pp. 3-37).
· Hempel, Carl G. Filosofía de la ciencia natural, Madrid, Alianza, 1979, (pp. 76 -106).
· Hempel, Carl G., La explicación científica. Estudio sobre la filosofía de la ciencia, Buenos Aires, Paidós, 1979, (pp. 329-342).
· Nagel, Ernest, La estructura de la ciencia, Barcelona, Paidós, 1981,(pp. 27-38).


4) Teorías del significado y epistemología.

El “giro lingüístico” en las Ciencias Sociales. Criterio empirista del significado. Sentido, significado, referencia (Frege). El proyecto epistemológico del Tractatus. Uso y significado de las palabras: Investigaciones filosóficas. De la crítica del conocimiento a la crítica del sentido: Una lectura de K-O Apel sobre Peirce.

Bibliografía:
· Apel, Karl-Otto, El primer período: Peirce y la tradición, o: de la crítica del conocimiento a la crítica del sentido”, en: El camino del pensamiento de Charles S. Peirce, Madrid, Visor, 1997, (pp. 41 – 81).
· Arce Carrascoso, José Luis, “Conocimiento y lenguaje: Wittgenstein”, en Teoría del conocimiento, Sujeto, lenguaje, mundo, Madrid, Síntesis, 1999, (pp. 193 – 210).
· Rorty, Richard, El giro lingüístico (“Diez años después”; “Veinte años después”), Paidos, Barcelona, 1990, (pp.135 – 167).
· Frege, G., Sentido y referencia. Versión digital en:
http://217.126.81.33:501/psico/sesion/ficheros_publico/descargaficheros.php?opcion=textos&codigo=82
· López Molina, Antonio Miguel. Conocimiento y lenguaje. Versión digital en: http://revistas.ucm.es/fsl/02112337/articulos/ASHF9696220549A.PDF
· Rivas Mª Uxía, “Frege y Peirce: En torno al signo y su fundamento” Versión digital en:
http://www.unav.es/gep/AF/Frege.html





5) Conocimiento Social y Teoría de la Racionalidad.

1. Racionalidad subjetiva: teórica y práctica. 2. Racionalidad estratégica y los límites de la acción racional (Elster). Racionalidad comunicativa y teoría de los actos de habla (Habermas).

Bibliografía
· Elster, Jon: El Cambio Tecnológico, Gedisa, Barcelona, 1990. (Págs. 19 – 34; 65 – 81)
· Elster, Jon: Tuercas y tornillos. Una introducción a los conceptos básicos de las ciencias sociales, Gedisa, Barcelona, 1991. (Págs. 13 – 20; 67 – 75; 115 – 134)
· Gómez, Ricardo: “Racionalidad: epistemología y ontología” en León Olivé (comp.) Racionalidad epistémica, Trotta, Madrid, 1995. (Págs. 19 –30).
· Habermas, Jürgen, “Racionalidad del entendimiento. Aclaraciones al concepto de racionalidad comunicativa desde la teoría de los actos de habla”, en Verdad y Justificación, Trotta, Madrid, 2002, (cap. 2: pp. 99 – 131).



Bibliografía

Bibliografía General

· Apel, Karl-Otto, El camino del pensamiento de Charles S. Peirce, Madrid, Visor, 1997.
· Arce Carrascoso, José Luís: Teoría del Conocimiento. Sujeto, lenguaje, mundo, Síntesis, Madrid, 1999.
· Chalmers, Alan F., Qué es esa cosa llamada ciencia, Madrid, Siglo XXI, 1986.
· Dávila Jorge, Una Exégesis del Texto “¿Qué es la Ilustración?” como testamento intelectual de M. Foucault.
http://www.saber.ula.ve/db/ssaber/Edocs/centros_investigacion/csi/publicaciones/papers/davila-ilustracion.pdf
· Deladalle, Gérard, Leer a Peirce hoy, Gedisa, Barcelona, 1996.
· Dilthey, Wilhelm, Obras.T VII: El mundo histórico, FCE, México, 1978.
· Dussel, Enrique, “Europa, modernidad y eurocentrismo”, en La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, Bs. As., CLACSO / UNESCO, 2003
· Elster, Jon: El Cambio Tecnológico, Gedisa, Barcelona, 1990.
· Elster, Jon: Tuercas y tornillos. Una introducción a los conceptos básicos de las ciencias sociales, Gedisa, Barcelona, 1991.
· Fabbri, Paolo, Tácticas de los Signos, Gedisa, Barcelona, 1995.
· Foucault, Michel: La verdad y las formas jurídicas, Barcelona, Gedisa, 1999.
· Foucault Michel.¿Qué es la Ilustración? [Qu’est-ce que les Lumières?] http://www.saber.ula.ve/db/ssaber/Edocs/centros_investigacion/csi/publicaciones/papers/davila-que-es-la-ilustracion.pdf
· Frege, Gottlob, Escritos Lógicos-Semánticos, Tecnos, Madrid, 1974.
· Habermas, Jürgen, Verdad y Justificación, Trotta, Madrid, 2002.
· Hempel, Carl G. Filosofía de la ciencia natural, Madrid, Alianza, 1979 (pp. 76-106).
· Hempel, Carl G., La explicación científica. Estudio sobre la filosofía de la ciencia, Buenos Aires, Paidós, 1979 (pp. 329-342).
· Hierro S. Pescador, José, Principios de filosofía del lenguaje. T 2., Alianza, Madrid, 1982.
· Kant Immanuel ¿Qué es Ilustración? http://www.geocities.com/horror_misfits/Kant_queesla_ilustracion.doc
· Kutschera, Franz von, Filosofía del Lenguaje, Gredos, Madrid, 1979.
· Lafont, Cristina, La razón como lenguaje, Visor, Madrid, 1993.
· Morris, Charles, Signos, lenguaje y conducta, Losada, Bs. As., 2003.
· Nagel, Ernest, La estructura de la ciencia, Barcelona, Paidós, 1981.
· Nicolás, Juan Antonio & Maria José Frápolli (edit.) Teorías de la verdad en el siglo XX, Tecnos, Madrid, 1997.
· Olivé León, (comp.) Racionalidad epistémica, Trotta, Madrid, 1995.
· Rivas Mª Uxía, Frege y Peirce: En torno al signo y su fundamento (versión digital tomada de Internet).
· Rorty, Richard, El giro lingüístico, Paidos, Barcelona, 1998.
· Schuster, Félix Gustavo. Explicación y Predicción. La validez del conocimiento en ciencias sociales, Clacso, Bs. As., 1982. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/secret/schuster/schuster.htm
· Simón, Josef, Filosofía del Signo, Gredos, Madrid, 1998.
· Valdés Villanueva, Luis ML., La búsqueda del significado, Tecnos, Madrid, 1991.
· Vallejos Guido, Peirce: Pragmatismo, Semiótica y Realismo. http://rehue.csociales.uchile.cl/publicaciones/moebio/05/peirce.htm
· Wallerstein, Immanuel: Las incertidumbres del saber, Barcelona, Gedisa, 2004 (Parte I: cap. 1, 2 y 3).
· Wittgenstein, Ludwig, Investigaciones Filosóficas, Crítica, Barcelona, 1988.
· Wittgenstein, Ludwig, Tractatus Logico-philosophicus, Tecnos, Madrid, 2003.



Dr. Raúl A. Rodríguez
filosofiasocial@cea.unc.edu.ar
agosto, 2009

viernes, 31 de julio de 2009

CRONOGRAMA

Doctorado en Semiótica
TERCERA COHORTE

AÑO 2009


24 al 28 de agosto
Epistemología de las Ciencias Sociales

Dr. Raúl Rodríguez


28 de septiembre al
1º de octubre
Metodología de las Ciencias Sociales (Modulo I)
Dra. Pampa Arán de Meriles


2 al 3 de octubre
Metodología de las Ciencias Sociales (Modulo II)
Dra. Mabel Grillo


26 al 29 de octubre
Estudios Semióticos (Modulo I)
Dra. Graciela Barranco de Busaniche


30 al 31 de octubre

Estudios Semióticos (Modulo II)
Dra. María Teresa Dalmasso