viernes, 25 de septiembre de 2009

Metodología de la Investigación

Modulo II

Metodología de la Investigación

Etnografía y discurso

2 y 3 de octubre 2009

Profesora: Mabel Grillo

Presentación

El curso tiene por objetivo explorar líneas productivas para la investigación social en el abordaje de los entrecruzamientos entre el trabajo etnográfico y el análisis de discursos.

Se tratará la evolución de la mirada etnográfica en la investigación social, con especial atención a la aparición y el desarrollo de la perspectiva semiótica de la cultura de Clifford Geertz. Se analizarán debates posteriores con respecto a tres campos de superposiciones entre la etnografía y la semiótica, cruciales para la investigación en ciencias sociales: la cultura como objeto de investigación y como texto, el análisis de discursos como estrategia metodológica para el análisis del material etnográfico y la cuestión del escrito etnográfico.

Por último, se ofrecerán herramientas técnicas propias del trabajo de campo etnográfico con la finalidad de construir el corpus para el análisis discursivo.

Contenidos y bibliografía

  1. Fundamentos epistemológicos de la mirada etnográfica. La cuestión del otro y las tensiones que produce en las ciencias sociales.

Bruynn, S. 1972 La perspectiva humana en sociología. Amorrortu. Buenos Aires. Caps. 2 y 6.

Geertz, C. 1996 Anti-antirrelativismo. En Los usos de la diversidad Paidós, Bs. As. Pp.: 95-127.

Grillo, M. 1999 “El análisis de discurso como estrategia metodológica para el estudio de las culturas” en Discursos locales. Imp. UNRC. Pp.:7.24

2. Evolución de la etnografía como estrategia de investigación en ciencias sociales

Denzin, N. y Y. Lincoln 1994 Ingresando al campo de la investigación. Sage. California

3. Clifford Geertz y la concepción semiótica de la cultura.

Geertz, C. 1995 (1973) “El impacto del concepto de cultura en el concepto de hombre”. En La interpretación de las culturas. Gedisa. Buenos Aires. Pp 43-59

Geertz, C. 1995 (1973) “La descripción densa. Hacia una teoría interpretativa de la cultura” En La interpretación de las culturas. Gedisa. Buenos Aires. Pp 19-40.

Geertz, C. 1995 (1973) “Juego profundo: notas sobre la riña de gallos balinesa”. En La interpretación de las culturas. Gedisa. Buenos Aires. Pp. 339-372.

4. Los debates sobre el género etnográfico

Geertz, C 1991 (1980) “Géneros confusos. La refiguración del pensamiento social”. En El surgimiento de la antropología posmoderna. Geertz, C., J. Clifford, y otros. Gedisa. Bs. As. Pp.:63-78

Clifford, J. 1991 (1983) “Sobre la autoridad etnográfica”. En El surgimiento de la antropología posmoderna. Geertz, C., J. Clifford, y otros. Gedisa. Bs. As. Pp.:63-78

Marcus, G. y Cushman, D. 1991 (1980) “La etnografía como texto”. En El surgimiento de la antropología posmoderna. Geertz, C., J. Clifford, y otros. Gedisa. Bs. As. Pp.: 171-213

5. Construcción del corpus discursivo: la observación y la entrevista como estrategias del trabajo de campo etnográfico.

Galeano Marín, M. E. 2004 “Observación participante: actividad de la vida cotidiana o estrategia de investigación social”. En Estrategias de investigación social cualitativa. Ed. La carreta. Medellín. Pp.: 29-61.

Guber, R. 2004 “La observación participante: nueva identidad para una vieja técnica” -Cap. 8-, “La corresidencia: un ensayo de ciencia y ficción” -Cap. 9- y “La entrevista antropológica: preguntas para abrir los sentidos” -Cap. 11-. El salvaje metropolitano. Paidós. Bs. As.

Hammersley, M. y P. Atkinson 1994 El diseño de la investigación Problemas, casos y muestras. En Etnografía. Paidós. Barcelona. Cap2. Pp.41-67.

Marcus, G. 2001 “Etnografías en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía Marcus, G. y M. Fischer 2000 (1986) “Comunicación de la otra experiencia cultural: la persona, el yo y las emociones” En La antropología como crítica cultural Pp.:81-122de

Sperber, Dan 1992 “Interpreting and explaining cultural representations”. En Palsson, G. (edit.) Beyond boundaries. Understanding, traslation and antropological discourse. BERG Oxford . Pp.: 163-183.

Evaluación

Los alumnos podrán optar entre los siguientes tipos de trabajos:

1. Un escrito en el que se formule una propuesta de etnografía en el que consten:

a. pregunta/s u objetivo/s de una investigación etnográfica

b. delimitación y descripción del campo de observación;

c. modo de ingreso y estrategias del trabajo de campo

d. estrategia de análisis del material discursivo obtenido.

Extensión: entre 5 y 8 páginas.

2. Un ensayo teórico en el que desde la semiótica:

a. se discuta alguna propuesta metodológica presentada en el curso o

b. se analice el potencial de algún autor o autores de la bibliografía para trabajar de manera articulada con perspectivas semióticas específicas.

Extensión: entre 8 y 12 páginas.