miércoles, 18 de abril de 2018

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS
DOCTORADO EN SEMIÓTICA

Curso: ROLAND BARTHES
Profesora a cargo: Dra. María Gabriela Simón
23, 24 y 25 de abril de 2018

I- Presentación

Este curso se propone presentar la(s) semiología(s) de Roland Barthes, si se quiere, un nombre propio cuya producción permite pensar y establecer uno de los “mitos de los orígenes” de la semiología.
Para abordar la producción del semiólogo francés elegimos la figura de la “travesía” en tanto éstacondensa significativamente su práctica intelectual. Pues no se puede pensar la propuesta semiológica de Roland Barthes en singular; se trata de múltiples travesías, de muchas variaciones y de una insistencia: desplazarse.
Nos planteamos recorrer su obra, sabiendo que su legado no es uniforme más allá de las “lecturas” o de las “discusiones de escuela”.Lo abordamos como la recuperación de un espacio de pensamiento fecundo que, en algunos casos ha sido obturado, en otros, reducido al encasillamiento de “estructuralismo”.
Los textos barthesianos poseen una hibridación tanto en la constitución de los objetos de estudio como en la multiplicidad de sus entradas: “la versatilidad y la unidad forman una pareja antagónica que rigió los destinos semióticos de la aventura barthesiana. Semiólogo, crítico literario, crítico de la cultura, analista de los ‘materiales’ de las semiosis audibles y visibles” (Rosa, 1993).Allí donde Nicolás Rosa escribe “modernidad”, entendemos la contemporaneidad y la vigencia de la propuesta de Barthes, y también su singularidad.
El cursointenta constituir una invitación arecorrer las variaciones de esa travesía coral que llamamos las semiologías de Roland Barthes.


II-Travesías

1-      Atravesar el estructuralismo
1.a) Semiología – Semiótica.
1.b)El estatuto “translingüístico” de la semiología
1.c) La crítica barthesiana al “metalenguaje”
1.d) La arrogancia de la doxa y de la ciencia.           El lugar de enunciación.


      2-  La semiología como desnaturalización
2.a) La semiología como mirada desnaturalizadora de los discursos
2.b) La doxa como lugar de enunciación
2.c) Naturalización / desnaturalización. Mito y mitología
2.d) Mitologías. La doxa y la estrategia de la paradoja en Barthes


     3- La semiología como teoría del texto
3.a) La “teoría” en Barthes. Texto/tejido.
3.b) El texto como “para-doxa”
3.c) El texto plural
3.d) Lenguaje y poder: discursos encráticos y discursos acráticos
3.f) Texto y escritura

      4- Lo Neutro barthesiano
4.a) El horizonte de lo Neutro
4.b) Algunas figuras de lo Neutro
4.c) La semiología como ciencia de los matices y como discurso de la no-arrogancia.


III- Evaluación
Para la aprobación del curso se propone la presentación de un trabajo escrito individual siguiendo una de las siguientes alternativas.

-          un trabajo integrador de aspectos teóricos y/o problemáticas desarrolladas durante el curso (seleccionar no menos de tres textos de Barthes)
-          un trabajo de análisis de un corpus a partir de categorías teórico-analíticas estudiadas en Barthes
-          un trabajo que incorpore planteos de Barthes en función del tema de tesis o de una investigación en proceso.
-          un trabajo que, a partir de ciertos criterios, tópicos, problemáticas, establezca relaciones dialógicas entre textos de Barthes y otros textos, o bien un trabajo de lectura crítica sobre un corpus de textos de Barthes.

El trabajo escrito debe estar referenciado con algunos textos de la bibliografía propuesta.


Bibliografía seleccionada para el curso

De Barthes
Barthes, R. (1980) Mitologías. México: Siglo XXI.
--------- (2003) Ensayos críticos. Barcelona: Seix Barral.        
--------- (2003 Variaciones sobre la escritura. Bs. As.: Paidos.
--------- (1997) La aventura semiológica. Bs. As.: Paidos.
-------- (1998) Lección inaugural. México: Siglo XXI.
--------- (1999) El susurro del lenguaje. Barcelona: Paidós.
-------- (1997) S/Z. México: Siglo XXI.
 --------- (1998) El placer del texto y Lección inaugural. México: Siglo XXI.
--------- (1997) Barthes por Barthes, Venezuela, Monte Ávila.
--------- (1999) Fragmentos de un discurso amoroso, México, Siglo XXI.
------- (2004) Lo Neutro. Notas de Cursos y Seminarios en el Collège de France, 1977-1978. Bs. As.: Siglo XXI.
--------- (2003) Cómo vivir juntos. Simulaciones novelescas de algunos espacios cotidianos. Notas de cursos y seminarios en el Collège de France 1976-1977, Buenos Aires, Siglo XXI.
-------- (2005) La preparación de la novela. Notas de Cursos y Seminarios en el Collège de France, 1978-1979 y 1979-1980. Buenos Aires, Siglo XXI.



General
Arán, Pampa y Barei, Silvia (2009) Género, Texto, Discurso. Encrucijadas y caminos.Córdoba: Comunicarte.
Arán, P. (2006) Nuevo Diccionario de la teoría de Mijaíl Bajtín. Córdoba: Ferreyra Ed.
Dalmasso, María Teresa y Arán, Pampa –editoras– (2008) La semiótica de los 60/70. Sus proyecciones en la actualidad, Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba.
Derrida, Jacques  (1999) Las muertes de Roland Barthes, México, Taurus.
Fenoy, Blanca Liliana (2004) La escritura y su sombra. Ensayo sobre la verdad y sus bordes,
Córdoba, Alción.
Giordano, Alberto (1995) Roland Barthes. Literatura y poder, Rosario, Beatriz Viterbo.
-------------- (2016) Con Barthes. Santiago: Marginalia.
Kristeva, Julia et al. (2015) Seis formas de amar a Barthes. Buenos Aires: Capital Intelectual.
Rosa, Nicolás (2006) “Monopolizar la muerte” en Rosa, N., Relatos críticos. Cosas, animales, discursos. Buenos Aires, Santiago Arcos, 77-107.
Simón, G. (2010) Las semiologías de Roland Barthes. Córdoba: Alción.
--------- (2016)“Roland Barthes, semiólogo de los matices”. EnEstudios de Teoría Literaria.Revista digital: Artes, Letras y Humanidades.(71-81). Universidad Nacional de Mar del Plata. Recuperado de: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/etl/issue/view/88/showToc
Simón, G. -directora- (2012) El vocabulario de Roland Barthes, Córdoba, Comunicarte.
Steimberg, Oscar (2008) “La anáfora Barthes” en Dalmasso, M. y Arán, P (editoras), La semiótica
de los 60/70. Sus proyecciones en la actualidad, Córdoba, Univ. Nacional de Córdoba, 19-26.

deSignis 26. Semiótica e Ideología(s). Revista de la Federación Latinoamericana de Semiótica (FELS). Recuperada de: http://www.designisfels.net

miércoles, 11 de abril de 2018

Semiótica y Postestructuralismo (Módulo II)
 Jacques Derrida: la deconstrucción como experiencia del pensamiento. 



Docente a cargo: Prof. Ana Levstein
Dia y Horario: Jueves 26, Viernes 27 de 18 a 22 hs. Aula 1 CEA 


1. Fundamentos
El curso se centra en diversos aspectos del pensamiento de Jacques Derrida ligados a su potencia para dar cuenta y generar responsabilidad ante los desafíos de nuestro presente. Dada la vastedad y complejidad del corpus derrideano, se vuelve imperativo un recorte que brinde herramientas a las distintas áreas de competencia que utilizamos los diversos lenguajes y las lecturas en clave semiótica para nuestros quehaceres: comunicación, psicología, derecho, letras entre otros.  Así, ensayaremos una ubicación de la obra derrideana en su contexto de emergencia  y en las derivas para pensar un conjunto de problemas  que tienen por eje la deconstrucción de la tradición filosófica occidental.

2.Ejes

 a. Problematizaciones en torno a la Comunicación y la "escritura tele- tecnológica". Artefactualidades , etnocentrismos, racismos.

b. Justicia y Derecho: las aporías o la economía paradojal del don. Invenciones del otro.

c. Problematizaciones en torno  a la Subjetividad y a la Responsabilidad.  Los carteros de la verdad. Políticas de la diferencia y hacia  una vida menos fascista. Reapropiar vs Diseminar.



3. Modalidad de evaluación


El curso será evaluado con un informe que responda a las pautas del género académico, ya sea ensayo, monografía o ponencia, con una extensión que no exceda las 12 páginas, interlineado uno y medio. El tema será elegido por el cursante, preferentemente en articulación con las indagaciones de su proyecto de tesis doctoral. Se espera que el trabajo escrito evidencie el aprovechamiento del curso y se referencie con algunos textos de la bibliografía propuesta.

                  

4.  Bibliografía de Jacques Derrida

_Derrida, Jaques. 1975.  La Diseminación. Fundamentos. Trad: José Arancibia. Madrid.
_ 1971.  De la gramatología. Siglo XXI. Traducción Oscar del Barco y Conrado Ceretti.  . Buenos Aires.
_ 1989.  La escritura y la diferencia. Anthropos. Trad: Patricio Peñalver.  Madrid.
_1995. Dar (el) tiempo. I. La moneda falsa. Paidós Básica, 1º edición. Barcelona.
_1998. Aporías: morir, esperarse (en) los" límites de la verdad". Paidós. Barcelona.
 _2009. La difunta ceniza. Ediciones La cebra. Buenos Aires
1998. Ecografías de la televisión: entrevistas filmadas. Eudeba. Buenos Aires.
_2000. La hospitalidad. De la Flor. Buenos Aires.
_2001. La tarjeta postal: de Sócrates a Freud y más allá. SXXI Editores. México D.F.
_2003. El siglo y el perdón. De la Flor.  Buenos Aires
_2003. Sobrevivir: líneas al borde en Deconstrucción y Crítica. SXXI Editores. México D.F.
_2004. La Filosofía en un época de terror. Taurus. Buenos Aires.
_2004. “Hay que comer” o el cálculo del sujeto. Pensamiento de los Confines. UBA. Buenos Aires.
_2005. Canallas. Dos ensayos sobre la razón. Editorial Trotta. Madrid.
_2008. El animal que luego estoy si(gui)endo. Trotta.  Madrid.
_ 2017. Psyché. Invenciones del otro. La cebra. Argentina.


5. Bibliografía seleccionada  para el curso:

_2005. Capítulo segundo: Ese peligroso suplemento en De lo gramatología. SXXI Editores. México DF.
_1986. "Leer lo ilegible. Entrevista con Carmen González-Marín" .Revista de Occidente. 62-63, pp. 160-182. Edición digital de Derrida en castellano.
_2008. Fuerza de ley. El fundamento místico de la autoridad. Tecnos. 2º edición. Madrid.
1998. Ecografías de la televisión: entrevistas filmadas. Eudeba. Buenos Aires.
_2003. El siglo y el perdón. De la Flor.  Buenos Aires.
_2004. La Filosofía en una época de terror. Taurus. Buenos Aires.
_2017. Admiración de Nelson Mandela en  Psyché. Invenciones del otro. La cebra. Buenos Aires.
_2017. La última palabra del racismo. en  Psyché. Invenciones del otro. La cebra. Buenos Aires.
Foucault, Michel. 1988. Una Introducción a la vida no fascista  prólogo a la edición estadounidense de El Anti-Edipo. Capitalismo y esquizofrenia, de Gilles Deleuze y Félix Gauttari. Publicado en Magazine Littéraire, París (Traducción del francés de Esther Díaz).


  

Prof. Ana Levstein