miércoles, 16 de mayo de 2018


Doctorado en Semiótica
Centro de Estudios Avanzados
Universidad Nacional de Córdoba

SEMINARIO “INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS POLÍTICO DE DISCURSO”

Dr. Daniel Saur
FECHA DE REALIZACIÓN
25 y 26 de junio de 2018

FUNDAMENTO
El seminario tiene como punto de partida la reformulación epistemológica producida en el campo de las Ciencias Sociales a partir de lo que se dio en llamar “Giro lingüístico” o crítica a los esencialismos. La propuesta parte de los diversos problemas que se presentan a nivel de la episteme debido a la corrosión sufrida por los supuestos positivistas tradicionales presentes en la actividad de investigación, la que se organizó históricamente alrededor de las nociones de adecuación, precisión y Verdad. Para esta reflexión, que involucra los aspectos centrales de la producción de conocimiento y los principales debates teóricos y metodológicos contemporáneos, se recuperarán tradiciones que han enriquecido las discusiones y han ayudado a la generación de recursos críticos, originados en el campo del posestructuralismo, el postmarximo, el pragmatismo, la semiología y el psicoanálisis, conformando un mapa general de discusión.
En este contexto, el seminario se orientará hacia un campo de indagación específico, tributario del Giro Lingüístico y promovido por Ernesto Laclau y Chantal Mouffe, conocido como Análisis Político de Discurso (APD) o Escuela de Essex. Si bien el APD está conformado por una serie de herramientas para la investigación, no consiste en una teoría ni en una metodología puntual, se trata por el contrario de un Horizonte de Intelección abierto que se apoya en aportaciones múltiples, descansando en principios ontológicos y epistemológicos precisos. Por estos motivos proponemos ofrecer una mirada introductoria al APD como una analítica que ofrece una serie de recursos múltiples y estrategias variadas para la investigación en el campo de lo social.
La característica sobresaliente de este Horizonte reside en la atención puesta en la dimensión política, en la historicidad y en un relacionalismo radical de los procesos de significación. Debido al carácter introductorio del seminario, a la complejidad de la perspectiva, a la cantidad de horas sugeridas y a las características de las trayectorias de los asistentes, se busca que los estudiantes tengan un primer contacto con las categorías teóricas y con su empleo, vinculados a la dimensión político-significante de la vida social.

OBJETIVOS
·         Facilitar el acceso a una cartografía de la episteme, a partir del impacto de la crítica a los esencialismos, destacando el lugar que ocupan los procesos de significación en el contexto de las reflexiones contemporáneas en las ciencias sociales en general.
·         Realizar un recorrido panorámico del pensamiento de Ernesto Laclau y Chantal Mouffe, principales referentes de la Escuela de Essex, quienes han configurado un Horizonte de Investigación orientado a otorgar inteligibilidad a los procesos sociales (APD); enmarcados en los debates filosóficos y políticos contemporáneos.

CONTENIDOS
1. Episteme y posicionamiento teórico
a) La episteme y su configuración contemporánea: crítica a los determinismos, el giro lingüístico y la crisis de la ilusión de inmediatez. Distintos aportes y tradiciones. b) La centralidad del discurso y la significación, coordenadas ontológicas y epistemológicas. c) La teoría, usos, apropiaciones y productividad: sobrevaloradas y subvaloradas.
2. Herramientas conceptuales del APD
a) Sistema, cierre y límite discursivo; lo lingüístico y lo extralingüístico; b) negatividad, vacío, dislocación: sutura; c) indecidibilidad, aporía, paradoja; d) lo político como ontología de lo social; e) diferencia y equivalencia, antagonismo y articulación; f) universalidad, particularidad; g) significante vacío, punto nodal; h) lo histórico, lo contingente, el acontecimiento; i) de la determinación y la causalidad a la sobredeterminación; j) la discursividad: lo simbólico, lo imaginario y lo Real; k) el análisis, la búsqueda de relaciones, lógicas o gramáticas; l) hegemonía como forma de lo político; m) posibilidades y límites del APD.

METODOLOGÍA
Este seminario se propone como actividad central el análisis y el cuestionamiento crítico de los procesos de construcción del conocimiento enfatizando la mirada trans e interdisciplinaria promovida desde los estudios sobre la significación. La apertura intelectual y la interrogación son los principales insumos para el conocimiento y la reflexión; para ello, se prevén dos módulos de trabajo de 4 horas cada uno (total de 8hs.), en cada módulo se plantearán aspectos teórico conceptuales contemplando un tiempo para retomar los aspectos tratados a partir de las preguntas, dudas, inquietudes y comentarios de los asistentes en relación a la exposición y las investigaciones concretas que están llevando adelante los doctorandos. Está previsto el trabajo de casos o exempla para acompañar e ilustrar los distintos momentos del desarrollo conceptual.
Se promoverá que los participantes incorporen sus saberes previos, experiencias de investigaciones y conocimientos a fines, para enriquecer las actividades colectivas.

MODALIDAD DE PARTICIPACIÓN Y EVALUACIÓN
Se prevé la presencia de asistentes, y de asistentes con evaluación. Estos últimos serán evaluados a partir de los siguientes criterios: a) participación activa y permanente; b) debido a lo limitado de las horas de dictado del seminario, se requiere la asistencia a las dos clases previstas y; c) una monografía (entre 8 y 12 páginas incluyendo bibliografía, interlineado 1,5, tipografía Times New Roman cuerpo 12) sobre un tópico de su interés vinculado a los contenidos del seminario.
La monografía a realizar deberá tomar como base la bibliografía, emplear las nociones teóricas trabajadas en el curso y los temas tratados. Puede consistir en:
a) la realización de un “proyecto de investigación”, donde el/la asistente deberá situar con precisión, de manera coherente y articulada: las preguntas de investigación; el referente empírico de análisis; y el posicionamiento teórico metodológico asumido, consecuente con los tópicos del seminario. Estas tres dimensiones tienen que estar articuladas, descriptas con claridad y justificadas;
b) el recuento y desarrollo de un tema tratado en el seminario a partir de la apropiación y empleo de la bibliografía seleccionada; y
c) establecer un diálogo, contraste o discusión entre uno de los temas tratados en el seminario con su bibliografía pertinente, con otro/s autor/es de conocimiento del estudiante, que sean de su interés y/o hayan trabajado en algún otro seminario de esta maestría.

BIBLIOGRAFÍA PRINCIPAL
Barros, Mercedes (2008). “Articulación de lógicas y conceptos: el análisis político desde la teoría del discurso post-estructuralista”, Pensamento Plural Pelotas (julho/dezembro).
Buenfil Burgos, Rosa Nidia (2011) “Consideraciones teóricas sobre la investigación desde el Análisis Político de Discurso” en Apuntes sobre los usos de la teoría en la investigación social. Saarbrucken, Alemania: Lambert Academic Publishing GmbH & Co. KG (pp. 5-34).
Buenfil Burgos, Rosa Nidia y Navarrete, Zaira (2011) “Aproximaciones político discursivas. A modo de introducción” en Discursos Educativos, identidades y formación profesional Buenfil Burgos y Navarrete (coords.), Papdi y Plaza y Valdes, México.
Granja, J. (2003). “Análisis conceptual de discurso: lineamientos para una perspectiva emergente”, en Miradas a lo educativo. Exploraciones en los límites, Plaza y Valdes Editores y SADE, México.
Howarth, D. (2005). “Aplicando la Teoría del Discurso: el Método de la Articulación” en Studia Politicae Nº 5 (otoño de 2005), Editorial Universidad Católica de Córdoba, Córdoba.
Laclau, E. (1993). “Post-marxismo sin pedido de disculpas”, en Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo, Nueva Visión, Argentina.
------------- (2004) “Discurso” en ESTUDIOS. Filosofía, Historia, Letras. Nº 68. Primavera. Revista del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), México.
Laclau, E. y Mouffe, Ch. (2004) “Más allá de la positividad de los social” en Hegemonía y estrategia socialista. Siglo XXI, Argentina.
Navarrete, Z. (2010): “Eclecticismo teórico en las Ciencias Sociales. El caso del análisis político de discurso”, en Soriano, R. y Avalos, D (coords.), Dispositivos intelectuales en la investigación social, Juan Pablos Editores-PAPDI, México.
Saur, D. (2006).Reflexiones metodológicas: tres dimensiones recomendables para la investigación sobre discursos sociales” en Jiménez García, Marco (coord.) Usos de la teoría en la investigación. Editado por Plaza y Valdés & SADE, México.
---------- (2012c). “¿Aplicar la teoría? Reflexiones en torno a la noción de aplicación en el Análisis de Discurso” en Buenfil, R. N. (coord.) Giros Teóricos. Diálogos y debates. Editado por la UNAM, la Univ. Iberoamericana y el CINVESTAV, México (en edición).
---------- (2015) “Teoría, referente empírico y pensamiento. Reflexiones semiológicas”, en Giros Teóricos V, 23, 24 y 25 de febrero de 2015, Univ. Nac. de Córdoba.
--------- (2017). “Territorio, posicionamiento, responsabilidad y formas de relacionamiento con la teoría”, en Martínez F. y Saur, D, La cocina de la investigación, EDUVIM, Villa María.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Althusser, L. (1967) “Contradicción y sobredeterminación” en La revolución teórica de Marx. Siglo XXI, México.
Barthes, Roland (2008) “El mito, hoy” en Mitologías, Siglo XXI Editores, Argentina.
Benveniste, E. (1971) Problemas de lingüística general, Ed. Siglo XXI, México.
Buenfil Burgos, R. N. (1994). “Introducción”, en Cardenismo: argumentación y antagonismo en educación: DIE-CINVESTAV – IPN / CONACYT, México.
-------------------------- (2006) “Los usos de la teoría en la investigación educativa” en Marco Jiménez (coord.) Los usos de la teoría en la investigación, Plaza y Valdés y SADE, México.
-------------------------- (2008a) “Discutir sobre la teoría: Universalidad y particularidad (Para una teoría política de la verdad)” en II Encuentro Internacional Giros Teóricos, Ciudad de México, febrero.
-------------------------- (2008b): “Las categorías intermedias”, en Cruz Pineda, O. y Echavarría Canto, L. (coords.) Investigación social. Herramientas teóricas y análisis político de discurso, México. Editorial Casa Juan Pablos & PAPDI.
-------------------------- (2011) ¿Qué nos enseña la mirada intersticial en la investigación educativa?, conferencia inaugural del VI Encuentro Papdi, Xalapa, México, 28 de septiembre.
Cabrera, Dulce y José Carbajal (2012). “Emplazamiento analítico: Locus de intelección y subjetividad”. En Jiménez Marco (Coord.). Investigación educativa Huellas metodológicas. México. Ed. Juan Pablos. Pp.121-137.
Champagne, P. (1993). “La ruptura con las preconstrucciones espontáneas o cultas”, en Iniciación a la práctica sociológica. Champagne, Patrick; Lenoir, Remi (et al.) Siglo XXI Editores, México.
Derrida, J. (1989). “Estructura, signo y juego en el discurso de las ciencias humanas”, en La escritura y la diferencia, Anthropos, Barcelona.
--------------- (1997). “Carta al amigo japonés”, en El tiempo de un tesis. Desconstrucción e implicaciones conceptuales, Proyecto A Ediciones, Barcelona.
--------------- (1997). El tiempo de una tesis. Desconstrucción e implicaciones conceptuales. Proyecto A Ediciones, Barcelona.
Foucault, M. (1991). La arqueología del saber. Siglo XXI, México
---------------- (1991) Respuesta a una pregunta, Ed. Almagesto, Buenos Aires.
---------------- (1991) Las redes del poder, Ed. Almagesto, Buenos Aires.
---------------- (1992) “Nietzsche, la genealogía, la historia” en Microfísica del poder, La Piqueta, Madrid.
---------------- (1992) “Verdad y poder” en Microfísica del poder, La Piqueta, Madrid.
---------------- (2002). El orden del discurso. Tusquets, Barcelona.
García Salord, S. (2007). “Prólogo. Horizontes de intelección: las nuevas miradas de una mirada diferente”, en Fuentes Amaya, S. (coord.) Horizontes de intelección en la investigación educativa: discursos, identidades y sujetos. Serie Cuadernos de De-Construcción Conceptual en Educación Nº 7, Editado por Casa Juan Pablos & SADE, México.
Granja, J. (2003). “Análisis conceptual de discurso: lineamientos para una perspectiva emergente”, en Miradas a lo educativo. Exploraciones en los límites, Plaza y Valdes Editores y SADE, México.
Howarth, D. (2002): “Genealogía, poder/conocimiento y problematización”, en Ruiz Muñoz, M. (coord.)  Lo Educativo. Teorías, discursos, Sujetos, Plaza y Valdés-SADE, México.
Laclau, Ernesto. (2005). La razón populista. Buenos Aires, Argentina: FCE.
Laclau, Ernesto. (1996). Emancipación y Diferencia, Ed. Ariel, Buenos. Aires.
Laclau, Ernesto. (1994). “Nuevas reflexiones sobre las revoluciones de nuestro tiempo”. En Nuevas reflexiones sobre las revoluciones de nuestro tiempo. Buenos Aires: Nueva Visión, pp. 11-99.
Lechte, J. (1994). 50 pensadores esenciales, Cátedra, Madrid.
Merton, R. (1964). “Sobre las teorías sociológicas de alcance medio”, en Teoría y estructura sociales. Fondo de Cultura Económica, México.
Maingueneau, D. (1989) Introducción a los métodos de análisis del discurso. Ed. Hachette, Buenos Aires.
Pinto, L. (1993). “Experiencia vivida y exigencia científica de objetividad” en Iniciación a la práctica sociológica. Champagne, Patrick; Lenoir, Remi (et al.) Siglo XXI Editores, México.
Prigogine, I. (1996). El fin de las certidumbres, Ed. Taurus, Madrid.
Rorty, R. (1991) “La contingencia del lenguaje” en Contingencia, ironía y solidaridad. Paidos, Barcelona.
Saur, Daniel (2001) “Apuntes sobre piqueteros: el parto mediático de un nuevo actor”, en Topos & Tropos Nº 8  (http://www.toposytropos.com.ar/N8/tesis/piqueteros.html) (17 pp.).
---------------- (2007) “’Pliegues’ discursivos: sentidos duales en la construcción de la universidad pública en Argentina” en Fuentes Amaya, S. (coord.) Horizontes de intelección en la investigación educativa: discursos, identidades y sujetos. Serie Cuadernos de De-Construcción Conceptual en Educación Nº 7. Juan Pablos & SADE, México (pp. 131 a 150)
--------------- (2008). “Categorías intermedias y producción de conocimiento” en Da Porta, E. & Saur, D. (coods.) Giros Teóricos en las ciencias sociales y humanidades, Editorial COMUNICarte, Córdoba.
--------------- (2012). “De la doxa al saber académico. El complejo pasaje del problema social al problema de la investigación”, en Investigación Educativa Huellas Metodológicas, Editorial Casa Juan Pablos y SADE, México.
-------------- (2012b). “Creación e integración de categorías en los procesos de investigación (o de las posibilidades de diálogo entre arte y ciencia)”, Giros Teóricos IV, De Alba, A. (coord.), 21, 22 y 23 de febrero, México (mimeo).
Simón Gabriela (2010). “La semiología como desnaturalización”, en Las semiologías de Roland Barthes. Alción Editora, Córdoba (pp. 33-51).
Sautu, R.; Boniolo, P.; Dalle, P. y Elbert, R. (2005): Manual de metodología. Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. Ediciones CLACSO Libros, Argentina.
Stavrakakis, Y.  (2007) Lacan y lo político. Prometeo, Buenos Aires.
Verón, E. (1987) La Semiosis Social, Barcelona, Gedisa.
------------ (1995) Semiosis de lo ideológico y del poder. La mediatización, EUDEBA, Argentina.
------------ (1995) Construir el acontecimiento, Ed. Gedisa, Barcelona.
------------ (2005) “Diccionario de lugares no comunes” en Fragmentos de un tejido, Gedisa, Barcelona.
----------- (1984) Cuando leer es hacer: la enunciación en el discurso de la prensa escrita, Traducción de Lucrecia Escudero (mimeo)
----------- (2013) La semiosis social, 2. Ideas, momentos, interpretantes, ed. Paidós, Buenos Aires.
Wallerstein, I. (2004). Las incertidumbres del saber, Editorial Gedisa, Barcelona.