viernes, 15 de febrero de 2008

Programa Seminario

Dinámica interpretante de umbrales semióticos
Docente: Dra. Ana Camblong

1. Justificación

El campo disciplinar de la Semiótica admite, contribuye y propicia el trabajo de lectura crítica y de invención en entrecruzamientos discursivos de búsquedas, ensambles y sincretismos exploradores de la significaciones cuyos efectos de valor y sentido intervienen en los rumbos biopolíticos del cotidiano de la gente. La continuidad pragmática de las dinámicas de la semiosis infinita pone en correlato el cuerpo, el mundo, las pasiones, la experiencia, el pensamiento-discurso, la imaginación y el sueño de la vida humanana, demasiado humana.
En dicho contexto, la categoría umbral plantea un conjunto de postulados y desarrollos inscriptos en el realismo crítico, puntos de arranque para la lectura interpretante, sus inflexiones y sus travesías decisorias en el campo de la actividad discursiva sociocultural. Los umbrales abren una constelación de conceptos, niveles de análisis e implementaciones metodológicas interesantes y útiles a la hora de investigar grandes masas discursivas heterogéneas y complejas insertas en procesos socioculturales de diversas características semióticas, históricas y políticas.
La propuesta consiste en armar distintas instalaciones semióticas que permitan efectuar recorridos e intervenciones interpretativas regidas por la categoría de umbral en sus instancias experimentales, discursivas y metadiscursivas. Interpretar “desde aquí” define un entramado de condiciones situadas que se irán explicitando a lo largo del dictado del curso, al tiempo que configuran la inscripción ética y política.
Se intenta desplegar de modo analítico e integrado a la vez, aspectos teóricos, metodológicos y prácticos que colaboren con la formación intelectual de los cursantes y que faciliten sus determinaciones para encarar tanto la evaluación de este curso, cuanto sus respectivas investigaciones. La bibliografía ha sido reducida al mínimo indispensable en un esfuerzo por revalorizar la lectura-estudiosa de fuentes primarias, accesibles y consistentes. El interés de cada estudiante y/o la particularidad de los temas investigados, podrán motivar otras recomendaciones bibliográficas que respondan a demandas individuales.

2. Objetivos

-instalar una conversación crítica y reflexiva con supuestos explícitos, honestidad intelectual y colaboración para el desarrollo personal de los interlocutores;
-presentar los criterios organizativos, las categorías y los postulados principales que rigen el armado de las instalaciones, como así también las operaciones de lectura y los tránsitos interpretantes;
-definir y explicar los alcances de la teoría de los umbrales, sus efectos operativos y sus implicaciones éticas y políticas;
-plantear diversas construcciones, cruces y combinaciones discursivas teóricas, metodológicas, interpretativas y abductivas;
-configurar alternativas posibles para construir corpus, ensambles temáticos, conjuntos discursivos y distintas metodologías de trabajo;
-desplegar comentarios que contribuyan al proceso de lectura de las fuentes bibliográficas, sus relaciones, articulaciones y contrastes;
-realizar algunos ejercicios de análisis discursivos con fines experimentales;
-incentivar las iniciativas intelectuales creativas en las operaciones de lectura, en las intervenciones interpretantes y en la escritura.

3. Instalaciones semióticas
3.1. Estar en el umbral

Falibilismo, continuidad, incertidumbre. Linde espaciador: frontera. Valor, sentido y sin-sentido. Sentido común. Configuraciones del umbral: deslindes conceptuales, condiciones y pasiones. Tránsitos y traducciones. Experiencia interminable: aguante, responsabilidad y decisión. Enclaves de enunciación: “usted está aquí”. Dimensiones semióticas de la “estancia”: hábitos, mimesis, prácticas.

3.2.Pensar-escribir el umbral
Deslindes realidad/ficción. Paradojas del pesar-escribir. Relatos: creencias y descreencias. Efectos institucionales. Crisis del discurso literario. Producción y reproducción académica. Los avatares del ensayo. Espacios creativos y burocráticos.
Privilegios y miserias del Humor.

3.3. Habitar el umbral
Umbral: tópica de la indeterminación. Ley / práctica / proceso de aplicación. La soberanía del Estado. Los estados de excepción. Paradojas modernas y posmodernas. De lo íntimo a lo político. Elogio del pudor. Aporías de la periferia. Erudición y barbarie. Condenados de la lengua. Adquisición de la semiosis. Umbrales interculturales, procesos alfabetizadotes.


4. Bibliografía
Agamben G. (2003-2004) Estado de excepción. Buenos Aires: Adriana Hidalgo. Trad. Flavia Acosta e Ivana Acosta. (fragmentos a indicar).
-------------- (1995-2003) Homo Sacer. El poder soberano y la nuda vida. I. Valencia: Pre-Textos. Trad. Antonio Gimeno Cuspinera. 27-89.
Altini C. (2005) La fábrica de la soberanía. Buenos Aires: El cuenco de plata. Trad. Carlos Longhini y Sergio Sánchez. 89-117.
Arfuch L. (2005) “Cronotopías de la intimidad” en Pensar este tiempo. Espacios, afectos pertenencias. L. Arfuch comp. Buenos Aires: Paidós. 237-290.
Bodei R. (1991-1995) Geometría de las pasiones. Miedo, esperanza, felicidad: filosofía y uso político. México: Fondo de Cultura Económica. Trad. Isidro Rosas, 73-99.
Camblong Ana (2003) Macedonio. Retórica y política de los discursos paradójicos. Buenos Aires: Eudeba. 23-52 y 95-125.
------------------ (2003) “Palpitaciones cotidianas en el corazón del Mercosur”, Aquenó, 1, Posadas-Misiones, 3-6.
------------------ (2005) Mapa Semiótico para la Alfabetización Intercultural en Misiones. Posadas: Fac. de Hs. y Cs. Ss.-UNaM. 31-36.
------------------ (2007) “Quicio y desquicio del tiempo cotidiano dialectal”, ponencia en el II Congreso Internacional y VII Congreso Nacional de la Asociación Argentina de Semiótica, Rosario- Santa Fe, 7 al 10/nov.
Deleuze, G. (1969 -1989) Lógica del sentido. Barcelona: Paidós. Trad. Miguel Morey. 25-34, 85-91.
Derrida, J. (1996 - 1998) Aporías. Morir – esperarse (en) “los límites de la verdad”. Barcelona: Paidós. Trad. Cristina de Peretti. 13-74.
De Certeau Michel (1991-1992) “Creer una práctica de la diferencia” en Descartes, nº 10, Buenos aires: Anáfora Ed. Tr. Claudia Lavié. 49-63
Fernández Macedonio (1974) “Para una teoría de la Humorística” en Teorías. Obras Completas III. Buenos Aires: Corregidor, 259-308.
---------------- (1967-1993) Museo de la Novela de la Eterna. Madrid: Colección Archivos-Fondo de Cultura Económica. 42-50, 88-89.
Glasersfeld Ernst von (1981-2005) “Introducción al constructivismo radical” en La realidad inventada. Paul Watzlawick (comp.) Barcelona: Gedisa, 20-37.
Gruzinski Serge (1999-2000) El pensamiento mestizo. Barcelona: Paidós. Tr. Enrique Foch González, 39-63.
Laplantine François-Alexis Nouss (2007) “Mestizajes” en pensamiento de los confines. Buenos Aires: Fondo de cultura Económico, nº 20, 231-242. Tr. Víctor Goldstein.
Palti E. J. (2001) Aporías: tiempo, modernidad, historia, sujeto, nación, ley. Buenos Aires: Alianza, 193-232.
Peirce Ch. S. (1877 – 1988) “Algunas consecuencias de cuatro incapacidades” y “La fijación de la creencia” en El hombre, un signo. Barcelona: Ed. Crítica. Trad. José Vericat. 88-122 y 175-199.
--------------- (1897) “Falibilismo, continuidad y evolución” en Escritos filosóficos. Charles Sanders Peirce. México: El Colegio de Michoacán, 1997. Trad. Fernando Carlos Bebía Romero. 85-99.
----------------- (1898) “La primera regla de la Lógica” Cuarta conferencia de Cambridge, 21/Feb/1898. Trad. Carmen Ruiz. www.unav.e/gep/FirstRuleOfLogic.html.
Riley, D. (2005) “Mentir” cuando se dice la verdad” en Pensar este tiempo. L. Arfuch (comp.) Buenos Aires: Paidós, 315-332.
Rovatti, A. (1989-1991) Elogio del pudor. Barcelona: Paidós. Trad. Pedro Aragón Rincón. 33-64.
Sloterdijk Peter (1998-2003) Esferas I. Burbujas. Microesferología. Madrid: Ediciones Siruela. Tr. De Isidoro Reguera. 27-100.
------------------ (1999-2004) Esferas II. Globos. Macroesferología. Madrid: Ediciones Siruela. Tr. de Isidoro Reguera. 173-218.
----------------- (2004-2006) Esferas III. Espumas. Esferología plural. Madrid: Ediciones Siruela. Tr. de Isidoro Reguera. 383-432.
Varela Francisco (1981-2005) “El círculo creativo. Esbozo históriconatural de la reflexividad” en La realidad inventada. Paul Watzlawick (comp.) Barcelona: Gedisa, 251-263.
5. Evaluación

La evaluación podrá optar por alguna de las siguientes posibilidades:
a) armar una instalación semiótica de acuerdo con el/los tema/s que seleccione, realizando los recorridos bibliográficos que considere pertinentes;
b) escribir un ensayo académico sobre un tema seleccionado entre los diversos planteos que se han desplegado en el curso, utilizando las fuentes bibliográficas que considere pertinentes para sostener la argumentación;
c) registrar la utilización de insumos teóricos, metodológicos, epistemológicos y semióticos presentados en el curso que hayan resultado adecuados para desarrollar su trabajo de tesis de postagrado o bien en su proyecto de investigación.