viernes, 9 de abril de 2010

ESTUDIOS LINGÜÍSTICOS (Modulo I)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA

CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS

DOCTORADO EN SEMIÓTICA

AÑO 2010

Docente a cargo: Dra. Beatriz Bixio

Fecha: 19, 20 y 21 de abril de 2010

Seminario: ESTUDIOS LINGÜÍSTICOS (Modulo I)

Fundamentación:

El seminario pretende proporcionar a los alumnos instrumentos conceptuales para la reflexión crítica sobre el lenguaje humano, con insistencia en aquellos componentes que permiten la consideración teórica de las intersecciones y límites entre el lenguaje y los hechos sociales.

Las nociones de estructura y uso constituyen los ejes del programa propuesto. En relación con el primer eje, conceptos, categorías y problemas se articulan alrededor de la reflexión sobre la noción de forma y de nivel lingüístico, atendiendo a sus unidades y modalidades de realización en niveles superiores. Los problemas de uso del lenguaje, por su parte, se presentan a partir de dos filiaciones teóricas, la lingüística de la enunciación y la pragmalingüística, con la finalidad de destacar algunos anclajes de la enunciación en el enunciado, en el marco de una teoría del ejercicio del sistema como práctica social situada.

Objetivos:

- Ofrecer al alumno conceptos, enfoques teóricos y problemas propios del campo disciplinario de la Lingüística, con el objetivo de que pueda reconocer tanto los fundamentos de algunos abordajes sobre el lenguaje, como sus supuestos y modalidades de operar.

- Promover la reflexión y la actitud crítica del alumno en el complejo ámbito de la disciplina

- Promover actitudes innovadoras en la selección y apropiación crítica de enfoques, contenidos y estrategias analíticas para el análisis discursivo.

Contenidos

Unidad 1: Estructuralismo: F. de Saussure y los fundamentos del estudio estructural del lenguaje. Principios teóricos: la lengua como forma, homogeneidad, arbitrariedad, paradigma. Los fundamentos del método estructural: sincronía, conmutación, oposiciones e invariantes. Comunicación, función y economía lingüística. El estudio estructural del plano del significante. El Modelo comunicativo de la Escuela de Praga. Perspectivas teóricas: filiaciones y núcleos duros.

- DE SAUSSURE, Ferdinand (1976). Curso de Lingüística General. Buenos Aires. Losada.

- SAZBON, José (1983). Saussure y los Fundamentos de la Lingüística. Buenos Aires. Centro Editor de América Latina.

- TRNKA, B. et al. El Círculo de Praga. Barcelona. Anagrama. 1971. Tesis I y II (pág. 30-40).

- PRIETO, José Luis (1973). Prólogo a la edición española. En: Trubetzkoy, N. Principios de Fonología. Madrid. Cincel. (pág. XIII-XXVII).

- ( ). Principios de Noología. Fundamentos para una teoría funcional del significado. Introducción. Traducción de Candelaria Díaz Gavier para la cátedra de Lingüística II. Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba.

- HJELMSLEV, Louis. (1943/1974). Prolegómenos a una teoría del lenguaje. Madrid. Gredos. Capít. XIII: Expresión y contenido. (pág. 73-89).

- (1969/1976). El lenguaje. Madrid. Gredos. Capítulo 3: La estructura y el uso de la lengua (Págs. 43-58).

- MARTINET, Andre. Elementos de Lingüística General. Madrid. Gredos. 1974. Cap. I: La lingüística, el lenguaje y la lengua. (pp. 11-37).

- BENVENISTE, E. Et al. (1978). Ferdinand de Saussure. Fuentes manuscritas y estudios críticos. México. Siglo XXI editores. Benveniste, E. Saussure, medio siglo después (Páginas 199-213).

Unidad II: Lingüística de la enunciación: Del sistema al ejercicio del sistema. La inscripción del sujeto y sus coordenadas espaciotemporales en el enunciado: pronombres, adverbios, tiempo, modo y persona verbal, focalización, nominalización. Enunciado/enunciación. Locutor/alocutario. Historia/ Discurso. Presupuestos y sobreentendidos.

- BARTHES, Roland (1987). El susurro del Lenguaje. Más allá de la palabra y la escritura. España. Paidós. El discurso de la Historia (pp. 163-177) y Por qué me gusta Benveniste (205-210).

- BENVENISTE, Emile (1979). Problemas de Lingüística General. México. Siglo XXI Editores. Tomo I: La Naturaleza de los Pronombres (pp. 172-179); De la subjetividad en el lenguaje (pp. 179-187). Tomo II: El lenguaje y la Experiencia Humana (pp. 70-81) y El aparato formal de la enunciación (pp. 82-91).

- DUCROT, Oswald (1984). El Decir y lo Dicho. Argentina. Hachette. Cap. II: Presupuestos y sobreentendidos (pp. 29-43); Tercera parte: La Enunciación (pp. 133-147).

- DE CERTEAU, Michel (1993). La escritura de la historia. Capítulo II: La operación historiográfica. Pp: 67-120.

- WHITE, Hayden (2003). El texto histórico como artefacto literario. Barcelona. Paidós. Capítulo 3: Teoría literaria y escrito histórico. Pp: 141-188.

Unidad III: Pragmálingüística: La teoría de los actos de habla. Constatativos vs. Realizativos. La extensión de la reflexividad. Implicaturas. El problema de la convencionalidad y la intención. Recuperando la perspectiva social: práctica lingüística, cultura y comunidad de habla.

- AUSTIN, John (1982). Cómo hacer Cosas con Palabras. Buenos Aires. Paidós.

- RECANATI, Francois (1981). La transparencia de la enunciación. Buenos Aires. Hachette.. Cap. 9: La intención reflexiva y los sobreentendidos (pp. 147-162)

- VERON, Eliseo (1987). La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Argentina. Gedisa. Cap. III.2. Verdaderos y falsos performativos.

- BOURDIEU, P. (1985). ¿Qué significa hablar?. Madrid. Akal. Primera parte: Economía de los intercambios lingüísticos. Cap. I: La producción y la reproducción de la lengua legítima. Pp: 9- 39.

- GOLLUSCIO, Lucía A. (2002). Etnografía del habla. Textos fundacionales. Buenos Aires. Eudeba. Introducción: La etnografía del habla y la comunicación: un recorrido histórico. (Pp.: 13-48).

- BASSO, Keith (2002). Renunciar a las palabras. El silencio en la cultura apache occidental. EN: Golluscio, 2002. (Pp: 99-116).

- BURKE, Peter (1996). Hablar y callar. Funciones sociales del lenguaje a través de la historia. Buenos Aires. Gedisa. Capítulo 5: Notas para una historia social del silencio en la Europa moderna temprana (Pp: 155-176).

Bibliografía ampliatoria:

ALVAR, Manuel (Director) (2000). Introducción a la lingüística española. Barcelona. Ariel.

BAJTIN, Michael (1982). Estética de la creación verbal. Siglo XXI Editores. México.

BARTHES, Roland. (1970). Elementos de semiología. En: La Semiología. Edit. Tiempo Contemporáneo. Buenos Aires.

BERRENDONER, Alain (1987). Elementos de pragmática lingüística. Argentina. Gedisa.

BERTUCCELLI PAPI, Marcella. (1996). ¿Qué es la pragmática?. Barcelona. Paidós.

CHOMSKY, Noam (1989) El Conocimiento del Lenguaje. Madrid. Alianza.

DEMONTE, Violeta. (1989) Teoría Sintáctica. De las estructuras a la rección. Madrid. Síntesis.

DAVISON, A. (1998) Indirect Speech Acts and what todo with them. EN: Cole, P. Y Morgan, J.L. (eds). Sintax and Semantcs. Vol. III. N. York. Academic Press.

DE MAURO, Tullio (2002). Primera lección sobre el lenguaje. México. Siglo XXI editores.

DI STEFANO, Mariana (2006). Metáforas en uso. Buenos Aires. Biblos.

DUCROT, Oswald. (1975). ¿Qué es el Estructuralismo?. El estructuralismo en lingüística. Buenos Aires. Losada.

ESCANDELL VIDAL, María Victoria (1996). Introducción a la pragmática. España. Ariel.

GRICE, H. P. (1978). Logique et conversation. Comunications, 30.

JAKOBSON, Roman. (1976) Nuevos ensayos de lingüística general. Siglo XXI Editores. México.

(1984) Ensayos de Lingüística General. Edit. Ariel. Barcelona.

JULIO María Teresa y Ricardo Muñoz (Compiladores). (1999) Textos clásicos de pragmática. Madrid. Arco/libros.

KRISTEVA, Julia. (1999 . El lenguaje, ese desconocido. Introducción a la lingüística. España. Edit. Fundamentos. Espiral.

LAKOFF, G y M. Johnson (1998). Metáforas de la vida cotidiana. Madrid. Cátedra.

LEVINSON, Stephen (1993). Pragmatics. New York. Cambridge University Press.

LEVI-STRAUSS, Claude (1968). Antropología Estructural. Eudeba. Buenos Aires.

LYONS, John (1997). Semántica linguistica. Barcelona. Paidós.

MILNER, Jean Claude. (2000). Introducción a una ciencia del lenguaje. Buenos Aires. Bordes/Manantial.

SCHLIEBEN-LANGE, Susan (2005). Pragmática Lingüística. Madrid. Gredos.

SEARLE, John (1986). Actos del habla. Madrid. Cátedra.

SIMONE, Raféale (2001). Fundamentos de lingüística. España. Ariel.

TANNEN, Devorah (1996). Género y discurso. España. Paidós.

VITALE, Alejandra (2002). El estudio de los signos: Pierce y Saussure. Buenos Aires. Eudeba.

miércoles, 7 de abril de 2010

ESTUDIOS LINGÜÍSTICOS (Modulo II)


Estudios lingüísticos.

Módulo II


Doctorado en Semiótica

CEA–FFyH, UNC

Dra. Cecilia Defagó

A partir de la segunda mitad del siglo XX es posible observar el desarrollo de nuevas áreas de investigación dentro del ámbito de la lingüística como consecuencia de cambios en la concepción de su objeto de estudio. Los nuevos planteos tuvieron un fuerte impacto no sólo ámbito disciplinar, sino que fueron en gran medida responsables de la aparición y desarrollo de las llamadas ciencias cognitivas. Uno de los protagonistas principales de esta historia ha sido sin duda Noam Chomsky. Ya a partir de sus primeros trabajos lingüísticos plantea la necesidad de revisar la concepción del lenguaje que se tenía hasta ese momento. Desafía el modelo lingüístico hegemónico de mediados del siglo XX, poniendo en discusión la concepción de su objeto de estudio, epistemológica y ontológicamente, y replantea la metodología de investigación. Sus principales aportes fueron concebir al lenguaje como un objeto natural y estudiarlo con los métodos de las ciencias naturales, y considerar que el desarrollo del lenguaje está ligado a la existencia de ciertos mecanismos innatos propios de la especie humana e independiente de otras capacidades cognitivas.

Sus ideas tuvieron tantos adeptos como detractores, sin embargo, lo que no se puede discutir es el impacto que causaron en otras disciplinas como: la Psicología, la Neurología, la Antropología, la Inteligencia Artificial y la Filosofía de la Mente. El lenguaje dejó de ser visto sólo en sus aspectos superficiales, para estudiarse los mecanismos mentales/cerebrales que lo posibilitan. Dejó de describirse como un hecho acabado, para analizarse como un proceso cognitivo, el cual podría echar luz a nuestro conocimiento acerca del funcionamiento de la mente, entendiéndolo como el gozne entre lo biológico y lo cultural. A partir de entonces, el estudio del lenguaje fue concebido desde una perspectiva interdisciplinar. Y si bien los abordajes son siempre parciales, el desarrollo de cada área debe hacerse tomando en cuenta los resultados de las investigaciones en las otras áreas. Desde esta perspectiva, y a lo largo de este módulo, nuestro interés es analizar la relación entre el lenguaje y la cognición. Para ello iremos adentrándonos desde la superficialidad de las lenguas a los procesos cognitivos involucrados, de lo específico del lenguaje, a lo que habilita cognitivamente. De mundo de la oralidad a la cultura escrita.

Los objetivos que perseguimos son:

-Reconocer las diferencias entre la apariencia superficial de las lenguas y las relaciones que vehiculizan

-Definir o redefinir el concepto de lenguaje, reconociendo sus propiedades distintivas, identificando sus relaciones con otros dominios cognitivos.

-Identificar similitudes y diferencias entre el registro oral y el escrito.

-Analizar las potencialidades cognitivas que están ligadas a la posesión de una lengua.

Para ello abordaremos los siguientes temas:

-Las lenguas y el lenguaje. Los patrones relacionales y variación lingüística. Modos de entender los universales lingüísticos.

-El lenguaje como objeto cultural y objeto natural. La especificidad del lenguaje y los procesos cognitivos. El mentales, el valor cognitivo de la palabra, y la construcción del mensaje.

-Oralidad y escritura, dos modos de representar y de conocer. Las tecnologías del conocimiento.

-La representación del lenguaje y el acceso cognitivo a representaciones extralingüísticas. Redescribiendo el conocimiento.

Bibliografía

Belinchón, M; Igoa, J; Riviere, A. (1992): Psicología del Lenguaje. Ed Trotta. Madrid.

Chomsky, N (1998): Una aproximación naturalista a la mente y al lenguaje. Ed. Prensa Ibérica. Barcelona.

Clark, A. (1999): Estar ahí. Ed. Paidós. Madrid

Karmiloff-Smith, A., (1994): Más allá de la Modularidad. Alianza Editorial. Madrid.

Karmiloff-Smith, A y K. Karmiloff (2005): Hacia el lenguaje. Ediciones Morata. Madrid.

Lévy, P. (2000): Las tecnologías de la inteligencia. Edicial. Buenos Aires.

Molinari Marotto, C. (1998): Introducción a los Modelos Cognitivos de la Comprensión del Lenguaje. Eudeba. Bs. As.

Olson, D. (1997): El mundo sobre papel. Ed. Gedisa. Barcelona.

Pinker, S. (2001): El Instinto del Lenguaje. Alianza Ed. Madrid.

Raiter, A y V. Jaichenco (2002): Psicolingüística. Ed. Docencia. Bs. As.

lunes, 7 de diciembre de 2009

Cronograma de Actividades

Doctorado en Semiótica
Año 2010

19 al 21 de abril
Estudios Lingüísticos I
Dra. Beatriz Bixio

22 al 24 de abril
Estudios Lingüísticos II
Dra. Cecilia Defagó

10 al 12 de mayo
Análisis del Discurso
Dra. Rosa Nidia Buenfil de Burgos

17 al 19 de mayo
Análisis del Discurso I
Dra. Elvira Arnoux

20 al 22 de mayo

Análisis del Discurso II
Dra. Fabiana Martínez

21 al 23 de junio
La Semiótica de Roland Barthes
Dra. Ana Camblong

24 al 26 de junio
La Semiótica de Algirdas Greimas
Dra. Teresa Mozejko

23 al 27 de agosto
(fecha tentativa)
Semiótica triádica: Charles S. Peirce
Dr. Fernando Andacht

20 al 24 de septiembre
Bajtín y la lectura de Kristeva
Dra. Pampa Arán de Meriles

18 al 23 de octubre
La Semiótica de Umberto Eco
Dr. María José Contreras

Observaciones:

a) Los días del Curso del Profesor Andachat están a confirmar.
b) Se está gestionando un Curso de Análisis del Discurso a cargo de la Dra Rosa Nidia Buenfil Burgos (México) del 10 al 12 de marzo.
c) Entre el 10 y 11 de agosto, si es posible coordinar las fechas, el Dr. Rubén López Cano dictará unas charlas sobre Semiótica de la Música

miércoles, 28 de octubre de 2009

Curso: El signo Saussuriano: su itinerario en el campo de los estudios semióticos


Centro de Estudios Avanzados y

Facultad de Filosofía y Humanidades

Universidad Nacional de Córdoba

30 y 31 de octubre de 2009


Profesora: Doctora María Teresa Dalmasso


OBJETIVO:


Ofrecer un panorama crítico de la evolución disciplinar en el ámbito de la semiótica europea y su zona de influencia. Para ello, nos centraremos especialmente en el período fundacional, marcado por la recuperación de los aportes de Ferdinand de Saussure y de Louis Hjelmslev y plantearemos las rupturas y continuidades proyectadas a la actualidad.


CONTENIDOS:

  1. El estructuralismo y la recuperación de Saussure.
  2. La formalización hjelmsleviana
  3. Las encrucijadas teóricas y los caminos que se bifurcan: Barthes, Mukarovsky, Prieto, Verón y Greimas.
  4. La continuidad de Saussure y Hjelmslev: Fabbri


BIBLIOGRAFÍA

1.

Cassetti, F. (1980) Introducción a la semiótica, Ed. Fontanella, Barcelona.

Lepschy, G. (1971) La lingüística estructural, Ed. Anagrama, Barcelona.

Malmberg, B. (1977) Teoría de los signos, Siglo XXI Ed., México.

Mounin, G. (1969) Saussure. Presentación y textos, Ed. Anagrama, Barcelona.

Saussure, F. de (1965) Curso de Lingüística General, Ed. Losada, S.A., Buenos Aires. versión digital: http://66.240.239.19/0/5/7/5714.ZIP

Saussure, F. de (1974) Cours de Linguistique Générale. Édition critique préparé par Tulio de Mauro, Payot, Paris.

2.

Cassetti, F. (1980) Introducción a la semiótica, Ed. Fontanella, Barcelona.

Hjelmslev, L (1971) Prolégoménes a une théorie du langage, Ed. De Minuit, Paris.

Lepschy, G. (1971) La lingüística estructural, Ed. Anagrama, Barcelona.

Malmberg, B. (1977) Teoría de los signos, Siglo XXI Ed., México.

3.

Barthes, R. (1967) El grado cero de la escritura, Ed. Jorge Álvarez, S. AS., buenos Aires.

Barthes, R. (1971) Elementos de semiología, Alberto Corazón Ed.,

Madrid.

Barthes, R. (1970) Mythologies, Éd. du Seuil, Paris.

Dalmasso, M.T. y Arán, P. (Editoras) (2008) La semiótica de los 60/70. Sus proyecciones en la actualidad , Doctorado men Semiótica, CEA-FFyH (UNC), Ferreyra Editor, Córdoba.

Greimas, A. (1970) “La structure sémantique” en Du sens. Essais sémiotiques, Éd. du Seuil, Paris

Mukarovsky, J. () Escritos de estética y semiótica del arte

Prieto, L. “Notas para una semiología de la comunicación artística”, en Prieto, L. Estudios de Lingüística y Semiología generales, Ed. Nueva imagen, México.

Verón, E. (1974) Para una semiología de las operaciones translingüísticas”, en Revista Lenguajes, Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires.

4.

Fabbri, P. (2000) El giro semiótico, Gedisa, Barcelona.

METODOLOGÍA:

Dictado de clases teóricas. Lectura crítica y discusión con intervención de los estudiantes.

EVALUACIÓN: Coloquio

FECHA LÍMITE DE ENTEGAS DE TABAJOS

Epistemología de las Ciencias Sociales 30 de octubre 2009


Metodología de las Ciencias Sociales (MODULO I) 4 de diciembre 2009

Dra. Pampa Arán de Meriles


Metodología de las Ciencias Sociales (MODULO II): 14 de diciembre 2009

Dra. Mabel Grillo


Estudios Semióticos I 5 de marzo de 2010

Dra. Graciela Barranco de Busaniche



Todos los trabajos deben entregarse IMPRESOS en la oficina del Doctorado en Semiótica del CEA.

miércoles, 21 de octubre de 2009

Estudios Semioticos II

Profesora a cargo:

Dr. María Teresa Dalmasso

Día y Horarios:

Viernes 30 de octubre de 18:00 a 22:00 hs.
Sábado 31 de octubre de 9:00 a 13:00 hs.

Lugar:

Centro de Estudios Avanzados (Vélez Dársfield 153)

lunes, 19 de octubre de 2009

Estudios Semióticos I

La semiótica de C. S. Peirce

Prof. Graciela Barranco

Días: 26, 27, 28 y 29 de octubre de 2009

Horarios: 18:00 a 22:00 hs.

Lugar CEA-UNC


Programa


1- El ataque a la intuición. El razonamiento como esencia del pensamiento. Naturaleza y justificación de los distintos tipos de razonamiento. La inferencia probable. Realismo metafísico y noción de verdad.


2- Las categorías faneroscópicas. El signo: naturaleza y propiedades. Índice, ícono y símbolo. La división de las relaciones triádicas.


3- Lógica, gramática y retórica. Las ciencias normativas. El sinequismo: continuo y hábito. El pragmaticismo. Amor evolutivo.


Bibliografía:

Los alumnos pueden disponer de los siguientes artículos en español en el sitio del Grupo de Estudios Peirceanos < www.unav.es/gep >:


“Razonamiento”

“La primera regla de la lógica”

“Tres tipos de razonamiento”

“La fijación de la creencia”

“Cómo hacer claras nuestras ideas”

“Algunas consecuencias de las cuatro incapacidades”

“Los signos y sus objetos”

“Triadomanía”

“Icono, índice y símbolo”

“División de los signos”

“¿Por qué estudiar lógica?”

“Pragmatismo: las ciencias normativas”

“Principios de filosofía”

“La lógica de la matemática”

“La esencia cristalina del hombre”

Los artículos están, en su mayoría, en:

“Obra lógico-semiótica”, Taurus, Madrid, 1987.

“El hombre,un signo”, Crítica, Barcelona, 1988.

“Escritos lógicos”, Alianza, Madrid, 1988.

“Lecciones sobre el pragmatismo”, Aguilar, Bs. As., 1978.


Además se contará (en inglés) con las Conferencias Harvard y Cambridge.


Metodología: Las clases serán expositivo-dialogadas, a partir de la lectura y comentario de los artículos mencionados.


Evaluación: Se aprueba el curso presentando una monografía sobre un tema previamente acordado entre alumno y profesora.