miércoles, 18 de abril de 2018

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS
DOCTORADO EN SEMIÓTICA

Curso: ROLAND BARTHES
Profesora a cargo: Dra. María Gabriela Simón
23, 24 y 25 de abril de 2018

I- Presentación

Este curso se propone presentar la(s) semiología(s) de Roland Barthes, si se quiere, un nombre propio cuya producción permite pensar y establecer uno de los “mitos de los orígenes” de la semiología.
Para abordar la producción del semiólogo francés elegimos la figura de la “travesía” en tanto éstacondensa significativamente su práctica intelectual. Pues no se puede pensar la propuesta semiológica de Roland Barthes en singular; se trata de múltiples travesías, de muchas variaciones y de una insistencia: desplazarse.
Nos planteamos recorrer su obra, sabiendo que su legado no es uniforme más allá de las “lecturas” o de las “discusiones de escuela”.Lo abordamos como la recuperación de un espacio de pensamiento fecundo que, en algunos casos ha sido obturado, en otros, reducido al encasillamiento de “estructuralismo”.
Los textos barthesianos poseen una hibridación tanto en la constitución de los objetos de estudio como en la multiplicidad de sus entradas: “la versatilidad y la unidad forman una pareja antagónica que rigió los destinos semióticos de la aventura barthesiana. Semiólogo, crítico literario, crítico de la cultura, analista de los ‘materiales’ de las semiosis audibles y visibles” (Rosa, 1993).Allí donde Nicolás Rosa escribe “modernidad”, entendemos la contemporaneidad y la vigencia de la propuesta de Barthes, y también su singularidad.
El cursointenta constituir una invitación arecorrer las variaciones de esa travesía coral que llamamos las semiologías de Roland Barthes.


II-Travesías

1-      Atravesar el estructuralismo
1.a) Semiología – Semiótica.
1.b)El estatuto “translingüístico” de la semiología
1.c) La crítica barthesiana al “metalenguaje”
1.d) La arrogancia de la doxa y de la ciencia.           El lugar de enunciación.


      2-  La semiología como desnaturalización
2.a) La semiología como mirada desnaturalizadora de los discursos
2.b) La doxa como lugar de enunciación
2.c) Naturalización / desnaturalización. Mito y mitología
2.d) Mitologías. La doxa y la estrategia de la paradoja en Barthes


     3- La semiología como teoría del texto
3.a) La “teoría” en Barthes. Texto/tejido.
3.b) El texto como “para-doxa”
3.c) El texto plural
3.d) Lenguaje y poder: discursos encráticos y discursos acráticos
3.f) Texto y escritura

      4- Lo Neutro barthesiano
4.a) El horizonte de lo Neutro
4.b) Algunas figuras de lo Neutro
4.c) La semiología como ciencia de los matices y como discurso de la no-arrogancia.


III- Evaluación
Para la aprobación del curso se propone la presentación de un trabajo escrito individual siguiendo una de las siguientes alternativas.

-          un trabajo integrador de aspectos teóricos y/o problemáticas desarrolladas durante el curso (seleccionar no menos de tres textos de Barthes)
-          un trabajo de análisis de un corpus a partir de categorías teórico-analíticas estudiadas en Barthes
-          un trabajo que incorpore planteos de Barthes en función del tema de tesis o de una investigación en proceso.
-          un trabajo que, a partir de ciertos criterios, tópicos, problemáticas, establezca relaciones dialógicas entre textos de Barthes y otros textos, o bien un trabajo de lectura crítica sobre un corpus de textos de Barthes.

El trabajo escrito debe estar referenciado con algunos textos de la bibliografía propuesta.


Bibliografía seleccionada para el curso

De Barthes
Barthes, R. (1980) Mitologías. México: Siglo XXI.
--------- (2003) Ensayos críticos. Barcelona: Seix Barral.        
--------- (2003 Variaciones sobre la escritura. Bs. As.: Paidos.
--------- (1997) La aventura semiológica. Bs. As.: Paidos.
-------- (1998) Lección inaugural. México: Siglo XXI.
--------- (1999) El susurro del lenguaje. Barcelona: Paidós.
-------- (1997) S/Z. México: Siglo XXI.
 --------- (1998) El placer del texto y Lección inaugural. México: Siglo XXI.
--------- (1997) Barthes por Barthes, Venezuela, Monte Ávila.
--------- (1999) Fragmentos de un discurso amoroso, México, Siglo XXI.
------- (2004) Lo Neutro. Notas de Cursos y Seminarios en el Collège de France, 1977-1978. Bs. As.: Siglo XXI.
--------- (2003) Cómo vivir juntos. Simulaciones novelescas de algunos espacios cotidianos. Notas de cursos y seminarios en el Collège de France 1976-1977, Buenos Aires, Siglo XXI.
-------- (2005) La preparación de la novela. Notas de Cursos y Seminarios en el Collège de France, 1978-1979 y 1979-1980. Buenos Aires, Siglo XXI.



General
Arán, Pampa y Barei, Silvia (2009) Género, Texto, Discurso. Encrucijadas y caminos.Córdoba: Comunicarte.
Arán, P. (2006) Nuevo Diccionario de la teoría de Mijaíl Bajtín. Córdoba: Ferreyra Ed.
Dalmasso, María Teresa y Arán, Pampa –editoras– (2008) La semiótica de los 60/70. Sus proyecciones en la actualidad, Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba.
Derrida, Jacques  (1999) Las muertes de Roland Barthes, México, Taurus.
Fenoy, Blanca Liliana (2004) La escritura y su sombra. Ensayo sobre la verdad y sus bordes,
Córdoba, Alción.
Giordano, Alberto (1995) Roland Barthes. Literatura y poder, Rosario, Beatriz Viterbo.
-------------- (2016) Con Barthes. Santiago: Marginalia.
Kristeva, Julia et al. (2015) Seis formas de amar a Barthes. Buenos Aires: Capital Intelectual.
Rosa, Nicolás (2006) “Monopolizar la muerte” en Rosa, N., Relatos críticos. Cosas, animales, discursos. Buenos Aires, Santiago Arcos, 77-107.
Simón, G. (2010) Las semiologías de Roland Barthes. Córdoba: Alción.
--------- (2016)“Roland Barthes, semiólogo de los matices”. EnEstudios de Teoría Literaria.Revista digital: Artes, Letras y Humanidades.(71-81). Universidad Nacional de Mar del Plata. Recuperado de: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/etl/issue/view/88/showToc
Simón, G. -directora- (2012) El vocabulario de Roland Barthes, Córdoba, Comunicarte.
Steimberg, Oscar (2008) “La anáfora Barthes” en Dalmasso, M. y Arán, P (editoras), La semiótica
de los 60/70. Sus proyecciones en la actualidad, Córdoba, Univ. Nacional de Córdoba, 19-26.

deSignis 26. Semiótica e Ideología(s). Revista de la Federación Latinoamericana de Semiótica (FELS). Recuperada de: http://www.designisfels.net

miércoles, 11 de abril de 2018

Semiótica y Postestructuralismo (Módulo II)
 Jacques Derrida: la deconstrucción como experiencia del pensamiento. 



Docente a cargo: Prof. Ana Levstein
Dia y Horario: Jueves 26, Viernes 27 de 18 a 22 hs. Aula 1 CEA 


1. Fundamentos
El curso se centra en diversos aspectos del pensamiento de Jacques Derrida ligados a su potencia para dar cuenta y generar responsabilidad ante los desafíos de nuestro presente. Dada la vastedad y complejidad del corpus derrideano, se vuelve imperativo un recorte que brinde herramientas a las distintas áreas de competencia que utilizamos los diversos lenguajes y las lecturas en clave semiótica para nuestros quehaceres: comunicación, psicología, derecho, letras entre otros.  Así, ensayaremos una ubicación de la obra derrideana en su contexto de emergencia  y en las derivas para pensar un conjunto de problemas  que tienen por eje la deconstrucción de la tradición filosófica occidental.

2.Ejes

 a. Problematizaciones en torno a la Comunicación y la "escritura tele- tecnológica". Artefactualidades , etnocentrismos, racismos.

b. Justicia y Derecho: las aporías o la economía paradojal del don. Invenciones del otro.

c. Problematizaciones en torno  a la Subjetividad y a la Responsabilidad.  Los carteros de la verdad. Políticas de la diferencia y hacia  una vida menos fascista. Reapropiar vs Diseminar.



3. Modalidad de evaluación


El curso será evaluado con un informe que responda a las pautas del género académico, ya sea ensayo, monografía o ponencia, con una extensión que no exceda las 12 páginas, interlineado uno y medio. El tema será elegido por el cursante, preferentemente en articulación con las indagaciones de su proyecto de tesis doctoral. Se espera que el trabajo escrito evidencie el aprovechamiento del curso y se referencie con algunos textos de la bibliografía propuesta.

                  

4.  Bibliografía de Jacques Derrida

_Derrida, Jaques. 1975.  La Diseminación. Fundamentos. Trad: José Arancibia. Madrid.
_ 1971.  De la gramatología. Siglo XXI. Traducción Oscar del Barco y Conrado Ceretti.  . Buenos Aires.
_ 1989.  La escritura y la diferencia. Anthropos. Trad: Patricio Peñalver.  Madrid.
_1995. Dar (el) tiempo. I. La moneda falsa. Paidós Básica, 1º edición. Barcelona.
_1998. Aporías: morir, esperarse (en) los" límites de la verdad". Paidós. Barcelona.
 _2009. La difunta ceniza. Ediciones La cebra. Buenos Aires
1998. Ecografías de la televisión: entrevistas filmadas. Eudeba. Buenos Aires.
_2000. La hospitalidad. De la Flor. Buenos Aires.
_2001. La tarjeta postal: de Sócrates a Freud y más allá. SXXI Editores. México D.F.
_2003. El siglo y el perdón. De la Flor.  Buenos Aires
_2003. Sobrevivir: líneas al borde en Deconstrucción y Crítica. SXXI Editores. México D.F.
_2004. La Filosofía en un época de terror. Taurus. Buenos Aires.
_2004. “Hay que comer” o el cálculo del sujeto. Pensamiento de los Confines. UBA. Buenos Aires.
_2005. Canallas. Dos ensayos sobre la razón. Editorial Trotta. Madrid.
_2008. El animal que luego estoy si(gui)endo. Trotta.  Madrid.
_ 2017. Psyché. Invenciones del otro. La cebra. Argentina.


5. Bibliografía seleccionada  para el curso:

_2005. Capítulo segundo: Ese peligroso suplemento en De lo gramatología. SXXI Editores. México DF.
_1986. "Leer lo ilegible. Entrevista con Carmen González-Marín" .Revista de Occidente. 62-63, pp. 160-182. Edición digital de Derrida en castellano.
_2008. Fuerza de ley. El fundamento místico de la autoridad. Tecnos. 2º edición. Madrid.
1998. Ecografías de la televisión: entrevistas filmadas. Eudeba. Buenos Aires.
_2003. El siglo y el perdón. De la Flor.  Buenos Aires.
_2004. La Filosofía en una época de terror. Taurus. Buenos Aires.
_2017. Admiración de Nelson Mandela en  Psyché. Invenciones del otro. La cebra. Buenos Aires.
_2017. La última palabra del racismo. en  Psyché. Invenciones del otro. La cebra. Buenos Aires.
Foucault, Michel. 1988. Una Introducción a la vida no fascista  prólogo a la edición estadounidense de El Anti-Edipo. Capitalismo y esquizofrenia, de Gilles Deleuze y Félix Gauttari. Publicado en Magazine Littéraire, París (Traducción del francés de Esther Díaz).


  

Prof. Ana Levstein

lunes, 12 de marzo de 2018

Semiótica y Estructuralismo

Programa



Curso: Semiótica y Estructuralismo
Destinado a: alumnos de la carrera de Doctorado en Semiótica
Modalidad: teórico práctica
Profesor responsable: Dra. Candelaria de Olmos 
Fecha: 21, 22 y 23 de marzo de 2018

Fundamentación
En muchos aspectos superado por el post-estructuralismo, el estructuralismo,cuyo desarrollo se debe a la lingüística de principios del siglo XX y a la antropología de los años 50 y 60 fue extremadamente fecundo y favoreció el crecimiento de la semiótica como un campo disciplinar con aspiraciones científicas.
En este marco, la propuesta teórico-metodológica que Algirdas J. Greimas (1917-1992) produjo desde mediados de la década del 60 y hasta comienzos de los 90se destaca por la rigurosidad con que procura dar cuenta del modo como se genera el sentido.
En ocasiones denostado por su insistencia en la búsqueda de universales, el modelo greimasiano para el análisis de los discursos narrativos –un modelo que, si inicialmente se inscribía en una semiótica de la acción, acabó por incorporar una lectura de la dimensión pasional– sigue siendo provechoso y es empleado en la actualidad tanto en el estudio de textos ficcionales como no ficcionales, verbales y no estrictamente verbales.
Una aproximación a sus nociones y conceptos principales reviste, en consecuencia, no solo un interés epistemológico: supone también una indagación acerca de su potencial heurístico e interpretativo.

Objetivos
1.      Reflexionar acerca de la importancia del estructuralismo en el desarrollo de la semiótica como campo disciplinar.
2.      Comprender la potencialidad del análisis estructural de los textos narrativos ficcionales y no ficcionales desde la perspectiva de A.J. Greimas.

Objetivos específicos
1.      Reconocer los distintos niveles de análisis que propone el modelo greimasiano de generación del sentido.
2.      Apropiarse de los conceptos y nociones que hacen a dicho modelo.
3.      Dar cuenta del paso de la semiótica de la acción a la semiótica de las pasiones
4.      Advertir la productividad del análisis de lo pasional tanto a nivel del enunciado como de la enunciación.

Contenidos

Unidad1. Semiótica y estructuralismo. La propuesta de Algirdas J. Greimas: contexto de producción: la búsqueda de universales. Antecedentes: Louis Hjemslev, Claude Lévi-Strauss, Vladimir Propp. El análisis de los cuentos folklóricos: funciones y esferas de acción.
Dallera, Osvaldo (2013) “II. La teoría semiológica de Greimas”, en Zecchetto, Victorino (Comp.) Seis semiólogos en busca del lector. Buenos Aires, La Crujía Ediciones. Págs. 151-190.
Latella, Graciela (1985) “Primera parte. La teoría semiótica de A.J. Greimas”, en Metodología y teoría semiótica. Buenos Aires, Hachette. Págs. 15-55.
Propp, Vladimir (s/f)“Funciones de los personajes”, en Morfología del cuento. Editorial Fundamentos s/d. Págs. 37-74.
Unidad 2. La producción del sentido y el análisis de los textos narrativos desde la perspectiva greimasiana: el recorrido generativo. Sintaxis fundamental, sintaxis narrativa de superficie y sintaxis discursiva.
Greimas, Algirdas J. y Courtès, Joseph (1982) “Generativo (recorrido)”, en Semiótica. Diccionario razonado de la teoría del lenguaje. Madrid, Gredos. Págs. 194-197.
Latella, Graciela (1985) “Primera parte. La teoría semiótica de A.J. Greimas”, en Metodología y teoría semiótica. Op. Cit. Págs. 15-55.

Unidad 3. La sintaxis narrativa de superficie: de las funciones proppianas a los roles actanciales: Sujeto-Objeto, Destinador-destinatario. Programas narrativos: enunciados de estado y enunciados de hacer. Las competencias del sujeto. El esquema narrativo canónico: la dimensión polémica.
Bertrand, Denis (2000) “Elementos de narratividad”, en Précis de sémiotiquelittéraire. Paris, Nathan. (Capítulo traducido por Lelia Gándara).
Greimas, Algirdas J. (1980) “Las adquisiciones y los proyectos”, enCourtès, Joseph. Introducción a la semiótica narrativa y discursiva. Metodología y aplicación. Buenos Aires: Hachette.
------ (1989) “Construcción de un objeto de valor”, en Del sentido II. Ensayo semióticos. Madrid, Gredos. Págs. 178-192.
Greimas, Algirdas J. y Courtès, Joseph (1982) “Programa narrativo”, “Actante”, “Sujeto”, “Objeto”, “Valor”, en Semiótica. Diccionario razonado de la teoría del lenguaje. Madrid, Gredos. Págs. 320-322, 23-25, 395-397, 288-289, 429-430.

Unidad 4. La sintaxis discursiva: actorialización, temporalización, espacialización.
Hamon, Philippe (1977) “Por un estatuto semiológico del personaje”, en R. B­a­r­t­hes et al. Poétique du récit. Paris, Seuilpágs. 115-180. (Traducción de Teresa Mozejko).

Unidad 5. La sintaxisfundamental. Las unidades mínimas de significado: semas nucleares y semas contextuales o clasemas.Sememas y metasememas. El cuadrado semiótico: relaciones de contradicción, contrariedad e implicación. Noción de isotopía.
Bertrand, Denis (2000) “Aproximación a la figuratividad”, en: Précis de sémiotiquelittéraire. Paris, Nathan. (Traducción de Teresa Mozejko)
Greimas, Algirdas J. y Courtès, Joseph (1982) “Sema”, “Clasema”, “Isotopía”, “Conector de isotopías”, “Cuadro (o cuadrado) semiótico”, en Semiótica. Diccionario razonado de la teoría del lenguaje.Op. Cit.Págs. 348-350, 55-56, 229-232, 77, 96-100.

Unidad 6. De la semiótica de la acción a la semiótica de las pasiones. El análisis de lo pasional en el enunciado: lexematización, somatización, aspectualización. Pasiones objetivas y pasiones subjetivas: valencia del valor, sema de cantidad e interactancialidad. El análisis de lo pasional en la enunciación: teoría de la manipulación.
Bertrand, Denis (2000) “Semiótica de las pasiones”, enPrécis de sémiotiquelittéraire. Paris, Nathan, págs. 225-238 (Traducción de Teresa Mozejko).
Greimas, Algirdas J. (1989) “De la cólera”, enDel sentido II. Ensayos semióticos. Madrid, Gredos. Págs. 255-280.
Fabbri, P. (2000) “Capítulo II. Lo conocible y los modelos”, en El giro semiótico. Barcelona, Gedisa. Págs. 86-92.
Mozejko, D. Teresa (1994) “El rol del enunciatario”, en La manipulación en el relato indigenista. Buenos Aires, Edicial.Págs. 141-178.

Bibliografía ampliatoria
Bourdieu, Pierre (1988) “Itinerario” y “Confrontaciones”, en Cosas dichas.Gedisa, El mamífero parlante, Barcelona. Págs. 15-64 y 65-124.
Ducrot, Oswald, Todorov T. y otros (1975)¿Qué es el estructuralismo?El estructuralismo en lingüística. Buenos Aires, Losada.
Greimas, Algirdas J. (1976) Semántica estructural. Madrid, Gredos.
------ (1973) En torno al sentido. Ensayos semióticos. Madrid, Editorial Fragua.
------ (1989) Del sentido II. Ensayos semióticos. Madrid Gredos.
Fontanille, Jacques (1993) “Semiótica de las pasiones. El Seminario de P­u­e­bla”, en Morphé. N° 9-10, Revista del Área de Ciencias del Lenguaje, Instituto de Ciencias Socia­les y Humanidades, Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, julio 93-junio 94. Págs. 9-240.
Hjemslev, Louis (1980) Prolegómenos a una teoría del lenguaje. Madrid, Gredos.
Lanteri-Laura, G. et al (1969) Introducción al estructuralismo. Nueva Visión, Buenos Aires
Lévi-Strauss, Claude (1998) “La estructura y la forma (Reflexiones sobre una obra de Vladimir Propp)”, en Niccolini, Silvia, El análisis estructural. Buenos Aires, CEAL. Págs. 35-64.
Lévi-Strauss, Claude (1995) Antropología estructural. Barcelona, Paidós.
------ (1998) Tristes Trópicos. Paidós, Buenos Aires.
Mozejko, Teresa D. (2013) “La producción de pasiones en el enunciatario. A propósito de “No se culpe a nadie” (1956) de Julio Cortázar”, en revista Anclajes XVII.2, diciembre 2013. Págs. 47-63.
Parret, Herman (1995) Las pasiones. Ensayo sobre la puesta en discurso de la subjetividad. Buenos Aires, Edicial.
Piaget, Jean (1995) El estructuralismo. México, Ediciones Qué sé.

Cronograma y metodología de trabajo
Las clases se desarrollarán en tres encuentros de 4 horas reloj según la siguiente distribución:
§  Primer encuentro: unidades 1 y 2
§  Segundo encuentro: unidades 3, 4 y 5
§  Tercer encuentro: unidad 6
En todos los encuentros se dedicará un espacio a la exposición de los temas por parte de la docente, un espacio a ejercicios prácticos sobre textos particulares por parte de los alumnos y uno, a la puesta en común de los ejercicios realizados.

Modalidad de evaluación
Al finalizar el curso, y en fecha a determinar por el Doctorado en Semiótica, los alumnos presentarán un trabajo monográfico individual sobre alguno o algunos de los temas dados que pueda aportar al desarrollo de su tesis. A estos fines, los trabajos podrán ser de índole estrictamente teórica o de análisis de un texto a elección.
Las entregas se realizarán con un ejemplar impreso en la secretaría del Doctorado en Semiótica. Los trabajos no deberán superar las 10 páginas A4, letra Times New Romancuerpo 12, a espacio y medio y con márgenes normales, incluyendo portada y bibliografía. En caso de que el trabajo consista en el análisis de un texto, deberá adjuntarse copia del mismo no computándose la copia en la extensión pautada.
Se fijará un día para tutorías presenciales.






miércoles, 28 de febrero de 2018

miércoles, 1 de noviembre de 2017

Doctorado en Semiótica
Centro de Estudios Avanzados
Facultad de Ciencias Sociales
Universidad Nacional de Córdoba

Una propuesta sociosemiótica a partir de los aportes de Eliseo Verón y Marc Angenot

María Teresa Dalmasso, Beatriz Ammann y Norma Fatala

6 al 11 de noviembre de 2017

FUNDAMENTACIÓN:
Desde una perspectiva sociosemiótica, se proporcionará un marco conceptual y metodológico para el estudio de la discursividad social. La propuesta se articula en torno a dos ejes fundamentales: la teoría del discurso social de Marc Angenot y la Teoría de los discursos sociales de Eliseo Verón e integra aportes disciplinares e interdisciplinares que alimentan la consideración de los discursos como hechos sociales. El enfoque adoptado presupone una concepción de la producción social del sentido en términos de malla interactiva, de la que se deriva, en consecuencia, un objeto transdiscursivo y transemiótico que induce una mirada interdisciplinar y fundamenta la proyección transdisciplinar.
Un objetivo tan general como es el de analizar la producción social del sentido requiere, por supuesto, de recortes y focalizaciones, en ese sentido, se privilegiará el análisis de la construcción sociodiscursiva de identidades colectivas.

OBJETIVOS:
1.   Introducir un marco conceptual de carácter sociosemiótico para el análisis de la producción social del sentido.
2.   Proporcionar instrumentos metodológicos articulados al marco teórico-conceptual y destinados al análisis de la construcción sociodiscursiva de identidades.

CONTENIDOS:
Unidad 1
Prácticas sociales y producción de sentido.  La teoría del discurso social (Angenot): una pragmática sociohistórica.  Semiosis e histéresis, una interacción generalizada. La hegemonía discursiva y sus disidencias: discurso y contradiscurso.  Los componentes de la hegemonía.  La Teoría de los discursos sociales (Verón): una propuesta sociosemiótica.  Análisis y crítica de la producción social del sentido, la construcción de lo real. Lo ideológico y el poder.  Articulaciones entre la pragmática sociohistórica y la sociosemiótica.
Unidad 2
Aportes para el análisis de la construcción sociodiscursiva de identidades: Discursos entimemáticos y discursos narrativos. Una retórica situada sociohistóricamente:Ideologías del resentimiento y diálogos de sordos (Angenot).Ejemplificación y ejercicios de análisis.
Unidad 3
La propuesta de E Verón.Comunicación y producción de sentido. Condiciones de producción y de reconocimiento. Gramáticas; operaciones. Materialidad del sentido. Interdiscursividad. Desfase. Relaciones entre propiedades discursivas y operaciones.
La mediatización. El dispositivo de la enunciación y los distintos niveles de determinación. Contrato enunciativo y colectivos comunicacionales. Estrategias y tensiones estilísticas.Ejemplificación.
Unidad 4
Hegemonía discursiva (Angenot) y semiosis social (Verón): un enfoque no contradictorio para pensar la regularidad y la diferencia. Aportes de Deleuze y Guattari (régimen significante) y Žižek (campo ideológico) para el análisis de las transformaciones de la hegemonía discursiva en  la corta  o mediana duración.
La división  del trabajo discursivo: campos discursivos (Angenot) y tipos de discursos (Verón).  

BIBLIOGRAFÍA:
Unidad 1
ANGENOT, M.  (2010) El discurso social. Los límites históricos de lo pensable y lo decible, Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2010. ISBN 978-987-629-134-7.
------ (2010)Interdiscursividades.  De hegemonías y disidencias, Editorial
de la Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba (1era. Edición  1998).
DALMASSO, M.T. (1999) "Del 'conocimiento de la realidad material'", en Dalmasso, M.T. y Boria, A. (Comp.) El discurso Social Argentino. 1. Memoria: 70/90, Ed. Topografía, Córdoba.
------ (2017) “La sociosemiótica en América Latina. Sus raíces, su desarrollo y su proyección”, en Semióticas.  Materialidades, discursividades y culturas,  Actas del VIII Congreso de la Federación Latinoamericana de Semiótica, Ed. Instituto Cara y Cuervo, Bogotá, ISBN: 978-958-611-360-1, pp. 340-349.
VERÓN, E. (1980) “La semiosis social”, en El discurso político, Monteforte Toledo (Coord.) Ed. Nueva Imagen, Universidad Autónoma de México.
------ (1980) “Discurso, poder, poder del discurso” Anais de primeiro coloquio      de Semiótica, Río de Janeiro, PUC/ Ediçoes Loyola.
------ (1987) La semiosis social.  Fragmentos de una teoría de la discursividad. Ed. Gedisa, Barcelona.
------ (2004) Fragmentos de un  tejido, Gedisa, Barcelona.
------ (2013) La semiosis social 2. Ideas, momentos, interpretantes, Ed. Paidós, Buenos Aires.

Unidad 2
ANGENOT, M.  (2005) "Fin de los grandes relatos, privatización de la utopía y retórica del resentimiento”, en Revista Estudios nº 17, Centro de Estudios Avanzados, Universidad Nacional de Córdoba, pp.21-34.
DALMASSO, M.T. (2009)Identidades narrativas, cronotopos y pasiones”, Congreso Internacional de Análisis del Discurso, ALED, http://www.fl.unc.edu.ar/aledar,  Córdoba.
------ (2010) “El futuro imposible”, en Revista deSignis Nº 15, Tiempo y espacio en la construcción de  identidades, Revista de la Federación Latinoamericana de  Semiótica, María Teresa Dalmasso, Fernando Andacht y Norma Fatala coordinadores, ISBN 978-987-601-090-0, Ed.  La Crujía, Buenos Aires, 2010.
------ (2011) “Semblanzas de la discursividad argentina en épocas del
Bicentenario”, en          Bicentenaire des IndépendanceAmérique Latine Caraïbes, IHEAL 'Institutd'HautesEtudes de  l"Amérique Latine, InstitutFrançais, CD Rom, 2011, Paris.
------  (2010) “El Bicentenario. Discurso social e identidades.  La memoria y
el presente”, en Actas del V Coloquio de Investigadores en Estudios del Discurso y II Jornadas Internacionales sobre Discurso e Interdisciplina, http://www.unvm.edu.ar/index.php?mod=cmsjornadas , Universidad de Villa María, 2011, ISBN 978-987-1330-63-8.
------ (2015) “Sociosemiótica y construcción de Memoria/s”, ponencia presentada en el encuentro Giros Teóricos V, CEA- CIFyH, Universidad Nacional de Córdoba, 23 al 25 de febrero de 2015. Córdoba. Inédito.
ESCUDERO-CHAUVEL, L. (2005)  “Identidad e identidades”, en Revista Estudios Nº 17, Centro de Estudios Avanzados, Universidad Nacional de Córdoba, pp. 51-57.

Unidad 3
VERÓN, E. (1980) “La semiosis social”, en El discurso político,MonforteToledo (Coord.) Ed. Nueva Imagen, Universidad Autónoma de México.
------ (1980) “Discurso, poder, poder del discurso” Anais de primeiro coloquio  de Semiótica, Río de Janeiro, PUC/ Ediçoes Loyola.
------ (1987) La semiosis Social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Gedisa. Bs. As. (Parte II Caps. 4 “Discusos sociales”, 5 “El sentido como producción discursiva”) , (Parte I, cap. 1 “Lo ideológico y la cientificidad” )
------ (1997) “De la imagen semiológica a las discursividades”, en Espacios públicos en imágenes, Veyrat-Masson, I. y Dayan, D. Gedisa, Barcelona.
------ (1997)“Esquema para el análisis de la mediatización” en Diálogos de la Comunicación, N° 48.
------ (2001)”Introducción” y  “La mediatización” “El living y sus dobles”  en El cuerpo de las imágenes, Ed. Norma, Bogotá.
------ (2004) “Cuando leer es hacer: la enunciación en el discurso de la prensa gráfica”, “Prensa gráfica y teoría de los discursos sociales: producción, recepción, regulación” y “Diccionario de lugares no comunes”,en Fragmentos de un  tejido, Gedisa, Barcelona.
------ (2007) “Del sujeto a los actores. La semiótica abierta las interfaces” en BOUTAUD, Jean-Jacques y VERÓN, E., Paris, Lavoisier, Hermès Science, (Traducción: Gastón Cingolani, 2008). Disponible en:http://catedraepistemologia.files.wordpress.com/2011/04/veron-del_sujeto_a_los_actores.pdf .
------ (2013) 3. “La subjetivación”, 26. “Epistemología de los  observadores” en La Semiosis Social II, Bs. As. Paidós.
VERÓN, E. y SIGAL, S. (1986) “Introducción” en Perón o muerte, Los fundamentos discursivos del fenómeno peronista, Buenos Aires,Legasa.

Unidad 4
ANGENOT, Marc (2010a) “El discurso social: problemática de conjunto”, en
El discurso social. Los límites históricos de lo pensable y lo decible, Buenos
Aires: Siglo XXI Editores, pp.21-50.
---------------------- (2010b) “Retorno al método”, en El discurso social. Los
límites históricos de lo pensable y lo decible. Trad. H. García  Buenos Aires:
Siglo XXI, 51- 60.
---------------------- (2010c) “Funciones del discurso social”, en El discurso
social. Los límites históricos de lo pensable y lo decible. Trad. H. García 
Buenos Aires: Siglo XXI, 61-84.

---------------------- (2010d) “Representar al proletariado: doctrinas del arte
social y prácticas pictóricas”, en El discurso social. Los límites históricos de
lo pensable y lo decible. Trad. H. García  Buenos Aires: Siglo XXI, pp. 95-
128.
---------------------- (1989) Cap. 5. « La division du travail discursif », en 1889
Un état du discours social. Québec : Le Préambule, pp.91-111.
DELEUZE, Giles y Felix GUATTARI (1987) Capítulo 5: “587 B.C. - A.D. 70:
On Several Regimes of signs”, en A Thousand Plateaus. Capitalism and
Schizophrenia. Trad. Brian Massumi.  Minneapolis: University of Minnesota
Press, pp.111-148.

[Versión española en Biblioteca del CEA: Mil mesetas: capitalismo y

esquizofrenia; traducción de José Vázquez Pérez. Valencia: Pre-Textos, 2010,  9ª Ed.]

FATALA, Norma (2017). “Religión y política. El discurso de la Iglesia
(Argentina 2001-2003)”, en KristianBankov et al. (editores): New Semiotics.
Between Tradition and Innovation. Proceedings of the 12th World  Congress
of the  International Association for Semiotic Studies, Sofía, Bulgaria: New
Bulgarian University Publishing House – IASS Publications, pp.828- 836.
------------------ (2014a) “Discurso social / discursos sociales. Un lugar desde
donde pensar la sociosemiotica”, en  Héctor Ponce de la Fuente y María
Teresa Dalmasso (ed.): Trayectos teóricos en Semiótica. Santiago de Chile:
Universidad de Chile/ Facultad de Artes/ Escuela de Posgrado – UNC,
pp.73-79
------------------ (2014a) “La sociedad en números. Un avatar discursivo de la
modernidad”, en E. M.  Zalba y C. A. Deamici (comp.) Actas del IX Congreso
Argentino y IV Congreso Internacional de Semiótica de la Asociación Argentina
de Semiótica : derivas de la semiótica . Teorías, metodologías e
interdisciplinaridades Mendoza: Mirada Semiológica (E- book) ,  pp. 276-
--------------------- (2013) El lugar del otro en la construcción discursiva de
los sujetos colectivos”, enIlsensodellesoggettività. Ricerche semiotiche
.Serie especial de laRevista de la Associazione Italiana di Studi Semiotici
(AISS), 15/16. Roma: EdizioniNuova Cultura, pp.206-211.
-------------------- (2011)Sujetos, tiempo, espacio. Aporías políticas del
discurso económico”, en Actas del VIII Congreso Nacional y III Internacional 
de la Asociación Argentina de Semiótica: Cartografía de Investigaciones
Semióticas. AAS, Programa de Semiótica (Universidad Nacional de Misiones)
Posadas, 2011. (E.book).
VERÓN, Eliseo (2013) Cap. 19 ¿Seguimos en contacto?, en La semiosis
social, 2.Ideas, momentos, interpretantes. Buenos Aires: Paidós, pp. 261-
276.
----------------- (2004). “Prensa gráfica y teoría de los discursos sociales:
producción, recepción, regulación” [1988], en  Fragmentos de un tejido.
Barcelona: Gedisa, pp.193-212.
------------------- (1993): La semiosis social. Barcelona: Gedisa.
------------------- (1985) “El discurso tecnocrático”, fragmentos tomados de Le
corps du president, Ivrysûr Seine, Mimeo. Traducción de la cátedra de
«Cultura y lenguajes políticos», Facultad de Ciencias Sociales, Universidad
de Buenos Aires.
ŽIŽEK, Slavoj (1992): Capítulo 3“CHE VUOI?”, en El sublime objeto de la
ideología. Trad.: Isabel Vericat Núñez. México: Siglo XXI, pp. 125-175.

METODOLOGÍA:
El desarrollo de los contenidos se realizará con una modalidad teórico-práctica.  Se trabajará, en primer lugar, sobre el marco conceptual y su articulación con la metodología propuesta. Se cerrará el curso con la realización conjunta de ejercicios de aplicación.

EVALUACIÓN:
Los estudiantes deberán realizar una monografía.  Dicho trabajo podrá consistir en un análisis semiótico de discursos, preferentemente integrados al corpus de la tesis, o podrá referirse a aspectos teóricos desarrollados en el programa.