lunes, 10 de agosto de 2009

Arancel Doctorado en Semiótica

DOCTORADO EN SEMIÓTICA

Aranceles 3ª Cohorte, según procedencia de los Estudiantes*

Del 1er al 3er año

1 matrícula y 33 cuotas_
Argentina y MERCOSUR_______$ 300 c/u
______________________Otros Países de America Latina_ $ 375 c/u
______________________EE.UU____________________ U$S 100 c/u

______________________Europa___________________Euros 100 c/u


4to año


Cuota única_______Argentina y MERCOSUR__________ $ 1200
________________Otros Países de America Latina_____ $ 1500
________________EE.UU_______________________U$S 400

________________Europa______________________Euros 400


Nota: Chile y Bolivia, por ser países asociados, pagan la misma tarifa que MERCOSUR
* Estos aranceles pueden sufrir transformaciones a lo largo de la Carrera


Programa Epistemología de las Ciencias Sociales

Universidad Nacional de Córdoba
Centro de Estudios Avanzados
Doctorado en Semiótica

Epistemología de las Ciencias Sociales
2009

Dr. Raúl A. Rodríguez
Sinopsis

A través de este programa se pretende mostrar la estrecha vinculación entre las teorías del conocimiento de los fenómenos sociales, o epistemología de las ciencias sociales, con los problemas filosóficos del lenguaje, el sentido, la significación, el comportamiento y la acción. El punto de vista que se ha elegido es el de señalar los problemas del conocimiento vinculados a la aprehensión de los fenómenos histórico-sociales. Se expone cómo la aprehensión cognoscitiva se desarrolla, primeramente y a fines del siglo XIX, desde una perspectiva metafísica luego, pasa al primado de un punto de vista representacional y fundacionalista que deriva en la explicación positivista y la interpretación histórico-hermenéutica. Posteriormente, una perspectiva lingüístico-social, entre las cuales podemos señalar el llamado “pragmatismo no empirista” (Rorty) o la “filosofía de la intersubjetividad” (Habermás, Apel), que replantean nociones clásicas como las de “verdad”, “objetividad”, “justificación” y “racionalidad”.

Objetivo general
· Reconocer los problemas epistemológicos que atraviesan las discusiones en las ciencias sociales en torno a la racionalidad, el lenguaje, la verdad y la objetividad.
Objetivos específicos
1. Caracterizar los problemas epistemológicos de las ciencias sociales desde el punto de vista de las teorías de la racionalidad formal y práctica; y de la teoría de la racionalización social.
2. Reconocer las perspectivas epistemológicas que se suscitan a partir del problema de la verdad como representación y afirmación justificada.
3. Conocer los aspectos teóricos, filosóficos y metodológicos vinculados a la explicación, interpretación y comprensión discursiva del sentido de los objetos sociales.
Metodología de trabajo
Se pondrá en discusión los problemas epistemológicos de cada una de las perspectivas teóricas señaladas en el programa. Las mismas estarán orientadas con sugerencias bibliográficas para los cursantes. Esto permitirá una mayor fundamentación teórica de las reflexiones ligadas a los intereses investigativos individuales de los doctorandos. Por tal razón es recomendable que los cursantes acompañen el tratamiento de cada uno de los temas con la lectura de la bibliografía básica señalada.
Cronograma de clases
Carga horaria: 60 hs - Horario: Lunes 24 al Viernes 28/ Agosto, 2009 (4 hs por jornada).
Pautas de evaluación:
Al finalizar el curso los doctorandos presentan un trabajo monográfico individual sobre temas desarrollados en este curso y que los consideren como aportes significativos para sus proyectos de investigación y/o tesis. Las entregas se realizan con un ejemplar impreso en la secretaría del Doctorado y una copia adjunta por e-mail a:
filosofiasocial@cea.unc.edu.ar.
Las fechas de entrega son estipuladas por el Doctorado de Semiótica.


Contenidos

1) La constitución del ámbito de las ciencias sociales.
1. Modernidad, racionalidad y la posibilidad del conocimiento del ámbito social: la Ilustración. Las ciencias humanas como ámbito de disciplinamiento (M. Foucault). Las Ciencia Sociales como estrategia de dominación social (I. Wallerstein). Ciencias sociales: la colonialidad del saber (E. Dussel)

Bibliografía:
· Dávila Jorge. Una Exégesis del Texto ¿Qué es la Ilustración? como testamento intelectual de M. Foucault. Versión digital en
http://www.saber.ula.ve/db/ssaber/Edocs/centros_investigacion/csi/publicaciones/papers/davila-ilustracion.pdf
· Dussel, Enrique, “Europa, modernidad y eurocentrismo”, en La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, Bs. As., CLACSO / UNESCO, 2003. Versión digital en:
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/dussel/artics/europa.pdf
· Foucault Michel. ¿Qué es la Ilustración? [Qu’est-ce que les Lumières?] Versión digital en:
http://www.saber.ula.ve/db/ssaber/Edocs/centros_investigacion/csi/publicaciones/papers/davila-que-es-la-ilustracion.pdf
· Foucault, Michel: La verdad y las formas jurídicas, Barcelona, Gedisa, 1999 ( conferencias IV y V)
· Kant Immanuel ¿Qué es Ilustración? Versión digital en:
http://www.geocities.com/horror_misfits/Kant_queesla_ilustracion.doc
· Wallerstein, Immanuel: Las incertidumbres del saber, Barcelona, Gedisa, 2004 (Parte I: cap. 1, 2 y 3).



2) La cientifización de la comprensión de los hechos socio-culturales

Filosofía social y ciencia social. De la Filosofía del Espíritu a la Ciencia del Espíritu: historicismo y hermenéutica: Hegel, Marx, Dilthey, Gadamer. La filosofía hermenéutica en las ciencias sociales. Sobre el sentido y el significado. La hermenéutica como método y filosofía. La aprehensión de la experiencia real.


Bibliografía:
· Bauman, Zygmunt, La hermenéutica y las ciencias sociales, Buenos Aires, Nueva Visión, 2002, (pp. 7 – 44).
· Dilthey, Wilhelm, “Orígenes de la hermenéutica” en Obras VII: El mundo histórico, FCE, México, 1978, (pp. 321 – 342).
· Gadamer, Hans Georg, Verdad y método I, Salamanca, Sígueme, 1993, (pp. 461 - 468).
· Hernández-Pacheco, Javier, Corrientes actuales de filosofía, vol.1, Madrid, Tecnos, 1996, (cap.VI: pp. 228 – 272).

3) La explicación como objetivo de las ciencias sociales.

Positivismo y neo-positivismo: Comte, Schlick, Carnap. La filosofía positivista en las ciencias sociales. La inducción y la probabilidad. Modelos de explicación científica: nomológico-deductivo, probabilístico, genético, funcional. La ley descriptiva y la fuerza predictiva. Criterios metodológicos de contrastación en ciencias sociales.

Bibliografía:
· Chalmers, Alan F., Qué es esa cosa llamada ciencia, Madrid, Siglo XXI, 1986, (pp. 3-37).
· Hempel, Carl G. Filosofía de la ciencia natural, Madrid, Alianza, 1979, (pp. 76 -106).
· Hempel, Carl G., La explicación científica. Estudio sobre la filosofía de la ciencia, Buenos Aires, Paidós, 1979, (pp. 329-342).
· Nagel, Ernest, La estructura de la ciencia, Barcelona, Paidós, 1981,(pp. 27-38).


4) Teorías del significado y epistemología.

El “giro lingüístico” en las Ciencias Sociales. Criterio empirista del significado. Sentido, significado, referencia (Frege). El proyecto epistemológico del Tractatus. Uso y significado de las palabras: Investigaciones filosóficas. De la crítica del conocimiento a la crítica del sentido: Una lectura de K-O Apel sobre Peirce.

Bibliografía:
· Apel, Karl-Otto, El primer período: Peirce y la tradición, o: de la crítica del conocimiento a la crítica del sentido”, en: El camino del pensamiento de Charles S. Peirce, Madrid, Visor, 1997, (pp. 41 – 81).
· Arce Carrascoso, José Luis, “Conocimiento y lenguaje: Wittgenstein”, en Teoría del conocimiento, Sujeto, lenguaje, mundo, Madrid, Síntesis, 1999, (pp. 193 – 210).
· Rorty, Richard, El giro lingüístico (“Diez años después”; “Veinte años después”), Paidos, Barcelona, 1990, (pp.135 – 167).
· Frege, G., Sentido y referencia. Versión digital en:
http://217.126.81.33:501/psico/sesion/ficheros_publico/descargaficheros.php?opcion=textos&codigo=82
· López Molina, Antonio Miguel. Conocimiento y lenguaje. Versión digital en: http://revistas.ucm.es/fsl/02112337/articulos/ASHF9696220549A.PDF
· Rivas Mª Uxía, “Frege y Peirce: En torno al signo y su fundamento” Versión digital en:
http://www.unav.es/gep/AF/Frege.html





5) Conocimiento Social y Teoría de la Racionalidad.

1. Racionalidad subjetiva: teórica y práctica. 2. Racionalidad estratégica y los límites de la acción racional (Elster). Racionalidad comunicativa y teoría de los actos de habla (Habermas).

Bibliografía
· Elster, Jon: El Cambio Tecnológico, Gedisa, Barcelona, 1990. (Págs. 19 – 34; 65 – 81)
· Elster, Jon: Tuercas y tornillos. Una introducción a los conceptos básicos de las ciencias sociales, Gedisa, Barcelona, 1991. (Págs. 13 – 20; 67 – 75; 115 – 134)
· Gómez, Ricardo: “Racionalidad: epistemología y ontología” en León Olivé (comp.) Racionalidad epistémica, Trotta, Madrid, 1995. (Págs. 19 –30).
· Habermas, Jürgen, “Racionalidad del entendimiento. Aclaraciones al concepto de racionalidad comunicativa desde la teoría de los actos de habla”, en Verdad y Justificación, Trotta, Madrid, 2002, (cap. 2: pp. 99 – 131).



Bibliografía

Bibliografía General

· Apel, Karl-Otto, El camino del pensamiento de Charles S. Peirce, Madrid, Visor, 1997.
· Arce Carrascoso, José Luís: Teoría del Conocimiento. Sujeto, lenguaje, mundo, Síntesis, Madrid, 1999.
· Chalmers, Alan F., Qué es esa cosa llamada ciencia, Madrid, Siglo XXI, 1986.
· Dávila Jorge, Una Exégesis del Texto “¿Qué es la Ilustración?” como testamento intelectual de M. Foucault.
http://www.saber.ula.ve/db/ssaber/Edocs/centros_investigacion/csi/publicaciones/papers/davila-ilustracion.pdf
· Deladalle, Gérard, Leer a Peirce hoy, Gedisa, Barcelona, 1996.
· Dilthey, Wilhelm, Obras.T VII: El mundo histórico, FCE, México, 1978.
· Dussel, Enrique, “Europa, modernidad y eurocentrismo”, en La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, Bs. As., CLACSO / UNESCO, 2003
· Elster, Jon: El Cambio Tecnológico, Gedisa, Barcelona, 1990.
· Elster, Jon: Tuercas y tornillos. Una introducción a los conceptos básicos de las ciencias sociales, Gedisa, Barcelona, 1991.
· Fabbri, Paolo, Tácticas de los Signos, Gedisa, Barcelona, 1995.
· Foucault, Michel: La verdad y las formas jurídicas, Barcelona, Gedisa, 1999.
· Foucault Michel.¿Qué es la Ilustración? [Qu’est-ce que les Lumières?] http://www.saber.ula.ve/db/ssaber/Edocs/centros_investigacion/csi/publicaciones/papers/davila-que-es-la-ilustracion.pdf
· Frege, Gottlob, Escritos Lógicos-Semánticos, Tecnos, Madrid, 1974.
· Habermas, Jürgen, Verdad y Justificación, Trotta, Madrid, 2002.
· Hempel, Carl G. Filosofía de la ciencia natural, Madrid, Alianza, 1979 (pp. 76-106).
· Hempel, Carl G., La explicación científica. Estudio sobre la filosofía de la ciencia, Buenos Aires, Paidós, 1979 (pp. 329-342).
· Hierro S. Pescador, José, Principios de filosofía del lenguaje. T 2., Alianza, Madrid, 1982.
· Kant Immanuel ¿Qué es Ilustración? http://www.geocities.com/horror_misfits/Kant_queesla_ilustracion.doc
· Kutschera, Franz von, Filosofía del Lenguaje, Gredos, Madrid, 1979.
· Lafont, Cristina, La razón como lenguaje, Visor, Madrid, 1993.
· Morris, Charles, Signos, lenguaje y conducta, Losada, Bs. As., 2003.
· Nagel, Ernest, La estructura de la ciencia, Barcelona, Paidós, 1981.
· Nicolás, Juan Antonio & Maria José Frápolli (edit.) Teorías de la verdad en el siglo XX, Tecnos, Madrid, 1997.
· Olivé León, (comp.) Racionalidad epistémica, Trotta, Madrid, 1995.
· Rivas Mª Uxía, Frege y Peirce: En torno al signo y su fundamento (versión digital tomada de Internet).
· Rorty, Richard, El giro lingüístico, Paidos, Barcelona, 1998.
· Schuster, Félix Gustavo. Explicación y Predicción. La validez del conocimiento en ciencias sociales, Clacso, Bs. As., 1982. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/secret/schuster/schuster.htm
· Simón, Josef, Filosofía del Signo, Gredos, Madrid, 1998.
· Valdés Villanueva, Luis ML., La búsqueda del significado, Tecnos, Madrid, 1991.
· Vallejos Guido, Peirce: Pragmatismo, Semiótica y Realismo. http://rehue.csociales.uchile.cl/publicaciones/moebio/05/peirce.htm
· Wallerstein, Immanuel: Las incertidumbres del saber, Barcelona, Gedisa, 2004 (Parte I: cap. 1, 2 y 3).
· Wittgenstein, Ludwig, Investigaciones Filosóficas, Crítica, Barcelona, 1988.
· Wittgenstein, Ludwig, Tractatus Logico-philosophicus, Tecnos, Madrid, 2003.



Dr. Raúl A. Rodríguez
filosofiasocial@cea.unc.edu.ar
agosto, 2009

viernes, 31 de julio de 2009

CRONOGRAMA

Doctorado en Semiótica
TERCERA COHORTE

AÑO 2009


24 al 28 de agosto
Epistemología de las Ciencias Sociales

Dr. Raúl Rodríguez


28 de septiembre al
1º de octubre
Metodología de las Ciencias Sociales (Modulo I)
Dra. Pampa Arán de Meriles


2 al 3 de octubre
Metodología de las Ciencias Sociales (Modulo II)
Dra. Mabel Grillo


26 al 29 de octubre
Estudios Semióticos (Modulo I)
Dra. Graciela Barranco de Busaniche


30 al 31 de octubre

Estudios Semióticos (Modulo II)
Dra. María Teresa Dalmasso

lunes, 24 de noviembre de 2008

Fechas entrega Evaluaciones



-
30/11/08................. Abraham
- 28/02/09..................Escudero, Arfuch
- 31/03/09...................Camblong, Barei
- 15/04/09................de Ípola, Grüner, Mozejko/Costa
- 30/04/09..............Arnoux, Segarra, Palti, Fraenza, Triquell

jueves, 13 de noviembre de 2008

AULAS CURSO PALTI

Estimados:
Les comunico que cambiamos el lugar del dictado de Curso. Las aulas asignadas son la SRT. Rivera Indarte 174.
Les recuerdo, que el profesor recomienda la lectura previa del material.

lunes, 27 de octubre de 2008

Seminario Taller de Tesis


Fecha: miércoles 19 de noviembre

Horario: de 10:00 a 13:00 hs
.

Lugar: CEA.

Seminario: El giro lingüístico y las nuevas orientaciones en la historia político-intelectual

Dictado por el Dr. Elías Palti

Fecha: 17, 18 y 19 de noviembre de 2008

Horario: 18:00 a 22:00 hs.

Lugar: Centro de Estudios Avanzados.

Contenidos:

1) Las escuela anglosajona. De las ideas a los lenguajes: El giro pragmático. La escuela de History of Ideas y la delimitación de la historia intelectual como disciplina particular. La Escuela de Cambridge y la redefinición del objeto de estudio. El contexto y las condiciones pragmáticas de enunciación de los discursos. La diferencia entre lenguaje político y sistema de ideas y entre lenguaje político y paradigma.

2) La escuela alemana: La historia de conceptos (Begriffsgeschichte) y la semántica del tiempo histórico. La tradición de Ideengeschichte: sus raíces neokantianas. Las diferencias entre ideas y conceptos. Los conceptos como índices y como factores históricos. Las estructuras de la temporalidad: el divorcio entre espacio de experiencia y horizonte de expectativas. La “ley de la aceleración del tiempo”. Cambio conceptual y subjetividad.

3) La escuela francesa: Forma y temporalidad del discurso político. Ideas, paradigmas y discursos. Los pre-conceptos y el ámbito de institución primario de sentidos. Los resabios neokantianos de la nueva historia intelectual. El problema de la refutabilidad de los conceptos. Las mutaciones culturales y las distintas perspectivas del origen de la contingencia en la historia intelectual. Los lenguajes políticos modernos y sus aporías constitutivas. Ideas y lenguajes políticos: sus diferencias fundamentales.

Bibliografía obligatoria:

Unidad 1:

Lovejoy, Arthur. “Reflexiones sobre la historia de las ideas”, Prismas 4 (2000): 127-142.

Namier, Lewis. “La naturaleza humana en la política”, Prismas 4 (2000): 143-148.

Skinner, Quentin. “Significado y comprensión en la historia de las ideas”, Prismas 4 (2000): 149-191,.

Unidad 2:

Koselleck, Reinhart. Futuro pasado. Barcelona: Paidós, 1993, capítulos 2 (“La historia magistra vitae”) y 5 (“Historia de conceptos e historia social”).

Palti, Elías. “El ‘retorno del sujeto’. Subjetividad, historia y contingencia en el pensamiento moderno”, Prismas Revista de Historia Intelectual 7 (2003): 27-50.

Unidad 3:

Chignola, Sandro. “Historia de los conceptos, historia constitucional, filosofía política”, Res publica 11-12 (2003) 27-68.

Pocock, J. G. A. “Historia intelectual: un estado del arte”, Prismas 5 (2001): 145-176.

Rosanvallon, Pierre. Para una historia conceptual de lo político. Buenos Aires: F. C. E., 2002.

Bibliografía recomendada:

Appleby, Joyce, Lynn Hunt, y Margaret Jacob. Telling the Truth about History. Nueva York: W. W. Norton, 1994.

Ball, Terence. Reapraising Political Theory. Revisionist Studies in the History of Political Thought. Oxford: Clarendon Press, 1995.

------------, James Farr, y Russell Hanson, comps. Political Innovation and Conceptual Change. Cambridge: Cambridge University Press, 1995.

Blumenberg, Hans. Die Legitimität der Neuzeit. Erneuerte Ausgabe. Francfort: Suhrkamp, 1999.

Duso, Giuseppe, et al. Pensar la política. Trad. de Isabel Vericat. México: IIS-UNAM, 1990.

Geertz, Clifford. Local Knowledge. Further Essays in Interpretative Anthropology. Nueva York: Harper Collins, 1983.

Jay, Martin. Force Fields. Between intellectual History and Cultural Critique. Nueva York y Londres: Routledge, 1993 (hay trad. al español).

LaCapra, Dominick, y Steven L. Kaplan, comps. Modern European Intellectual History. Reappraisals and New Perspectives. Ithaca y Londres: Cornell University Press, 1987.

Palti, Elías José. "Giro lingüístico" e historia intelectual. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes, 1998.

------------. “Introducción”, en Reinhart Koselleck, Los estratos del tiempo. Barcelona, Paidós, 2001.

Perelman, Ch., y L. Olbrechts-Tyteca. The New Rhetoric. A treatise on Argumentation. Notre Dame y Londres: University of Notre Dame Press, 1971.

Pocock, J.G.A. The Machiavellian Moment. Florentine Political Thought and the Atlantic Republican Tradition. Princeton: Princeton University Press, 1975.

------------. Politics, Language, and Time. Essays on Political Thought and History. Chicago y Londres: The University of Chicago Press, 1989.

------------. Virtue, Commerce, and History. Cambridge: Cambridge University Press, 1991.

Ronzón León, José A., y Saul Jerónimo Romero, comps. Formatos, géneros y discursos. Memoria del Segundo Encuentro de Historiografía. México: UAM-Azcapotzalco, 2000.

Skinner, Quentin. The Foundations of Modern Political Thought. Cambridge: Cambridge University Press, 1988, 2 vols. (hay traducción al español).

------------. Liberty before Liberalism. Cambridge: Cambridge University Press, 1998.

------------. Reason and Rhetoric in the Philosophy of Hobbes. Cambridge: Cambridge University Press, 1996.

------------. Visions of Politics. Volume I: Regarding Method. Cambridge: Cambridge University Press, 2002.

Mecánica del seminario: En las clases se presentarán y expondrán los temas a tratar en cada una de las unidades con base al material de lectura obligatoria que figura en el presente programa. Los miembros del seminario deberán analizar los textos buscando reconstruir los núcleos conceptuales y estrategias argumentativas presentes en los mismos.

Promoción: La nota final se obtiene según el siguiente coeficiente: Participación en clase 30 %, Monografía 70 %.

Elías José Palti