martes, 2 de septiembre de 2008

Seminario: Análisis del Discurso: el diálogo interdisciplinario

Profesora: Elvira Narvaja de Arnoux

Fecha: 22, 23 y 24 de septiembre de 2008

Horario: de 18:00 a 22:00 hs.

Lugar: CEA

PROGRAMA


1- La perspectiva interdisciplinaria en Análisis del Discurso. Estudio de materiales clínicos. El “relato clínico” como género discursivo. Borramiento enunciativo y orientación argumentativa. La voz del paciente en el discurso escrito del analista.

2- Análisis de series de documentos. Matrices discursivas y memoria. Componentes del discurso latinoamericanista. Los grandes relatos modenos. Tiempo y espacio en los análisis bajtinianos sobre la novela. El cronotopo bolivariano en el discurso de Hugo Chávez. Motivos y figuras.

3- El estudio del estilo. Perspectivas: retórica, estilística, semiótica. Estilo y género. Estilo y condiciones sociohistóricas de producción de los textos; ideología, haz de rasgos y principio constructor. Análisis del estilo en el discurso “populista”.



BIBLIOGRAFÍA


Adam, Jean-Michel (1997), Le style dans la langue, Laussane, Delachaux et Niestlé.

Adam, J-M, J-B Grize y M Ali Bouacha (eds.) (2004), Texte et discours: catégories pour l’analyse, Dijon, EUD.

Amossy, Ruth (1999), Images de soi dans le discours, Lausanne, Delachaux y Niestlé.

Angenot, Marc (2003), “L’ennemi du peuple et l’agent de l’histoire”, en Simone Bonnafous, Pierre Chiron, Dominique Ducard y Carlos Levy (dir.), Argumentation et discours politique: 213-223, Rennes, Presses Universitaires de Rennes.

Arán, Pampa Olga, dir. (2006), Nuevo Diccionario de la teoría de Mijaíl Bajtín, Córdoba, Ferreyra Editor.

Arán, Pampa (2007), “Producción cultural de cronotopías. Apuntes para desarrollar una categoría de investigación sociosemiótica”, VII Congreso Nacional y II Congreso Internacional de la Asociación Argentina de Semiótica.

Arnoux, Elvira N de (2006), Análisis del discurso. Modos de abordar materiales de archivo, Buenos Aires, Santiago Arcos editor, 2006.

Arnoux, Elvira N. de (2008), Los discursos sobre la nación y el lenguaje en la formación del Estado chileno (1842-1862). Estudio glotopolítico, Buenos Aires, Santiago Arcos.

Arnoux, Elvira N. de (2008), El discurso latinoamericanista de Hugo Chávez, Buenos Aires, Biblos.

Arnoux, Elvira N. de (2004), “El discurso peronista frente a la crisis institucional de 2001”, Lenguas, Literaturas y Sociedad en la Argentina. Diálogos sobre la investigación en Argentina, Uruguay y paísesgermanófonos. Actas del coloquio. Beiherfte zu Quo vadis, Romania, n°17, Viena, Editions Praesens, 2004

Arnoux, Elvira N. de (2005), “Reescrituras o ‘traslaciones’ en la obra de Juana Manso”, Letterature d’America, Anno XXV, n° 105, Bulzoni Editore, Universidad de Roma "La Sapienza", 2005.

Arnoux, Elvira N. de (2008), “Tomar / no tomar al pie de la letra”, en Cecilia Hidalgo (ed.), Homenaje a Félix Schuster, Buenos Aires, Eudeba, en prensa.

Arnoux, Elvira N. de y María Imelda Blanco (2004), “Polifonía institucional y eficacia persuasiva en los discursos oficiales de la Iglesia Católica Argentina frente a la crisis”, Homenaje a Oswald Ducrot, Elvira Arnoux y María Marta García Negroni (ed.), Buenos Aires, EUDEBA, 2004.

Arnoux, Elvira N. de y María Imelda Blanco (2007), “Cita, comentario y reformulación en la travesía de un fragmento del Nuevo Testamento”, Tópicos del Seminario, Universidad de Puebla.

Bajtín, Mijail M. (1978 [1936-1937 y 1973]), “Formes du temps et du chronotope dans le roman (Essais de poétique historique) », « Observations finales », Esthétique et théorie du roman, París, Gallimard, 1978.

Bajtín, Mijail M. (1982), “La novela de educación y su importancia en la historia del realismo”, Estética de la creación verbal, 200-247, México, Siglo XXI.

Bajtín, Mijail (1994 [1940-1965]), La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de François Rabelais, Buenos Aires, Alianza.

Bally, Charles (1951[1909], Traité de Stylistique Française, vol. I, Ginebra / París, Librairie Georg & Cie S.A., Librairie Klincksieck.

Barthes, Roland (2006 [1953]), El grado cero de la escritura seguido de Nuevos ensayos críticos, Buenos Aires, Siglo XXI.

Bonnafous, Simone, Pierre Chiron, Dominique Ducard y Carlos Levy (2003), Argumentation et discours politique, Rennes, Presses Universitaires de Rennes.

Compagnon, Antoine (1998), “Le style”, cap. 5 de Le démon de la théorie. Littérature et sens commun, París, Seuil.

Charaudeau, Patrick y Dominique Maingueneau (dir.) (2005), Diccionario de análisis del discurso, Buenos Aires, Amorrortu

Charaudeau, Parick (2005), Le discours politique. Les masques du pouvoir, París, Vuibert.

Détrie, C.,P.Siblot y B. Verine (2001), Termes et concepts pour l’analyse du discours. Une approche praxématique, «Stylistique», París, Honoré-Champion.

Discini, Norma (2004), O estilo nos textos, San Pablo, Contexto / Académica.

Ferrer, Daniel (1998), “Le matériel et le virtual: du paradigme indiciaire à la logique de mondes possibles », AAVV, Pourquoi la critique génétique? Méthodes, théories, París, CNRS Editions.

Foucault, Michel, Arqueología del saber, México, Siglo XXI, 1970 (ed. en francés, 1969).

Foucault, Michel (1991), “¿Qué es la Ilustración?”, Saber y verdad: 197-207, Madrid, Las
Ediciones de la Piqueta.

Gaitet, Pascale (1997), “Vers une stylistique politique”, Littérature, 105, pp. 49-65.

García, Rolando (2006), Sistemas complejos. Conceptos, método y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria, Buenos Aires, Gedisa.

Ginzburg, Carlo (1999), “Indicios. Raíces de un paradigma de inferencias indiciales”, Mitos, emblemas, indicios, Barcelona, Gedisa, pp.138-175.

Goldmann, Lucien (1970 [1967]), “La philosophie des Lumières”, Structures mentales et création culturelle, París, PUF ; traducción castellana: La Ilustración y la sociedad actual (1968), Caracas, Monte Avila, Colección Prisma.

Goodman, Nelson (1995 [1984]), De la mente y otras materias, Madrid, Visor.

Herschberg Pierrot, Anne (2005), Le style en mouvement. Littérature et art, París, Belin.

Lyotard, Jean-François (1979), La condition postmoderne, París, Minuit.

Maingueneau, Dominique (2002), “Problèmes d’ethos”, Pratiques, 113,114

Maingueneau, Dominique (2005), « L’analyse du discours et ses frontières », Marges linguistiques, n° 9, pp. 64-75.

Rabatel, Alain (2007), “La dialectique du singulier et du social dans les processus de singularisation: style(s), idiolecto, ethos », Pratiques, 135-136, «Questions de style».

Rastier, François (2001), “Vers une linguistique des styles”, L’information grammaticale, n° 89, pp.3-6.

Todorov, Tzvetan (1981), Mikhaïl Bakhtine, le principe dialogique, seguido de Écrits du Cercle de Bakhtine, París, Seuil.

White, Hayden, El contenido de la forma. Narrativa, discurso y representación histórica, Buenos Aires, Paidós, 1992.

Wodak, Ruth (2003), “El enfoque histórico del discurso”, cap. 4 de Ruth Wodak y Michael Meyer, Métodos de análisis crítico del discurso, Barcelona, Gedisa.

Zima, Pierre V. (2003), Théorie critique du discours. La discursivité entre Adorno et le postmodernisme, París, L’Harmattan.

Zima, Pierre V. (2005), « Le concept de théorie en sciences humaines. La théorie comme discours et sociolecte », en Jean-Michel Adam y Ute Heidmann (eds.), Sciences du Texte et Analyse de Discours. Enjeux d’une interdisciplinité, Ginebra, Slatkine Érudition.

miércoles, 6 de agosto de 2008

links "medios interactivos"

  • Links varios:
http://www.infovis.net (web de J.C. Dursteler sobre visualización de la información)
http://www.infovis.net/printMag.php?num=116&lang=1 (entrevista a
Jacques Bertin en Infovis)
http://acg.media.mit.edu/people/fry/ (proyectos de Ben Fry en el MIT)
http://www.smartmoney.com/ (Smartmoney - Ver "Tools and Maps"-- "Maps of the market")
http://www.cs.umd.edu/hcil/treemap-history/ (Evolución del sistema Treemaps que usa Smartmoney)
http://www.marumushi.com/apps/newsmap/ (Mashup entre Treemaps y Google News)
http://www.digitalismo.com (mi blog sobre temas digitales)
http://www.hipermediaciones.com (el blog del nuevo libro)
http://www.dialogosfelafacs.net/77/articulo_resultado.php?v_idcodigo=88&v_idclase=11
(artículo publicado AYER LUNES 4 en "Dialogos" sobre la HIPERTELEVISION).

  • Un par de libros muy interesantes:
- sobre la evolución de los paradigmas de las ciencias cognitivas: Francisco Varela, CONOCER, Gedisa, Barcelona, 1996.
- Sobre diseño, interfaces e interacciones: Don Norman, THE DESIGN OF EVERYDAY THINGS. Hay traducción a! l castellano, ver:
http://www.casadellibro.com/libros/nor! man-dona ld-a/norman32donald2a1
http://www.ilhn.com/datos/teoricos/archives/002981.php

viernes, 1 de agosto de 2008

Convocatoria Medias Becas

Por la presente les informamos que se encuentra abierta la convocatoria de medias becas para el Doctorado en Semiótica (período 1º de agosto de 2008- 31 julio de 2009)

Fecha límite de presentación: 20 de agosto

Solicitar a la dirección del Doctorado el formulario correspondiente.

Muy cordialmente

Secretaría del Doctorado en Semiótica.

miércoles, 30 de julio de 2008

3er Informe de Avance

Les recordamos que deben presentar el 3er Informe de Avance. El mismo debe elaborarse de la siguiente forma:

- Una síntesis de no más de 2 páginas referida a los avances realizados en la investigación
- Consignar, de entre las actividades desarrolladas, aquellas pertinentes para la investigación.

Seminario de elaboración de Tesis

Viernes 8 de agosto de 16:00 a 17:30 hs.

Consigna:

Revisar los objetivos de la investigación y, en función de eso, informar brevemente qué objetivos específicos están siendo desarrollados.

Tiempo de exposición
:

5 minutos


miércoles, 23 de julio de 2008

Seminario

Las prácticas discursivas como opciones:
un abordaje interdisciplinario


Dictado por el Dr. Ricardo Costa y la Dra. Teresa Mozejko

Fecha: 5, 6, 7 y 8 de agosto

Horario: de 18:00 a 22:00 hs.

Lugar: CEA



PROGRAMA


I. Introducción.

La producción de discursos es uno de los ámbitos en que se juega el control social de las definiciones a partir de las cuales se construye la realidad, lo normal, y se organizan las prácticas. La especificidad de los discursos difícilmente podría entenderse como mero resultado de convicciones o discusiones estéticas e históricas sobre lo bello y la verdad; más bien debería estudiarse como proceso de producción de opciones que se materializan en el texto.

Desde hace tiempo, y en un marco interdisciplinario que articula herramientas de análisis del discurso con un punto de vista sociológico, venimos trabajando en torno al problema de la relación entre sentidos elaborados y las condiciones sociales de su producción. Diversos avances realizados sobre el tema han vertido esta relación en términos que consideramos insuficientes como: reflejo, refracción, mediación, homología. Entendemos que los problemas surgen fundamentalmente de limitaciones en las herramientas conceptuales con las que se trabaja sobre lo social y/o el discurso.

El curso que presentamos tendrá como eje la propuesta de una manera de analizar la relación a partir de la concepción del discurso como práctica. Ello nos permitirá fundar la afirmación según la cual la relación entre lo social y el discurso debe ser analizada en términos de relación entre el agente social y su práctica. Para ello, la manera de construir el agente social por una parte, y de analizar las características del discurso por otra, serán aspectos centrales de nuestra propuesta.

II. Objetivo General

Al finalizar el curso, los participantes estarán en condiciones de:

Ø Comprender y exponer, desde la perspectiva teórica propuesta en el curso, la manera de plantear la relación entre lo social y el discurso a partir de la construcción de los sujetos sociales y el de la enunciación.

Ø Analizar críticamente de manera fundada, el modo como otros autores han trabajado el problema

Ø Aplicar las herramientas teóricas y metodológicas al análisis de discursos específicos.

III. Contenidos

A. La construcción del lugar de las opciones

1. La competencia como principio de definición del agente social:

· Del producto al proceso: el discurso como práctica

· El lugar desde donde se habla

· Lugar – competencia – identidad

· La capacidad diferenciada de relación fundada en:

- el control diferenciado de recursos

- la orientación en el uso

- la gestión de los recursos

2. La construcción del enunciador como estrategia:

· Relación con las instituciones

· Intertextualidad e interdiscursividad

· Cualificación del enunciador

· Opciones en la construcción del enunciado

· Simulacros del enunciatario y objetivo de influencia

3. El principio de coherencia, como forma de conceptualizar la relación entre el lugar del agente social y las construcciones textuales en cuanto resultado de opciones.

B. Análisis de estrategias discursivas en textos históricos, políticos y literarios

§ Historia de San Martín y de la emancipación sudamericana de Bartolomé Mitre.

§ Discusión en la Legislatura de Buenos Aires (1852) sobre del Acuerdo de San Nicolás.

§ “Güemes - Recuerdos de la infancia” y “Carmen Puch” de Juana Manuela Gorriti.

§ Tradiciones peruanas de Ricardo Palma.

IV. Metodología

De trabajo

Durante el desarrollo del curso se irá trabajando sobre aspectos teóricos y de aplicación relacionados con los tres ejes: enunciador, agente social, relación entre construcciones textuales y condiciones sociales de producción.

Lecturas individuales, exposiciones, trabajos grupales, presentaciones y discusiones en plenario serán las dinámicas básicas.

Se prevé la posibilidad de tutorías a través del correo electrónico

De evaluación

Elaboración de un trabajo de aplicación a un texto elegido por cada participante.

V. Duración.

El curso tendrá una duración de 40 horas, incluyendo clases presenciales y tutorías.

VI. Bibliografía[1]

ALTHUSSER, Louis. 1974. Ideología y aparatos ideológicos de estado. Buenos Aires, Nueva Visión.

BENVENISTE, Emile. 1971. Problemas de lingüística general. México, Siglo XXI.

------ 1979. Problemas de lingüística general II. México, Siglo XXI.

BOUDON, Raymond (1996) “L’Étique protestante de Max Weber: le bilan de la discussion” in: Boudon, Raymond et Pierre Chaunu (Dirs) Autour de Alain Peyrefitte. Valeurs et modernité. Paris: Editions Odile Jacob.

BOURDIEU, Pierre. 1995. Las reglas del arte. Barcelona, Anagrama.

------ 1997. Razones prácticas. Barcelona, Anagrama.

BOURDIEU, Pierre y Loic WACQUANT. 1995. Respuestas. México, Grijalbo.

CHARAUDEAU, Patrick. 1995. “Un análisis semiolingüístico del discurso”. In: Langages nº 117: Les analyses du discours en France. Paris: Larousse, marzo de 1995, págs. 96 a 111.

COSTA (Ricardo), “Actor social y autonomía relativa: una lectura crítica de L. Goldmann” in: Estudios, Ns. 7-8 (1997), CEA, Universidad Nacional de Córdoba.

------ (2006) “The Logic of Practices in Pierre Bourdieu” in: Current Sociology, Vol. 54(6), Sage Publications, Londres, págs. 873 a 895.

COSTA, Ricardo y MOZEJKO, D. Teresa. 2001a. El discurso como práctica. Lugares desde donde se escribe la historia. Rosario: Homo Sapiens.

------ 2002. “Producción discursiva: diversidad de sujetos” In: Lugares del decir. Rosario: Homo Sapiens, págs.13-42.

FAIRCLOUGH, Norman. 1996. Language and power. London and New York, Longman.

GENETTE, Gérard. 1972 Figures III. Paris, Seuil.

GOLDMANN, Lucien. 1962. Investigaciones dialécticas. Caracas, Univ. Central de Venezuela.

------1967. Para una sociología de la novela. Madrid, Ciencia Nueva.

KERBRAT ORECCHIONI, Catherine. 1986. La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje. Buenos Aires, Hachette.

LEENHARDT, Jacques. 1975. Lectura política de la novela: Celosía de A. Robbe- Grillet. México, Siglo XXI.

MACHEREY, Pierre, 1974. Para una teoría de la producción literar­ia. Caracas, Universidad Central de Venezuela.

MOZEJKO, D. Teresa. 1994. La manipulación en el relato indigenista. Buenos Aires, Edicial.

MOZEJKO, D. T. y COSTA, R. L. (2004) Subalternidad, competencia y discurso en Juana Manuela Gorriti.” In: Revista Estudios. Filosofía práctica e Historia de las ideas, Año 5, Nro. 5, Diciembre de 2004, págs. 119 a 135

------ (2005) “Hechos y principios: el lugar desde donde se construye la nación” In: Héroes de papel: avatares de una construcción imaginaria en América Latina. Revista Iberoamericana Nº 213, Pittsburgh: IILI, octubre-diciembre de 2005, págs. 993 a 1014.

------ (2006) “Disputa por el control de la verdad histórica: La polémica entre Vicente Fidel López y Bartolomé Mitre”. In: Iberoamericana. América Latina - España – Portugal Nº 22, junio de 2006, págs. 43-62.

RICOEUR, Paul. 1995. Tiempo y narración. Configuración del tiempo en el relato histórico. México, Siglo XXI.

VERON, Eliseo, 1987. La semiosis social. Buenos Aires. Gedisa.

VOLOSHINOV Vladimir y Mijail BAJTIN. 1992. Marxismo y Filosofía del lenguaje. Madrid, Alianza.

WEBER, Max. 1969. Economía y sociedad. México, F.C.E. (Especialmente Primera Parte, capítulo I.1 al 5)

WILLIAMS, Raymond. 1980. Marxismo y Literatura. Barcelona, Península.

------- 1997. La política del modernismo. Buenos Aires, Manantial.



[1] Esta bibliografía será completada según los intereses de los participantes.

miércoles, 28 de mayo de 2008

Seminario

TRANSFORMACIONES DE LOS MEDIOS MASIVOS DESDE LA LLEGADA DE LOS MEDIOS INTERACTIVOS

Profesor: Dr. Carlos Scolari

Fecha: 4 de agosto de 2008


Programa

  • 17:00 a 20:00 hs.:

Seminario sobre:

a- Semiótica de los "nuevos" medios (interfaces/hipertextos/interacciones)

b- Semiótica de la "vieja" televisión (paleo/neo televisión)

c- Hipertelevisión (o cuando un viejo medio simula a los nuevos medios).

  • 20:30 a 21:30 hs.:

Conferencia de presentación de su nuevo libro Hipermediaciones. Elementos para una teoria de la comunicación digital interactiva.

Cierre con una discusión.