lunes, 8 de octubre de 2007

Seminario: El giro narrativo en las ciencias sociales.

Días: 25 y 26 de octubre de 2007
Aula: SRT
Horario: 17:00 a 22:00 hs.

Profesora: Dra. Leonor Arfuch


En los últimos años, y quizá como consecuencia de la emergencia sintomática de las problemáticas identitarias, de una pléyade de “pequeños relatos” valorados desde diversas disciplinas y de una creciente –y ontológica- afirmación de las diferencias, la narrativa, como perspectiva teórica y analítica, adquirió relevancia, tanto para la disciplina histórica como para las ciencias sociales, sin desmedro por cierto de la teoría literaria, donde encuentra sin duda la principal fuente de inspiración.

Desde esa perspectiva –que comparte con el “giro lingüístico” el énfasis en la dimensión simbólica-, no solamente será pertinente atender a los procedimientos de puesta en discurso –enunciativos, argumentativos, modalizadores- sino también a su temporalidad, a su “puesta en trama”, al modo en que se articulan tiempos, voces, protagonistas en los diversos planos de la narración, una forma que es a la vez una puesta en sentido. Una óptica particularmente pertinente para abordar la configuración de identidades y subjetividades, aproximarse a experiencias y memorias, tanto individuales como colectivas, analizar el modo en que diversas textualidades, discursos, representaciones, imágenes, se entraman en “grandes narrativas” de identificación y pertenencia - la nación, el género, la “tribu urbana”, la comunidad de intereses-, libran luchas por la hegemonía y por diversos sentidos de la historia.

Pero no es solamente la pertinencia analítica lo que la narrativa aporta a las nuevas tendencias de la investigación en ciencias sociales, donde cada vez es mayor la importancia otorgada a la recolección de la voz –en las más diversas modalidades-, al testimonio de actores, protagonistas, testigos, a la emergencia de relatos auto/biográficos, orales y escritos, en una verdadera dispersión de géneros, de los literarios y mediáticos a los científicos. Es, sobre todo, su impronta ética, que constituye, desde sus remotos orígenes en el cuento popular, su apuesta esencial.

El programa del seminario apunta justamente a la articulación productiva de la dimensión enunciativa, retórica y narrativa en el marco general de una teoría de los géneros discursivos. Se intenta así aportar al trabajo interpretativo, analítico y crítico de los doctorandos, desarrollando una nueva mirada experta en relación al propio objeto de estudio, que amplíe el horizonte de la investigación.

Objetivos

1) Abordar algunos paradigmas teóricos del campo discursivo/narrativo que guardan estrecha relación con las problemáticas de las ciencias sociales y cuyas categorías están muy presentes en los debates actuales.

2) Analizar tendencias de la subjetividad contemporánea a partir de la reelaboración crítica (desde la filosofía, el psicoanálisis, la lingüística, etc.) de la concepción de sujeto, biografías, identificaciones e identidades, procesos de subjetivación, etc.


3) Desarrollar una competencia analítico/crítica que permita una interpretación más afinada de acontecimientos, prácticas, contextos, tendencias, actores.

Temario

1) Teorías de la enunciación. Sujeto e intersubjetividad, identificaciones e identidades. La performatividad del lenguaje: el hacer del decir. El discurso social en el marco de una teoría de la acción.

2) La concepción dialógica de la comunicación. La teoría bajtiniana de los géneros discursivos. El otro como diferencia radical: responsividad y responsabilidad. La dimensión ética del discurso.

3) Temporalidad y narración. La narrativa como horizonte teórico. Narrativas plurales y configuración de identidades. Del “yo” al “nosotros”: la dimensión vivencial y el carácter social de la experiencia. El espacio biográfico en la literatura y las ciencias sociales: problemas teóricos y tratamiento analítico.


Bibliografía *

Benveniste, E. “De la subjetividad en el lenguaje”, “Semiología de la lengua” y “El aparato formal de la enunciación” en Problemas de lingüística general, Mexico, Siglo XXI, varias ediciones

Austin, J. Cómo hacer cosas con palabras (en particular, Conferencias I, II, XI y XII), Barcelona, Paidós, varias ediciones

Derrida, J. “Firma, acontecimiento, contexto” en Márgenes de la filosofía, Madrid, Cátedra, 1989

Bajtín, M. "El problema de los generos dicursivos", “El problema del texto en la lingüística, la filosofía y otras ciencias humanas. Ensayo de análisis filosófico” y “Autor y personaje en la actividad estética” en Estetica de la creacion verbal, Mexico, Siglo XXI (varias ediciones)

Ricoeur, P. Temps et récit, Cap.2 del Tomo I, Cap. 4 del T. 3 y Conclusión (hay versión en español), Paris, Seuil, 1983 y 1985; Soi même comme un autre, Cap. VI, Paris, Seuil, 1991 (hay version en español)

White, H. El contenido de la forma, Caps. 1 y 2, Barcelona, Paidós, 1992


Robin, R. Identidad, memoria y relato. La imposible narracion de sí mismo. Buenos Aires, Secr. Posgrado Fac. C. Sociales/CBC, 1996

de Man, P. “Autobiography as De-facement” en The Retoric of romanticism,
New York Columbia University Press, pags. 67-81, 1984
“La autobiografía como desfiguración”, en La autobiografía y sus problemas teóricos” Barcelona, Suplementos 29 de Antropos, Dic. 1991 pags. 113-118


AA.VV. La autobiografía y sus problemas teóricos, Barcelona, Suplementos 29 de Antropos, Dic. 1991

Arfuch, L. El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea, Buenos Aires, Fondo de Cultura Ecnómica, 2002, Caps. 6 y 7.

--------- (Comp.) Identidades, sujetos y subjetividades, Buenos Aires, Prometeo, 2003.

La Capra, D. Historia en tránsito. Experiencia, identidad, teoría crítica, FCE, Buenos Aires, 2006- Introducción y capítulo I.

* Podrán agregarse algunos artículos que desarrollan la perspectiva estudiada

viernes, 14 de septiembre de 2007

Guía presentación Informe de Avance

* Explicar en qué direcciones (previstas o no en el proyecto) se han registrado avances en la producción de la tesis.

* Consignar actividades complementarias realizadas que se vinculan directamente con dicha producción.

* Anticipar actividades planificadas para el próximo semestre.

* Adjuntar aceptación o breve informe descriptivo del director de tesis.

miércoles, 5 de septiembre de 2007

Programa Seminario “Propuestas para el análisis semiótico del discurso”

Doctorado en Semiótica
10 al 13 de septiembre de 2007

“Propuestas para el análisis semiótico del discurso”

Coordina: Dra. María Teresa Dalmasso
Participan: Magíster Ana Beatriz Ammann
Magíster Fabiana Martínez

OBJETIVOS:
1. Proporcionar un mapa teórico de los aportes semióticos al análisis del discurso.
2. Desarrollar nociones claves para el análisis semiótico del discurso.
3. Aportar instrumentos metodológicos articulados con el marco teórico-conceptual.


CONTENIDOS:
Unidad 1
Semiótica y análisis del discurso. Análisis semiótico del discurso. Teoría del discurso social, según Angenot: La interacción generalizada. La hegemonía discursiva, sus componentes. Funciones del discurso social. Una pragmática sociohistórica. La construcción sociodiscursiva de identidades. Algunas entradas posibles para su análisis

Unidad 2
El sistema productivo de los discursos sociales. La mediatización.
Enunciación. El dispositivo de la enunciación. Contrato enunciatario.
Mundos posibles mediáticos. Géneros y estrategias del discurso.

Unidad 3
Panorama de métodos en el Análisis del Discurso. El enunciado y la construcción de sujetos, procesos y objetos. Noción de empleo, campos y redes semánticas, categorización de actores.
La enunciación: la construcción de figuras y vínculos textuales. Huellas de la subjetividad en la enunciación. Análisis de discursos sociales.

BIBLIOGRAFÍA:
Unidad 1
ANGENOT, M. (1985) "Análisis de la foto de pin up" en Critique de la raison sémiotique, Les Presses de l'Université de Montréal, Montréal.
Buenos Aires.
(1989) "El discurso social: problemática de conjunto", en 1889. Un état du discours social, Le Préambule, Montréal.
(1998) Interdiscursividades. De hegemonías y disidencias, Editorial de la Universidada Nacional de Córdoba, Córdoba.
DALMASSO, M. T. (1999) "Del 'conocimiento de la realidad material'", en Dalmasso, M. T. y Boria, A. (Comp.) El discurso Social Argentino. 1. Memoria: 70/90, Ed. Topografía, Córdoba.
(2001) “Imágenes de un imaginario”, VIº Congreso de la Asociación Internacional de Semiótica Visual - Québec- Canadá - 15 al 21 de octubre de 2001.
(2003) “De ángeles virtuosos y ángeles caídos”, en AA.VV. Cine y psicoanálisis. Signos de la época, Ed. De la Secretaría de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de Córdoba, pp.65-73.
(2005) “Semiótica y análisis crítico del discurso social”, Actas del VI Congreso de la Asociación Argentina de Semiótica-Discursos Críticos, soporte electrónico.
(2007) “El tiempo de las pasiones y las pasiones en el tiempo. De las identidades narrativas”, en Actas de las V Jornadas de Encuentro Interdisciplinario: Las ciencias sociales y humanas en Córdoba, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, CD, ISBN 978-950-33-0593-8.
FABBRI, P. (1995) “Pasiones/valorizaciones”, en FABBRI, P. Tácticas de los signos, Editorial Gedisa, Barcelona, pp.223-231.
OLMOS, C. DE (2006) “Cronotopo” en ARÁN, P. (Dirección y coordinación) Nuevo diccionario de la teoría de Mijaíl Bajtín, Ferreira Editor, Córdoba, pp. 68-75.
RICOEUR, P. (1996) “El sí y la identidad narrativa”, en RICOEUR, P. Sí mismo como otro, Editorial Siglo XXI, Madrid.

Unidad 2
ALVARADO JIMÉNEZ, R. (1991) “Géneros y estrategias del discurso” en Rev. Versión, Nº 1, Universidad Autónoma Metropolitana, México.
AMMANN, A. B. (2005) “El otro desde los márgenes en el discurso de la prensa” en Estudios, Nº 17 Revista del Centro de Estudios Avanzados, U.N.C.
ESCUDERO, L. (2000) “Mundos posibles mediáticos” en Intersecciones,Facuoltad de Ciencias sociales, Univ. Nacional del Centro.
JOST, F., (2007) “Propuestas metodológicas para un análisis de las emisiones televisivas”, en Oficios Terrestres, Año XIII, Nº 19, Universidad Nacional de La Plata.
VERÓN, E. (1980) “La semiosis social”, en El discurso político, Monforte Toledo (Coord.) Ed. Nueva Imagen, Universidad Autónoma de México.
(1980) “Discurso, poder, poder del discurso” Anais de primeiro coloquio de Semiótica, Río de Janeiro, PUC/ Ediçoes Loyola.
(2001) “La mediatización” en El cuerpo de las imágenes, Ed. Norma, Bogotá.
(2004) “Cuando leer es hacer: la enunciación en el discurso de la prensa gráfica”, “Prensa gráfica y teoría de los discursos sociales: producción, recepción, regulación.” En Fragmentos de un tejido, Gedisa, Barcelona.

Unidad 3:
CORTEN, ANDRÉ. (1998) “Le discours de la pauvreté de la Banque Mondiale”. En: Langage & Société, Nº 85, París.
CHARAUDEAU, P. Y MAINGUENEAU, D. (2005). Diccionario de análisis del discurso. Amorrortu, Buenos Aires.
KERBRACHT-ORECCHIONE, C. (1997) La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje. Edicial, Buenos Aires.
VASILACHIS, I. (2003). Pobres, pobreza, identidad y representaciones sociales. Gedisa, Barcelona.
VERÓN, E. (2003). Perón o muerte. Los fundamentos discursivos del fenómeno peronista. Eudeba, Buenos Aires.
(1987). El discurso político. Lenguaje y acontecimientos. Hachette, Buenos Aires.
WODAK, R. Y MEYER, M. (2003) Métodos de análisis crítico del discurso. Gedisa, Barcelona.


METODOLOGÍA:
El desarrollo de los contenidos se realizará con la modalidad teórico-práctica. Se destinará la última clase a analizar con los doctorandos, y en relación a sus respectivos trabajos de tesis, la productividad de las propuestas teórico-metodológicas expuestas.


EVALUACIÓN:
Análisis semiótico de discursos, preferentemente integrados al corpus de la tesis.

lunes, 3 de septiembre de 2007

Curso "Propuestas para el análisis semiótico del discurso" coordinado por M.T.Dalmasso con la participación de las Prof. Ammann y Martínez

Les informamos que el curso se extenderá desde el lunes 10 hasta el jueves 13 de septiembre. El encuentro se realizará en las aulas SRT (Rivera Indarte 170. primer piso).

Fechas de entrega evaluaciones seminarios

El próximo 1 de octubre se ha establecido la fecha de entrega de la evaluación del curso dictado por el Dr. Fernando Andacht.

El 1 de noviembre es la fecha en que deben presentar la evaluación del curso dictado por la Dra. Lucrecia Escudero.

miércoles, 29 de agosto de 2007

Convocatoria Medias Becas

Por la presente les informamos que se encuentra abierta la convocatoria de medias becas para el Doctorado en Semiótica (período 1º de agosto de 2007- 31 julio de 2008) Solicitar a la dirección del Doctorado el formulario correspondiente. Muy cordialmente Secretaría del Doctorado en Semiótica.

Ier Informe Avance de Tesis

Estimados Doctorandos:
Les recordamos que en el trasncurso del mes de septiembre deben entregar el primer Informe de avance de tesis .
Muy cordialmente
Secretaría del Doctorado