viernes, 12 de agosto de 2016

Seminario sobre: Una visión triádica, teleológica y autónoma de la significación: el modelo semióticocreado por Charles S. Peirce



Prof. Dr. Fernando Andacht
Doctorado en Semiótica, Centro de Estudios Avanzados
Universidad Nacional de Córdoba

 AGOSTO
 miércoles 24 Aula 1 CEA -15:30 hs a 22:00 hs.
                                              jueves 25  Aula 4 SRT - 16:30 hs a 22:00 hs.
                                             viernes  26  Aula 4 SRT - 16:30 hs a 22:00 hs.

Resumen: Este seminario tiene como objetivo aportar elementos fundamentales para el aprovechamiento de la teoría sobre la acción de los signos o semiosis que elaboró durante medio siglo el pensador C. S. Peirce (1839-1914). Para poder aprovechar ese legado teórico se buscará a lo largo de todo el seminario aplicarlo a cuestiones relacionadas con la comunicación, ya sea mediatizada por la tecnología o realizada en el ámbito que Goffman llamó “el orden de la interacción”, es decir, en la vida cotidiana. De este modo, se procura que los estudiantes conozcan y se familiaricen con los fundamentos epistemológicos de la teoría de significación e interpretación peirceana, y que ese proceso se vea favorecido por un doble movimiento hacia lo micro, el análisis detallado de instancias comunicacionales, y hacia lo macro, su relevancia para comprender las tendencias ideológicas de la sociedad y la cultura contemporáneas.

Objetivos: Al final del seminario, el estudiante será capaz de

     Leer y comprender material bibliográficorelacionado con el modelo semiótico y triádicoasociado a los escritos del pensador C. S. Peirce (1839-1914), así como de estudios semióticos aplicados que derivan dedicho marco teórico. En particular, se pondrá énfasis en usos de dicha teoría para el análisis de la comunicación de masas, de formas artísticas, géneros de entretenimiento, y de prácticas sociales, dada su centralidad en muchas representaciones mediáticas contemporáneas.
     Debatir en torno acuestiones que son el foco de bastante atención en la actualidad, como las influyentes teorías de construcción social de la realidad, para ello se considerará la posible contribución y/o complementariedad de la semiótica peirceana con aquellas.
     Se abordará el análisis de algunos géneros discursivos, y en particular la relación entre ficción y factualidad. Para ello se tomarán como ejemplo, algunas formas de representación de la realidad como el género cinematográfico documental y los formatos diversosdelreality show, para contrastar ambas formas de semiotizar lo real.
     Facilitar el uso de los fundamentos teóricos de la semiótica en el diseño de proyectos de investigación.
     Familiarizarse con los elementos metodológicos y analíticos necesarios para realizar un trabajo escrito en el cual el estudiante habrá de usarparte del material estudiado en el seminario en relación a algún problema comunicacional, cultural o social.

Instrucciones para el trabajo escrito:

El trabajo debe tener alrededor de ocho (8) páginas – sin contar la tapa ni la bibliografía – a doble espacio, tipografía Times New Roman 12, y una bibliografía de un mínimo de seis (6) referencias usadas– y no sólo mencionadas – en el seminario (ya sea de los textos básicos o de los textos complementarios). Con respecto a su contenido, el texto debe plantear un problema para intentar resolverlo a través del método y del análisis semiótico presentado en el seminario.

Descripción de las tres sesiones del seminario, 24-26 de agosto, de 2016

Ia) Una introducción al funcionamiento general del proceso de semiosis
(sesión 1)

Problemas a discutir: ¿cómo es la acción de los signos? ¿Para qué sirve su estudio?
- ¿cómo se vincula la semiosis con la psicología del individuo/con la sociedad?
- ¿la representación produce un universo paralelo que nos aleja de lo real o lo contrario?
- ¿qué relación hay entre la semiología y la semiótica en cuanto teorías de la significación?

Textos Teóricos Básicos:

Andacht, F. (2013) ¿Qué puede aportar la semiótica triádica al estudio de la comunicación mediática? Galáxia. Revista do Programa de Pós-Graduação em Comunicação e Semiótica(São Paulo, Online), n. 25, p. 24-37. (Disponible en: http://revistas.pucsp.br/index.php/galaxia/article/view/14717)
Andacht, F. (2005). A síndrome de Prometeu: um obstáculo no desenvolvimento do campo da comunicação, Intexto, 1 (Disponible en: http://www.intexto.ufrgs.br/)
Debrock, G. (1996). La información y el regalo de Peirce al mundo, Anuario Filosófico XXIX/3, pp. 1331-1345
(Disponible en: http://www.unav.es/gep/AF/Debrock.html)
Debrock, G. (1991). La información y el estatuto metafísico de los signos", Comunicación y Sociedad IV.  53-64 (Disponible en: http://www.unav.es/users/Traduccion Debrock.html)
Ransdell, J. (1989).Teleology and the Autonomy of the Semiosis Process. (Disponible en: Arisbe. Peirce Gateway. http://www.cspeirce.com/menu/library/aboutcsp/ransdell/autonomy.htm)
da Silveira, L. F. B. (2004). Observe-se o fenômeno: forma e realidade na semiótica de Peirce. Cognitio, São Paulo, v. 5, n. 2, p. 194-199.(http://revistas.pucsp.br/index.php/cognitiofilosofia/article/view/13200)


Literatura complementaria:

Andacht, F. (2014). Semiotic Gold at the End of Peirce’s Rainbow: on the Fallible Pursuit of Reality. En Charles Sanders Peirce in His Own Words, T. Thellefsen & B. Sørensen (pp. 13-20). Berlin/Boston: Walter de Gruyter. (archivo)
Latour, B. (2004). Why Has Critique Run out of Steam? From Matters of Fact to Matters of Concern. (en el sitio web de B. Latour, en internet: http://www.bruno-latour.fr/articles/article/ 089. html)
Liszka, J.J. (1998). Peirce's Discursive Realism. (Disponible en: http://www.cspeirce. com/menu/library/aboutcsp/liszka/disreal.htm )
Peirce, C. S. (1877) The fixation of Belief. (Popular Science Monthly12) hay traducción en castellanodisponible en Internet: La fijación de la creencia http://www.unav.es/gep/Peirce-esp.html
Ransdell, J. (1979). Semiotic objectivity, Semiotica 26 (3-4): 261-288.
Ransdell, J. (1986). Charles Sanders Peirce (1839-1914). (Entrada en el Encyclopedic Dictionary of Semiotics) (Disponible en ArisbeThe Peirce Gateway: http://www.cspeirce.com/menu/library/aboutcsp/ransdell/eds.htm)
Ransdell, J. (1998). On the Paradigm of Experience Appropriate to Semiotics (Disponible en Arisbe Peirce Gateway: http://www.cspeirce.com/menu/library/aboutcsp/ransdell/paradigm.htm)
Shapiro, M. (2002). Aspects of a Neo-Peircean Linguistics: Language History as Linguistic Theory, The Peirce Seminar Papers, 5, 108-125.

Ib¿Cómo funciona LO ICÓNICO en la comunicación cotidiana y masiva?
(1 sesión)

Problema a discutir: ¿cuál es la naturaleza de la imagen comunicacional?
     ¿cómo se relacionan las nociones de  simulacro y de la construcción de lo real con la iconicidad?
     ¿ es lo icónico una ventana transparente e inmediata hacia la realidad tal cual es?

Para abordar esta discusión central de la cultura contemporánea se trabajará con material audiovisual de diversa procedencia (cine, televisión, redes sociales, etc.). Se trata de contestar a la pregunta sobre cuál es exactamente la acción semiótica de la imagen, y también cómo funciona la imaginación humana según este modelo teórico.

Textos Teóricos Básicos:

Andacht, F. (2013). The lure of the powerful, freewheeling icon: on Ransdell’s analysis of the distinctive function of iconicity. Transactions of the Charles S. Peirce Society. 49 (4), 509 - 532. (archivo)
Andacht, F. (2013). El cuerpo dual de la celebridad socio-icónica: signos auto- representativos, deSignis. 20, 142-150. (http://www.designisfels.net/ publicaciones/revistas/20.pdf)
Andacht, F. (2008). Self y creatividad en el pragmatismo de C.S. Peirce: “la incidencia del instante presente en la conducta, Utopia y Praxis Latinoamericana, 12 (40), 39-65.   (Disponible en: http://www.unav.es/gep/AndachtUtopia.html)
Andacht, F. (2013). Eva Perón: el cuerpo dual de la celebridad socio-icónica, deSignis, No. 20: 141- 150.
Andacht, F., (2010).  Reflections on iconic celebrity: ... such stuff as dreams are made on, in Michel Constantini (ed.). La sémiotique visuelle: Nouveaux paradigmes, Collection Eidos, Paris: L’Harmattan, pp. 41-68.
Andacht, F., (2008).  Self y creatividad en el pragmatismo de C.S. Peirce: “la incidencia del instante presente en la conducta, Utopia y Praxis Latinoamericana, 12(40), pp. 39-65.   (Disponible en: http://www.unav.es/gep/AndachtUtopia.html)
Andacht, F. (2003). Joseph Ransdell entrevistado por F. Andacht”, De Signis, No.4: 221-234 – versión original inglesa “Iconicity revisited: an interview with Joseph Ransdell, en RS/SI, Vol. 23, No. 1-3, (2003): pp. 221-240.
Andacht, F. (1996). El lugar de la imaginación en la semiótica de C. S. Peirce. Anuario Filosófico XXIX(3),1265-1289 (Disponible en: http://www.unav.es/gep/AF/ Andacht.html)
Ransdell, J. (1986) On Peirce’s concept of Iconic Sign. ((Disponible en Arisbe The Peirce Gateway: http://www.cspeirce.com/menu/library/aboutcsp/ransdell/iconic.htm)

Literatura complementaria:

Andacht, F. Approche sémiotique de la médiation sociales à travers des timbres poste. Protée. Théories et pratiques sémiotiques, No. 31, (2002): 9-21. (Disponible en internet en: http://www.erudit.org/revue/pr/2002/v30/n2/)
Andacht, F. (2004). Reflections on Iconic Power. From Technocynicism to Synechism, VisioInternational Journal of Visual Semiotics. vol.9 (1-2): 133-150.
Andacht, F (1996).  El lugar de la imaginación en la semiótica de C. S. Peirce.Anuario Filosófico 29/3, 1265-1289 (Disponible en: http://www.unav.es/gep/AF/ Andacht.html)

II. Del peso de la evidencia a la nostalgia por LO INDICIAL perdido
(1-1 1/2 sesión/es)

Problema a discutir:
- ¿a qué se debe la popularidad y afición a consumir los signos indiciales en el universo mediático contemporáneo?
- ¿ qué impacto ha tenido esa evolución del documental como género serio y cívico en las actuales diversiones documentales, como las llama el especialista John Corner (2002)?

En un creciente número de géneros, en especial de formatos, comunicacionales y mediáticos, en particular aunque no exclusivamente audiovisuales, el problema de la prueba o evidencia, del indicio revelador del hecho ha adquirido una importancia innegable. El problema a discutir en esta sesión es: ¿qué implica la recurrente oposición o dicotomía entre lo auténtico y lo falso, que se ha vuelto un lugar común en la discusión de los medios y de la propia vida cotidiana? No sólo los programas informativos, lugar clásico de la adquisición de un saber confiable sobre la realidad, sino todo tipo de producción mediática, en su mayoría de entretenimiento, se ocupa hoy de representar lo real con efectos muy diversos.

     ¿Cómo funciona la representación realista del mundo mediatizado?
     ¿Qué elementos están en juego para crear el efecto de autenticidad en la comunicación social y en el mundo de la vida?
     ¿Qué incidencia tiene el signo indicial en esta preocupación contemporánea con lo real representado?

El objetivo de esta parte del Seminario es comprender de manera sistemática qué implica a nivel de la significación el enfrentarse a “la modalidad autentificante” en los medios masivos y en la sociedad y cultura contemporáneas.


Textos Teóricos Básicos:
Andacht, F. (2016). Signos mesmerizadores no documentário de E. Coutinho: uma visão não dualista. En P. Bieging & V. Aquino (Eds.) Perspectivas na comunicação: audiovisual, publicidade e redes sociais, São Paulo: Pimenta Editorial, pp 10-26. (libro completo accesible en: http://www.pimentacultural.com/#!perspectivas-na-comunicacao/c1rw7)
Andacht, F. (2015). Passos para uma ecologia da alteridade no Brasil e no Canadá: uma análise semiótica comparativa das representações indiciais no documentário. En Encontros trans-culturais Brasil-Canadá. Z. Bernd (ed.) Porto Alegre: Tomo editorial/Fapergs, pp. 75-98. (archivo)
Andacht, F. (2014). A Critical and Semiotic Approach to the Wonderful, Horrible Life Cycle of the Kony 2012 Viral Video. triple C. Communication, Capitalism & Critique. 12/1: 214-237, 2014 http://www.triple-c.at/index.php/tripleC/article/viewFile/505/539
Andacht, F. (2014). Signos cercanos y distantes en el documental canadiense Le peuple invisible. Interfaces 14/1: 43 – 64.
Andacht, F.(2013). Análisis de un episodio de la miniseries Cidade dos Homens como una fábula indicial. situArte, 7/14: 9 – 19. (http://produccioncientificaluz.org/index.php/situarte/article/view/16056)
Andacht, F. (2010). Indicios ficcionales para un testimonio singular: Shoah o la búsqueda de un relato histórico indecible, Arquivo Maaravi: Revista Digital de Estudos Judaicos da UFMG – Vol. 1, n. 6. http://www.ufmg.br/nej/maaravi/artigofernando-israel.html
Andacht, F., (2003). Uma aproximação analítica do formato televisual do reality show Big Brother, Galáxia. Revista Transdisciplinar de Comunicação, Semiótica, Cultura.6: pp.145-164. (Ver también: http://www.bocc.ubi.pt/_esp/autor.php? codautor=796).
Andacht, F. (2005). Duas variantes da representação do real na cultura mediática: o exorbitante Big Brother Brasil e o circunspeto Edifício Master,  Contemporânea. Revista de Comunicação e Cultura. vol. 3 (1): 99-126. (https://doaj.org/article/644b20d0d9d04d008ad6d2a80fde2e89)
Andacht, F.  y Michel, M. (2010). La Representación de la Identidad como Proceso Semiótico en Peirce. De Signis, No. 15: 91-100.
Fumagalli, A. (1996). El índice en la filosofía de Peirce, Anuario Filófico XXIX/3: 1291-1312. (disponible online en: http://www.unav.es/gep/AF/AFIndice.html.)
Lefevbre, M. & Furstenau, M. (2002). Digital Editing and Montage: the Vanishing Celluloid and Beyond. Cinémas: revue d'études cinématographiques /Cinémas: Journal of Film Studies 13, 1-2: 69-107 (Disponible:http://www.erudit.org/revue/cine/ 2002/v13/n1-2/007957ar.html)

(El documental Shoah(Lanzmann, 1985) con subtítulos en español, que incluye el episodio completo de Abraham Bomba y el de Simón Srebnik, se puede ver en:

Literatura complementaria:

Andacht, F.  (2005). La reflexividad mediática en el género indicial documental, Enl@ce: Revista Venezolana de Informacion, Tecnologia y Conocimiento, 3: 75-92. (Disponible en: http://revistas.luz.edu.ve/index.php/enlace/issue/view/432).
Andacht, F. (2003). El reality show: una perspectiva analítica de la televisión. Grupo Buenos Aires: Editorial Norma.
Prikryl, J. Abu Ghraib: A Global Family Portraitbelievermag.com, March 2005 (Disponible en: http://www.believermag.com/issues/200503/?read=article_prikryl)

III. Una guía interpretativa de la comunicación: LO SIMBÓLICO
(1 sesión)

Problema a discutir: ¿qué diferencia hay entre hablar de la construcción social de la realidad o de la noticia, y concebir la operación simbólica como una orientación general sobre la interpretación más adecuada y/o previsible de los signos, por ejemplo, en las noticias televisivas?
     ¿Cuál es el efecto semiótico del formato televisivo de noticias, y en particular de la figura del presentador en ese medio?
     ¿Qué clase de poder es el poder de los símbolos en la televisión contemporánea (en contraste con el poder icónico y el poder indicial?

Textos Teóricos Básicos:

Andacht, F. (2012). Una puesta en escena de la mediación narrativa: el documental Jogo de Cena como espacio experimental. Mediálogos. Revista de Comunicación de la Universidad Católica del Uruguay, 2, 23-36.
Andacht, F.  (2014). En pos de la identidad mítico-musical perdida: análisis semiótico y retórico del documental Hit. Historias de canciones que hicieron historia. En Discurso y Comunicación / Discurso e comunicação. J. B. F. Cardoso, T. Karam & V Casaqui (eds.).  São Caetano do Sul: Univ. São Caetano do Sul - Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Se puede bajar en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20140804033025/Discurso.pdf
Andacht, F. (1996). Pasión y mito en un medio masivo uruguayo. Opción. Revista de Ciencias Humanas y Sociales de la Facultad Experimental de Ciencias, 21: 67-82. (Fot.)
Andacht, F. (2001). La televisión y sus límites. Crónica de un entierro muy anunciado. En Un camino indisciplinario hacia la comunicación: semiótica y medios masivos, Bogotá: Cátedra Unesco/Pontificia Universidad Javeriana, pp. 47-81. (Fot.)
Andacht, F. (2001). La radio y la televisión ante lo irrepresentable. En Un camino indisciplinario hacia la comunicación: semiótica y medios masivos, Bogotá: Cátedra Unesco/Pontificia Universidad Javeriana, pp. 82-98. (Fotocopia)
Halton, G. (2008). Mind Matters. Symbolic Interaction. Vol. 3(2): 119–141.

Literatura complementaria:

Andacht, F. (2014). Air Discurso: cinco actores en un viaje silencioso contra la nostalgia. Revista de la Biblioteca Nacional. 13, 196 – 204.
Andacht, F., & Michel, M., (2015). Towards a convergence of Dialogical Self Theory and Semiotic Self Theory through triadic phenomenology. Theory and Psychology, 25 (6), 814 – 832.
Andacht, F. y Michel, M. (2010). La Representación de la Identidad como Proceso Semiótico en Peirce. DeSignis, 15, 91-100.
Andacht, F., & Michel, M., (2005). A semiotic reflection on Self-Interpretation and Identity. Theory and Psychology, 15 (1), 51 – 75.
Andacht, F. (2001). Prozac, mídia e mafia: o amanhecer de uma nova subjetividade.Lugar Comum. No. 13-14: 177-196. (Versión disponible online en castellano en Arisbe: http://www.cspeirce. com/menu/library/aboutcsp/andacht/subjetiv.htm)
Andacht, F. “Malas e irresistibles palabras”. Relaciones No. 181, (1999): 9-11. (Disponible en: http://www.chasque.net/frontpage/relacion/9906/index.html)
Andacht, F., & Michel, M., (2007). El turista accidental: el cine como ensayo icónico-simbólico sobre la identidad humana. Colección de Semiótica Latinoamericana, ‘Semióticas del cine’, Maracaibo: Asoc. Venezolana de Semiótica/Laboratorio de Investigaciones Semióticas/Universidad del Zulia, pp. 23-40
Bateson, G. Diversos capítulos en Pasos hacia una ecología de la mente, y Mente y Naturaleza, donde se discute la noción de marco (frame) y metamensaje (metamessage).
Colapietro, V. (1989). Peirce’s approach to the self. A semiotic perspective on human subjectivity. Albany: State University of New York Press.
Goffman, E. (1983). Footing, en Forms of talk, Philadelphia: Univ. of Pennsylvania Press, 124-159.
Halton, G. (2008). Earth to Manning: A Reply.Symbolic Interaction. Vol. 31 (2): 149-154.
Manning, P. K. (2008). Minding and dreaming: a comment on Halton, Symbolic Interaction Vol. 31, No. 2: 143-148.
Peirce, C. S. “How to make our ideas clear” (Traducción al castellano disponible en Internet: “Cómo esclarecer nuestras ideas” http://www.unav.es/gep/Peirce-esp.html

N.B.: Este esquema de actividades es un calendario tentativo del seminario, y la duración o el contenido de los temas cubiertos está sujeto a cambios, si eso fuera considerado necesario por el docente.

Bibliografía Adicional

Andacht, F. (2007). On the use of self-disclosure as a mode of audiovisual reflexivity, en Self-Reference in the Media, W. Nöth (ed.) Berlin, New York: Mouton de Gruyter, pp. 165-182.
Andacht, F. (2001). Semiosis y teleología en algunos relatos de J. L. Borges. En Un camino indisciplinario hacia la comunicación:medios masivos y semiótica, Bogotá: Ed. Ceja, Univ. Javeriana.
Andacht, F. (1998). Comment faire des nations avec des signes. L’hypoicône et la genèse des communautés imaginées, Protée. Théories et pratiques sémiotiques, Vol 26, No. 3, 55-63.
Bergman, M. (2000). Reflections on the role of the communicative sign in semeiotic, http://www.helsinki.fi/science/commens/papers/refrole.html
Deely, J. (1996). Los fundamentos de las semiótica, México: Universidad Iberoamericana, (Caps. 2-5).
Goffman, E. (1992). El orden de interacción. En Winkin, Y. (ed.). Los momentos y sus hombres, Buenos Aires: Paidós.
Hulswit, M. Peirce on Causality and Causation. (Texto disponible en: http://www.digitalpeirce.fee.unicamp.br/p-cauhul.htm)

Hulswit, M.(2001). Semeiotic and the cement of the universe. Transactions of the C.S. PeirceSociety, Vol. XXXVII (3): 339-363.
Kasser, J. (1999). Peirce's supposed psychologism, en http://www. cspeirce.com/menu/ library/aboutcsp/kasser/psychol.htm
Liszka, J.J. (1998) Peirce's Discursive Realism. (Disponible en: http://www.cspeirce.com/menu/library/aboutcsp/liszka/disreal.htm)
Metz, C. (1970). El decir y lo dicho en el cine, en Comunicaciones. Lo Verosímil.
Ransdell, J. (1977). Some leading ideas of Peirce's semiotic, Semiotica 19:3/4. (Disponible en: http://www.cspeirce.com/menu/library/aboutcsp/ransdell/leading.htm)

Sobre el último LP de Los Shakers: Conferencia Secreta del Toto’s Bar

Sitios en Internet con material relevante sobre Semiótica:

- ARISBE (website de la Comunidade Internacional de Estudios de Peirce). Página web con textos sobre de Peirce y sobre Peirce: (http://www.cspeirce.com)

De especial interés es en esta Página la lectura de los varios textos de Joseph Ransdell sobre aspectos fundamentales teoría semiótica: http://www.cspeirce.com/menu/library/ aboutcsp/ aboutcsp.htm

“Some Leading Ideas of Peirce's Semiotic”
“Teleology and the Autonomy of the Semiosis Process"
“Charles Sanders Peirce (1839-1914)” (Definición extraída del Encyclopedic Dictionary of  Semiotics)
“On the Paradigm of Experience Appropriate to Semiotics”

- ARISBE SPECIAL RESOURCES

(http://www.cspeirce.com/menu/library/rsources/76defs/76defs.htm)

76 Definiciones del signo de C. S. Peirce organizadas y comentadas por Robert Marty (en inglés)

- BIBLIOTECA ON-LINE DE CIÊNCIAS DA COMUNICAÇÃO, Universidade da Beira Interior, Covilhã, Portugal:  Textos de Peirce traducidos al portugués y sobre semiótica y sociedad, cine, comunicación de masas, etc.

http://www.bocc.ubi.pt/_listas/tematica.php?codtema=12

- THE COMMENS DICTIONARY OF PEIRCE TERMS:

http://www.helsinki.fi/science/commens/dictionary.html

Excelente glosario en inglés de los principales conceptos de la teoría semiótica definidos por Peirce a lo largo de su obra.

- DIGITAL ENCYCLOPEDIA OF C. S. PEIRCE (http://www.digitalpeirce.org/p-catros.htm)

Colección de textos relevantes, escritos por especialistas de varias nacionalidades sobre diversos aspectos de la semiótica de Peirce. Entre ellos, cabe destacar el siguiente:

Sandra Rosenthal:  “Categories, pragmatism, and experimental method”

- GRUPO DE ESTUDIOS PEIRCEANOS  Página web con varios textos de y sobre Peirce en 
  castellano: http://www.unav.es/gep/

- THE PEIRCE EDITION PROJECT http://www.iupui.edu/~peirce/

Se puede leer en esta edición cronológica, los Writings of C. S. Peirce, varias introducciones excelentes a la obra de C. S. Peirce (en inglés.

viernes, 22 de mayo de 2015

SEMINARIO ENCICLOPEDIA Y MEMORIA sobre la semiótica de Umberto Eco

A cargo de la Profesora Dra. Cristina Demaría
(Departamento de Filosofía y Comunicación de la Universidad de Bologna) 

LUGAR Y FECHA:  18 y 19 de junio de 18 a 21 hs. en el Aula 1 del CEA


El seminario se centrará en la manera en que Umberto Eco, conjugando la perspectiva estructuralista de L. Hjlmslev con la semiótica de C. S. Peirce, redefine la idea de signo y de texto, teorizando el concepto de enciclopedia y el lugar que ocupa en ella la categoría peirciana de hábito:¿Qué se entiende exactamente con el término enciclopedia? ¿qué relación mantiene con la memoria, y cómo se puede entender la memoria establecida como información no hereditaria de una cultura? 

lunes, 25 de agosto de 2014

Seminario DISCUSIONES EN TORNO DE UNA SEMIOTICA DE LA CULTURA

CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS
DOCTORADO EN SEMIOTICA

1, 2 y 3  de octubre de 2014
18:00 a 22:00 hs.
Aula 1 CEA

PROFESORA:
SILVIA N. BAREI
Universidad Nacional de Córdoba

TITULO DEL CURSO:
DISCUSIONES EN TORNO DE UNA SEMIOTICA DE LA CULTURA

BREVE FUNDAMENTACION:
Este curso está pensado como una propuesta de reflexión sobre la construcción de la teoría semiótica desde nuevos saberes interdisciplinares que afectan el estatuto mismo de sus y reflexión sobre los textos de la cultura.
El detenimiento particular en algunas categorías problemáticas -como las de cultura-frontera-memoria- desorden-, nos permitirá reflexionar desde perspectivas semióticas actuales, sobre las culturas contemporáneas en tanto sistemas complejos de interacción de textos y lenguajes.

CONTENIDOS:
I. El pensamiento complejo y los nuevos paradigmas teóricos: la cibernética, el
constructivismo radical, las teorías de la información y la semiótica de la cultura.

II. La propuesta semiótica de Iuri Lotman. La Escuela de Tartu. Concepciones acerca del lenguaje y la comunicación: los sistemas modelizantes. Texto y texto artístico. Funciones de los textos en la cultura. El poliglotismo cultural.

III. La impronta bajtiniana: aportes para el estudio de la complejidad cultural.
Acerca de la semiosfera, categorías descriptivas: memoria/olvido, fronteras culturales,irregularidad semiótica.
La transformación de las culturas: procesos de gradualidad y explosión. El desorden como negatividad cultural: el mal, la enfermedad, la violencia. El desorden como creación: la operación del arte.

III. Claves semióticas para pensar la cultura latinoamericana. El lenguaje y la memoria: formas de representación y autopercepción cultural. La reconstrucción de las temporalidades como problema crítico: diásporas y reconversiones textuales. Las retóricas de los textos en los sistemas culturales complejos.



OBJETIVOS:
Establecer relaciones complejas entre distintas líneas de pensamiento y
categorías que abordan la problemática de las culturas y su reflexión crítica.
Promover la reflexión sobre el campo de la semiótica de la cultura y sus aportes teóricos y críticos.
Profundizar en el estudio de algunas categorías problemáticas de la semiótica
lotmaniana (modelización-cultura-texto-memoria-frontera-otredad) y su aplicación a distintas esferas de la cultura.
Contribuir, mediante la transferencia de conocimientos en el ámbito institucional,a la formación de investigadores y críticos que puedan operar en el desarrollo cultural de nuestro medio.

DINAMICA DEL CURSO:
Clases teórico-prácticas. Lectura y discusión de textos. Trabajo grupales e individuales para exposición en clase.
Se solicita a los alumnos que previo a las discusiones en clase hayan leído los textos  del cuadernillo que serán entregados digitalizados siguiendo el orden de los contenidos del presente programa.


EVALUACION:
Se propone como trabajo final del curso, un recorrido crítico de lectura de algunas de las categorías teóricas problemáticas abordadas en las lecturas y discusiones de clase.
Trabajo escrito individual, a entregar un mes después de finalizado el curso. Se sugerirá que el trabajo de reflexión se realice sobre la propio diseño de proyecto de tesis doctoral.

NUMERO DE HORAS: 40

BIBLIOGRAFIA ESPECÍFICA
AAVV; (2013) Semiótica de la cultura/Ecosemiótica/Bioretórica. CIFAL-GER. Córdoba. UNC. Ed al cuidado de M.I.Arrizabalaga
AAVV; (2014) Iuri Lotman, in memoriam.  GER-UNC. Ed. Al cuidado de Silvia Barei y Ariel Gómez Ponce.
AMICOLA, José, (1997) De la forma a la información. Bajtín y Lotman en el debate del formalismo ruso. Ed. B. Viterbo, Rosario.
ARAN, P, y BAREI, S; (2002) Texto/memoria/cultura. El pensamiento de Iuri Lotman. Ed. Univ. Nac. de Córdoba. Reedición: 2006. Ed. El Espejo, Córdoba.
BAJTIN, Mijail; (l974) La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de Francois Rabelais. Ed. Seix-Barral, Barcelona.
BALANDIER, Georges; (2003) El desorden. Ed. Gedisa, Barcelona.
BAREI, S y MOLINA, P; (2008) Pensar la cultura I. Perspectivas retóricas. GER-UNC, Córdoba.
BAREI, S. (2012) Culturas en conflicto. Ferreira ed. Córdoba.
---------- (2012) Cultura y orden metafórico. Discursos, mitos, imaginarios. Ed. Universitaria Española, Madrid.
CACERES SANCHEZ, M. (Comp.)(1997) En la esfera semiótica lotmaniana. Ed. Universitat de Valencia.
KULL, Kalevi; (1998) “Semiotic Ecology: different natures in the semiosphere”. En Sign System Studies. 26:344-371. University of Tartu. Estonia.
------------(1999) “Toward biosemiotics with Yuri Lotman” en Semiotics. No. 127-1/4. University of Tartu. Estonia.

KULL, K., TOROP, P. y otros; (2013) Beginnings of the semioticas of culture.
University Tartu Press. Tartu Semioticas Library 13. Estonia
HALL, Stuart; (2003) Da diaspora. Identidades e mediaçoes culturais.Ed. UFMG, Belo Horizonte.
LOTMAN, Iuri; (1979) Semiótica de la cultura. Ed. Cátedra, Madrid. (comp. J Lozano)
-----------(1990) Universe of mind. A Semiotic Theory of culture.  Tauris ed. New York.
------------(1994) Cercare la strada. Marsilio Ed. Venezia.
---------------(1995) La semiosfera I Ed. Frónesis, Valencia
----------------(1998) La semiosfera II Ed. frónesis, Valencia
----------------(2000) La semiosfera III Ed. Frónesis, Valencia
----------------(1999) Cultura y explosión Ed. Gedisa,Barcelona
MACHADO, Irene (comp.), (2007) Semiotica da cultura e semiosfera. Ed. FAPESP. San Paulo. c/cdrom.
MORIN, Edgar, PRIGOGINE y otros; (1994) Nuevos paradigmas. Cultura y subjetividad. Ed.Paidós, Barcelona-Buenos Aires.
MORIN, Edgar; (2003) Introducción al pensamiento complejo. Ed. Gedisa, Barcelona.
PALERMO, ZULMA; (2004) “La cultura como texto. Tradición/innovación” en Culture et discours de subversion. Sociocrticism. France.
REVISTA CRITERIOS. No. Homenaje a Juri Lotman. Casa de las Américas. Cuba, No. 31.1994.
REVISTA ESCRITOS. No. Homenaje a Escuela de Tartu-Iuri Lotman. Univ. A. de Puebla. No.9, 1993.
SCHMIDT, Siegfried; (1995) "El constructivismo radical: un nuevo paradigma en el discurso interdisciplinario" en Teoría crítica.Ed. Verbum, Madrid.
SEBEOK, Thomas;  (2001). Signs: an introduction to semiotics. Univ. of Toronto Press .
 --------- (2001) Global semiotics. Indianna Univ. Press. Bloomington.
WATZLAWICK, Paul; (2001) ¿Es real la realidad?, Ed. Herder, Barcelona

lunes, 28 de julio de 2014

Cronograma de entregas


                               
SEMINARIO                                 FECHA DE ENTREGAS

                                                                  AÑO 2014

Sociosemiótica (módulo I y II):           15 de agosto

Semiótica y medios:                            24 de septiembre

Semiótica de la imagen y del audiovisual: 23 de agosto presencial / 22 de octubre escrito

Análisis político del Discurso:             19 de noviembre

Seminario IV  de Tesis:                      21 de noviembre entrega


                                                                  AÑO 2015

Semiótica de la Cultura:                       25 de febrero

Semiótica y postestructuralismo:         18 de marzo

lunes, 16 de junio de 2014

Análisis semiótico de imágenes



UNIVESIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA

CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS y FFyH

DOCTORADO EN SEMIOTCA

 

Seminario –Taller:

Año 2014
23, 24 y 25 de junio
Lugar CEA, Aula 2
de 18:00 a 22:00 hs.

Profesora: Dra. Ximena Triquell

 

FUNDAMENTACIÓN

La presente propuesta busca brindar a los estudiantes la posibilidad de construir un mapa donde articular conocimientos previos a fin de instrumentarlos en el abordaje de imágenes en discursos fotográficos y audiovisuales. Por este motivo, los contenidos no están organizados en unidades sino en ejes a partir de los cuales recuperar herramientas provenientes de diversos marcos teórico-metodológicos ya estudiados.

Para su elaboración se ha tenido en cuenta fundamentalmente la trayectoria previa de los estudiantes y los conocimientos adquiridos en cursos anteriores. A la vez, en su carácter de seminario-taller pretende suministrar a los participantes (tanto a estudiantes como a la docente) un espacio creativo no sólo de aplicación de categorías teóricas establecidas sino también de discusión, revisión y reformulación de las mismas, constituyéndose así en un verdadera instancia de producción de conocimiento.

OBJETIVOS

·         Poner en discusión algunos de los principales marcos teórico-metodológicos aplicables al análisis  de la producción de sentido en soporte visual y audiovisual;
  • Analizar los mecanismos textuales que hacen a la producción de sentido en los discursos en soporte visual y audiovisual;
  • Recuperar, operativizar y evaluar diversos instrumentos de análisis para el abordaje de textos visuales y audiovisuales.

 

 

DESARROLLO DEL TALLER

Dado el carácter de taller no hay estrictamente contenidos a desarrollar sino más bien ejes desde los cuales recuperar y revisar contenidos ya adquiridos en otros cursos y seminarios. No obstante se proponen algunas lecturas que habiliten tal recuperación.


EJE 1: DISCURSOS VISUALES Y AUDIOVISUALES
La construcción discursiva de lo “real”.
El funcionamiento de las imágenes en el marco de la semiosis.
La especificidad de las imágenes en la producción de sentido.

LECTURAS SUGERIDAS
ABRIL, Gonzalo (2012), “Tres dimensiones del texto y de la cultura visual”, en IC – Revista Científica de Información y Comunicación, nro. 9, pp. 15 – 35.
RUIZ, Santiago y TRIQUELL, Ximena (2010), “El estatuto semiótico de las imágenes” en Pensares, Revista del CIFFyH, número 6, junio 2010.Pp.137-148.
VERÓN, Eliseo (1996) La semiosis social, Gedisa, Buenos Aires.

MATERIALES
El lado oscuro de la Luna (Karel, 2002): https://www.youtube.com/watch?v=W5wntLsZFKE
The Yes Men fix the world: https://www.youtube.com/watch?v=3QJ8R2J_mGY (extracto)
Selección publicidades

EJE 2: LA IMAGEN FIJA
Los signos visuales. Del signo al texto. La imagen como texto.
La propuesta de una retórica de la imagen de Barthes.
Categorías semióticas para el abordaje de textos visuales.
La fotografía como acontecimiento.

LECTURAS SUGERIDAS
ABRIL, Gonzalo (2007), Análisis crítico de textos visuales: Mirar lo que nos mira, Editorial Síntesis, Madrid. Capítulo 3: “I choose: Cómo leer un texto verbo-visual”
BARTHES, R. (1987) [1964] "Retórica de la Imagen", en AAVV La semiología, Editorial Tiempo Contemporáneo, Buenos Aires. Doctorado en Artes, Facultad de Artes, Universidad Nacional de Córdoba.
BECEYRO, RAÚL (2003) [1978] Ensayos sobre fotografía, Paidos, Buenos Aires. Capítulo 2: “El milímetro y la diferencia”.
DIDI-HUBERMAN, Georges (2001), “La imagen arde”, en Zimmermann, L., Didi-Huberman, G., et al, Penser par les images. Autour des travaux de Georges Didi-Huberman, Editions Cécile Defaut, Nantes, 2006. Traducido por Inés Dussel.

MATERIALES
Compilado de fotografías para este seminario.

EJE 3: LOS DISCURSOS AUDIOVISUALES
El análisis del discurso audiovisual en sus diversos niveles: representación, narración y enunciación.
Problemas de la representación audiovisual.

LECTURAS SUGERIDAS
TRIQUELL, Ximena y otros (2011, 2012, 2013) Contar con imágenes: Una introducción a la narrativa audiovisual, Editorial Brujas, Córdoba.
BECEYRO, Raúl (1994), “Los límites. Sobre La lista de Schindler”, Revista Punto de vista, n° 49, agosto de 1994.
DANEY, Serge (1992), “El travelling de Kapo”, en revista Trafic Nº4, otoño de 1992.

RIVETTE, Jacques (1961) “De la abyección” en Cahiers du Cinéma nº 120, junio de 1961.


MATERIALES
 “Chasqui” (Montalvano, 2010), “El espía” (Stagnaro, 2010), “Nómade” (Trapero, 2010), “Fallas de origen” (Taratutto, 2010); todos en 25 miradas – 200 minutos: Los cortos del Bicentenario: Puede accederse a todos los cortos en: http://www.nciwebtv.tv/H5/index_subcanales.php?i=297

“Children Lose Nothing” de Sharunas Bartas  (en Visions of Europe, 2004): https://www.youtube.com/watch?v=-Um_XqsISLo

“Prologue” de Bela Tarr (en Visions of Europe, 2004): https://www.youtube.com/watch?v=IkxBoGYu1-w

“Lifeline” de Víctor Erice (en Ten minutes older – The trumpet, 2002): http://www.youtube.com/watch?v=a4ovQDfCwZU

 

METODOLOGÍA


Entendiendo que se trata de estudiantes de un doctorado en semiótica y que por lo tanto ya poseen conocimientos y amplia práctica sobre el análisis de textos –aún cuando éstos no sean visuales– se propone, como se señalara arriba, el trabajo conjunto en la recuperación, revisión y reelaboración de aquellas herramientas que resulten pertinentes para el abordaje de textos fotográficos y audiovisuales. Dada esta metodología la participación de los asistentes es fundamental y será tenida en cuenta como parte de la evaluación final.

MODALIDAD DE EVALUACIÓN

Para la evaluación del módulo se solicitará un trabajo final de análisis sobre un texto visual o audiovisual empleando el nivel de abordaje y las herramientas que se consideren pertinentes. El trabajo podrá realizarse de a dos a fin de facilitar la discusión y puesta en común de conocimientos y será expuesto en una clase de evaluación a realizarse con posterioridad al dictado del curso en una fecha especial a determinar. Quienes no puedan asistir a ésta, podrán presentar el trabajo de manera individual y por escrito.


BIBLIOGRAFÍA GENERAL

ABRIL, Gonzalo (2007), Análisis crítico de textos visuales: Mirar lo que nos mira, Editorial Síntesis, Madrid.
ABRIL, Gonzalo (2012), “Tres dimensiones del texto y de la cultura visual”, en IC – Revista Científica de Información y Comunicación, nro. 9, pp. 15 – 35.
AUMONT, J. y M. MARIE (1990) Análisis del filme, Paidós, Barcelona.
BARTHES, R. (1987) [1964] "Retórica de la Imagen", en AAVV La semiología, Editorial Tiempo Contemporáneo, Buenos Aires.
BARTHES, Roland (2006) La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía, Paidós, Barcelona.
BETETTINI, Gianfranco (1984), La conversación audiovisual, Cátedra, Madrid.
BECEYRO, RAÚL (2003) Ensayos sobre fotografía, Paidos, Buenos Aires.
BORDWELL, D. y C. THOMPSON (1995) El arte cinematográfico, Paidós, Barcelona. [1979] Film Art. An Introduction, McGraw-Hill, Londres.
CASETTI, F. y F. DI CHIO (1994) ¿Cómo analizar un filme?, Paidós, Buenos Aires. [1990] Analisi del Film, Bompiani, Milán.
CASETTI, Francesco (1989) [1986], El film y su espectador, Cátedra, Madrid.
DUBOIS, Philippe (2008) [1986], El acto fotográfico y otros ensayos, La marca, Buenos Aires.
DANEY, Serge (1992), “El travelling de Kapo”, en revista Trafic Nº4, otoño de 1992.
DIDI-HUBERMAN, Georges (2001), “La imagen arde”, en Zimmermann, L., Didi-Huberman, G., et al, Penser par les images. Autour des travaux de Georges Didi-Huberman, Editions Cécile Defaut, Nantes, 2006. Traducido por Inés Dussel.
DIEZ PUERTAS, Emeterio (2006), Narrativa fílmica. Escribir la pantalla, pensar la imagen, Editorial Fundamentos, Madrid.
FOUCAULT, Michel (1973) El orden del discurso (Lección inaugural del Collége de France), Tusquets, Barcelona.
GAUDREAULT, André y François JOST (1995) El relato cinematográfico: cine y narratología, Paidós, Barcelona.
GENETTE, Gerard (1972), Figures III, Seuil, París. (Traducción de la cátedra de Metodología del Estudio Literario II), mimeo, Universidad Nacional de Córdoba.
GREIMAS, Algirdas Julien y Joseph COURTÉS (1982) [1979], Semiótica: Diccionario razonado de la teoría del lenguaje, (traducción de Enrique Ballón Aguirre y Hermis Campodónico Carrión), Gredos, Madrid.
HAMON, P. “Para un estatuto semiológico del personaje” (“Pour un statut sémiologique du personnage”) in BARTHES, R. al. Poétique du récit. Paris, Seuil, 1977. Traducción de Danuta Teresa Mozejko de Costa. Mimeo.
METZ, Christian (1972), Ensayos sobre la significación en el cine, Editorial Tiempo Contemporáneo, Buenos Aires.
METZ, Christian (1979) [1977], Psicoanálisis y Cine, Gustavo Gili, Barcelona.
PEIRCE, Charles Sanders (1987), Obra lógico-semiótica, Taurus, Madrid.

PEREZ BOWIE, José Antonio (2008), Leer el cine. La teoría literaria en la teoría cinematográfica, Ediciones Universidad de Salamanca, Salamanca.

RIVETTE, Jacques (1961) “De la abyección” en Cahiers du Cinéma nº 120, junio de 1961.

RUIZ, Santiago y TRIQUELL, Ximena (2010), “El estatuto semiótico de las imágenes” en Pensares, Revista del CIFFyH, número 6, junio 2010.Pp.137-148.
SONTAG, Susan (2005) [1977], “El mundo de la imagen” en Sobre la fotografía, Alfaguara, Buenos Aires.
SONTAG, Susan (2000), Ante el dolor de los demás Alfaguara, Madrid.
TRIQUELL, Ximena y otros (2011, 2012) Contar con imágenes: Una introducción a la narrativa audiovisual, Editorial Brujas, Córdoba.
VERÓN, Eliseo (1996) La semiosis social, Gedisa, Buenos Aires.
XAVIER, Ismail (2008), El discurso cinematográfico: opacidad y transparencia, Ediciones Manantial, Buenos Aires.