Universidad
Nacional de Córdoba
Centro
de Estudios Avanzados
Doctorado
en Semiótica
Etnografía
y discurso
Mabel Grillo
A.
OBJETIVOS
Este módulo tiene dos objetivos:
presentar un debate actualizado sobre el diseño etnográfico y exponer
estrategias y herramientas que conduzcan al diseño y realización del trabajo de
campo etnográfico, con el fin de construir el corpus para el análisis
discursivo. En el tratamiento de los temas que aportan a esos objetivos surgen
cuestiones tales como: las diferentes concepciones de la etnografía y los
persistentes debates sobre su validez, estilo y escrito; la planificación y realización del trabajo de
campo y la selección de casos de estudio
y su comparación.
B. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA
1. Evolución de
la etnografía como diseño de investigación en las ciencias sociales. Un punto de quiebre: Geertz y
la descripción densa.
Denzin, N.K.; Lincoln Y.S. (1994) “Introduction:
entering the field of qualitative research” . En Denzin, N.K.; Lincoln
Y.S. “Handbook of qualitative research” Sage, California.
Geertz, C. (1995) “La
descripción densa. Hacia una teoría interpretativa de la cultura” En La interpretación de las culturas.
Gedisa. Buenos Aires. Pp 19-40.
Geertz, C. (1995) “Juego
profundo: notas sobre la riña de gallos balinesa” En La interpretación de las culturas. Gedisa. Buenos Aires. Pp.
339-372.
2. Debates persistentes
en el campo de la etnografía contemporánea.
Clifford,J.
(1991) “Sobre la autoridad etnográfica”.
En El surgimiento de la antropología posmoderna. Gedisa. Bs. As. Pp.:141-170
Geertz,
C., J. Clifford et alt. (1991) “Géneros confusos. La
refiguración del pensamiento social”. En El
surgimiento de la antropología posmoderna. Gedisa. Bs. As. Pp.:63-78
Guba, E. y Lincoln, Y. (2012)
“Controversias paradigmáticas, contradicciones y confluencias emergentes”. En Paradigmas
y perspectivas en disputa. Denzin, N. e Y. Lincoln (comp.). Gedisa.
Barcelona.
Marcus, G. y D. Cushman (1991)
“Las etnografías como textos”. En El
surgimiento de la antropología posmoderna. Gedisa. Bs. As. Pp.17-213
Marcus, G. (2001) “Etnografía
en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal”. Alteridades
11(22) Pp.: 111-127
3. El trabajo de
campo: observación participante y entrevista en profundidad
Geertz,
C. (1994) Conocimiento local. Ensayos
sobre la interpretación de las culturas. Paidós. Barcelona. “Desde el punto de vista del nativo: sobre la
naturaleza del conocimiento antropológico”. Pp.:73-90.
Guber,
R. (2004) El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social
en el trabajo de campo. Paidós. Bs. As.
“Observación participante y entrevista en
profundidad”. Pp: 171-249
Hammersley, M. y P. Atkinson (1994) Etnografía. Métodos de investigación.
Paidós. Bs. As. El diseño de la investigación: problemas, casos y muestras.
Pp.:50-67
4. Estudios de
casos y estudios en casos. La selección del caso en el estudio etnográfico. El
muestreo teórico y la comparación constante en la teoría fundada.
Archenti,
N. (2007) “Estudio de caso/s”. En Marradi, A., N. Archenti y J.I. Piovano Metodología
de la investigación en ciencias sociales
Coller, X. (2000) Estudio de casos. Centro de
investigaciones sociológicas. Madrid. Pp.:29-59
Glaser, B. y A. Strauss (1967) The discovery of Grounded theory. Widenfeld &
Nicolson. New York. “Una teoría fundada” y
“El muestreo teórico”.
Strauss,
A. y J. Corbin (2002) “Bases de la investigación cualitativa. Bases y
procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada”. Imprenta Universidad
de Antioquia. Medellín. Pp.:110-235.
Serrano
Blasco, J. (1995) “El estudio de casos”. En Aguirre Baztán (ed.) Etnografía. Metodología cualitativa en la
investigación sociocultural. Marcombo. Barcelona.
Stake, R. (1998) Investigación con estudios de casos. Morata. Madrid.
C.
APROBACION
La aprobación
de este módulo requerirá la presentación de un escrito, con extensión no mayor
a diez páginas, en el cual se puede exponer una propuesta de trabajo etnográfico
en el marco del propio proyecto de tesis o un aporte desde la semiótica a las
discusiones actuales sobre el diseño etnográfico. En cualquiera de los dos casos, el texto debe
dar cuenta de la lectura reflexiva del material bibliográfico ofrecido por el
curso.
Prof.
Mabel Grillo
Setiembre 2012