lunes, 8 de abril de 2013

Estudios Lingüísticos (módulo I)



DOCTORADO EN SEMIÓTICA

AÑO 2013

Docente a cargo: Dra. Beatriz Bixio
Horario: de 18:00 a 22 hs.
Aulas CEA

Fundamentación:
            El seminario pretende proporcionar a los alumnos instrumentos conceptuales para la reflexión crítica sobre el lenguaje humano. Las nociones de estructura y uso constituyen los ejes del programa propuesto.
            El abordaje del lenguaje como estructura parte de los principios saussureanos que dieron origen al campo de identificación disciplinaria que llamamos “lingüística” y que fundan el conjunto de problemas que migraron a diferentes ámbitos del conocimiento social en los dos primeros tercios del siglo XX. Los conceptos y categorías se articulan alrededor de las nociones de forma y de nivel lingüístico, atendiendo a sus unidades y modalidades de realización en niveles superiores.
            Los problemas de uso del lenguaje, por su parte, se presentan a partir de dos filiaciones teóricas, la lingüística de la enunciación y la pragmalingüística, con la finalidad de destacar algunos anclajes de la enunciación en el enunciado, en el marco de una teoría del ejercicio del sistema como práctica social situada. Se rescatan algunas reformulaciones de la vertiente ilocutoria realizadas por sociólogos, discursivistas, teóricos de la cultura y filósofos, que  habilitan la intersección entre la actuación lingüística y las teorías de la cultura, las normas y estrategias sociales y la praxis política. La noción eje de  performatividad adquiere en estas consideraciones nuevos contenidos y derivaciones que permiten revisar conceptos clásicos de la lingüística tales como contexto, comunicación, discurso, intención y significado.

 Objetivos:
            - Ofrecer al alumno conceptos, enfoques teóricos y problemas propios del campo disciplinario de la Lingüística, con el objetivo de que pueda reconocer tanto los fundamentos de algunos abordajes sobre el lenguaje, como sus supuestos y modalidades de operar.
            - Promover la reflexión y la actitud crítica en el complejo ámbito de la disciplina
            - Promover actitudes innovadoras en la selección y apropiación crítica de enfoques,  contenidos y estrategias analíticas para el análisis discursivo.

Contenidos

Unidad I: De la lengua como nomenclatura a la lengua como sistema: la revolución saussureana. Conceptos fundantes: lengua/habla, signo lingüístico, diacronía/sincronía, sintagma/paradigma, valor lingüístico. El problema de la delimitación de las unidades del sistema.
La lengua como forma pura. La autonomía del sistema. El sistema como paradigmática.  Derivas del modelo saussureano.
-         DE SAUSSURE, Ferdinand (1976). Curso de Lingüística General. Buenos Aires. Losada.
-         DE SAUSSURE, Ferdinand (2004). Escritos sobre lingüística general.  España. Gedisa. Primera parte: De la doble esencia del lenguaje. 22b: Principio fundamental de la semiología (pp: 72-84).
-         SAZBON, José (1983). Saussure y los Fundamentos de la Lingüística. Buenos Aires. Centro Editor de América Latina.
-         HJELMSLEV, Louis. (1969/1976). El lenguaje. Madrid. Gredos. Capítulo 3: La estructura y el uso de la lengua (Pp. 43-58).
-         BENVENISTE, E. Et al. (1978). Ferdinand de Saussure. Fuentes manuscritas y estudios críticos. México. Siglo XXI editores. Benveniste, E. Saussure, medio siglo después (Pp.  199-213).

Unidad II: Lingüística de la enunciación: Del sistema al ejercicio del sistema. La inscripción del sujeto y sus coordenadas espaciotemporales en el enunciado: pronombres, adverbios, tiempo, modo y persona verbal, focalización, nominalización. Enunciado/enunciación. Locutor/alocutario. Historia/ Discurso. Presupuestos y sobreentendidos. El discurso de la historia. El texto histórico como artefacto literario.

-         BENVENISTE, Emile (1979).  Problemas de Lingüística General.  México. Siglo XXI Editores. Tomo I: La Naturaleza de los Pronombres (pp. 172-179); De la subjetividad en el lenguaje (pp. 179-187). Tomo II: El lenguaje y la Experiencia Humana (pp. 70-81) y El aparato formal de la enunciación (pp. 82-91).
-         BARTHES, Roland (1987). El susurro del Lenguaje. Más allá de la palabra y la escritura.  España. Paidós. El discurso de la Historia  (pp. 163-177) y Por qué me gusta Benveniste (205-210).
-         DUCROT, Oswald (1984).  El Decir y lo Dicho.  Argentina. Hachette. Cap. II: Presupuestos y sobreentendidos  (pp. 29-43); Tercera parte: La Enunciación (pp. 133-147).
-         DE CERTEAU, Michel (1993). La escritura de la historia. Capítulo II: La operación historiográfica. Pp: 67-120.
-         WHITE, Hayden (1992). El contenido de la forma. Barcelona. Paidós. Capítulo 1: El valor de la narrativa en la representación de la realidad.  Pp: 17-40.
-         Le Goff, J. (1991). El orden de la memoria. El tiempo como imaginario. Barcelona. Paidós. Segunda Parte, Capítulo III: Documento/monumento (Pp: 227-239).
Unidad III: Pragmalingüística:
Austin y la teoría de la realizatividad. Antecedentes filosóficos. Los dos modelos de Austin. Convencionalidad de la ilocución. Reflexividad y transitividad de la representación. La teoría de los infortunios. Perlocución y efectos ilocutorios.
Verdaderos y falsos performativos. La noción de hacer, el significado como no convencional y el análisis de las intenciones.
Sobre la magia de las palabras: autoridad y poder en el y del discurso performativo. El misterio del ministerio en los actos de habla performativos.

-         AUSTIN, John (1982). Cómo hacer Cosas con Palabras. Buenos Aires. Paidós.
-         SEARLE, John (1986). Actos del habla. Madrid. Cátedra.
-         RECANATI, Francois (1981). La transparencia de la enunciación. Buenos Aires. Hachette.. Cap. 9: La intención reflexiva y los sobreentendidos (pp. 147-162)
-         VERON, Eliseo (1987). La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad.  Argentina. Gedisa. Cap. III.2. Verdaderos y falsos performativos.
-         BOURDIEU, P. (1985). ¿Qué significa hablar?. Madrid. Akal. Primera parte: Economía de los intercambios lingüísticos.  Cap. I: La producción y la reproducción de la lengua legítima.  Pp: 9- 39.

Modalidad de Evaluación
            El curso será aprobado con la presentación por parte de los alumnos de un escrito en el que se proponga alguna articulación original entre los problemas teóricos abordados.

Bibliografía ampliatoria:
ACERO, J. J.; BUSTOS, E. y QUESADA, D.  (1985). Introducción a la filosofía del Lenguaje.  Madrid, Cátedra-
AUSTIN, John. (1982). Cómo hacer cosas con palabras.  Paidós Studio. España.
BADCOCK, C. R. (1975). Levi-strauss, el estructuralismo y la teoría sociológica.  México. Fondo de Cultura Económica. Breviarios. 
BAJTIN, Michael (1982). Estética de la creación verbal.  Siglo XXI Editores. México.
BARTHES, Roland (1970). La Semiología. Edit. Tiempo Contemporáneo. Buenos Aires.
-------------- (1987). El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y la escritura. Edit. Paidós. España.
------------- (2003). Ensayos críticos. Argentina. Seix Barral.
BENVENISTE, Emile. (1979). Problemas de lingüística General.  Siglo XXI Editores. México. Vol.I y II.
BERRENDONER, Alain (1987). Elementos de pragmática lingüística. Argentina. Gedisa.
BERTUCCELLI PAPI, Marcella. (1996). ¿Qué es la pragmática?. Barcelona. Paidós.
BIERWISCH, Manfred. (1971) El estructuralismo: historia, problemas, métodos. Barcelona. Tuquets.  
BRIONES, C. y Lucía GOLLUSCIO (1995). Discurso y metadiscurso como procesos de producción cultural. En: Actas de las Segundas Jornadas de Lingüística Aborigen. Buenos Aires.  Univ. Nac. de Buenos Aires. Pp: 498- 517.
BRIONES C. (2007). Teorías performativas de la identidad y performatividad de las teorías. En: Tabula Rasa. Bogotá.  No.6. Pág. 55-83.
BOURDIEU, P. (1984). ¿Qué significa hablar?. Madrid. Edit. Akal.
CARDONA, R. G. (1994) Los lenguajes del saber. España. Gedisa.
CORREDOR, C (1999). Filosofía del lenguaje. Madrid. Visor.
DAVISON, A. (1998) Indirect Speech Acts and what todo with them. EN: Cole, P. Y Morgan, J.L. (eds). Sintax and Semantcs.  Vol. III. N. York. Academic Press.
DERRIDA, Jacques. (1997). El monolingüismo del otro. Argentina. Edit. Manantial.
DERRIDA, J. (1989). Firma, acontecimiento, contexto. En: Márgenes de la filosofía. Cátedra. Madrid.
DUCROT, Oswald. (1975). ¿Qué es el Estructuralismo?. El estructuralismo en lingüística.  Buenos Aires. Losada.
DURANTI, A. (1992) La etnografía del habla. Hacia una lingüística de la praxis. En: Newmeyer, F. (comp.). Panorama de la lingüística moderna de la universidad de Cambridge. Tomo IV. El lenguaje en su contexto socio-cultural. Madrid. Visor. Pp: 253- 273.
ESCANDELL VIDAL, María Victoria (1996). Introducción a la pragmática. España. Ariel.
GRICE, H. P. (1978). Logique et conversation. Comunications, 30.
HJELMSLEV, Louis. (1943/1974). Prolegómenos a una teoría del lenguaje. Madrid. Gredos.
                             (1969/1976). El lenguaje. Madrid. Gredos. Capítulo 3: La estructura y el uso de la lengua (Págs. 43-58).
Hymes, Dell and J. Gumperz – eds-  (1964). The Ethnography of Communication. American Anthropologist. 66:6, part. 2.
                             (1974). Fundations in Sociolinguistics: An Ethnographic Approach. Philadelphia. University of Pennsylvania Press.  London. Tavistock.
                             (2003). Now I Know only so far. Essays in Ethonopoetics. University of Nebraska Press.
JAKOBSON, Roman. (1976) Nuevos ensayos de lingüística general. Siglo XXI Editores. México.
                                      (1984)  Ensayos de Lingüística General. Edit. Ariel. Barcelona.
JAKOBSON, Roman y HALLE (1980). Fundamentos del lenguaje. Madrid. Editorial Ayuso.
JULIO María Teresa y Ricardo Muñoz (Compiladores). (1999) Textos clásicos de pragmática.  Madrid. Arco/libros.
KRISTEVA, Julia. (1999 . El lenguaje, ese desconocido. Introducción a la lingüística. España. Edit. Fundamentos. Espiral.
LE BRETON, David (2006). El silencio, aproximaciones. Argentina. Sequitur. Capítulo I: “Los silencios de la conversación”,  pp.: 13-55.

LEVINSON, Stephen (1993). Pragmatics.  New York. Cambridge University Press.
LEVI-STRAUSS, Claude (1968). Antropología Estructural. Eudeba. Buenos Aires.
MILNER, Jean Claude. (2000). Introducción a una ciencia del lenguaje.  Buenos Aires. Bordes/Manantial.
RECANATI, Francois (1981). La transparencia de la enunciación. Introducción a la pragmática.  Edit. Hachette. Argentina.
RICOEUR, Paul (1995). Teoría de la interpretación. Discurso y excedente de sentido. Buenos Aires. Siglo XXI.
SAHLINS, Marshall (1997). Islas de historia. La muerte del capitán Cook. Metafora, antropología e historia.  Buenos Aires. Gedisa.
SAVILLE-TROIKE, M. (2005). Etnografía de la comunicación. Buenos Aires. Prometeo.
SAZBON, José (2002). Historia y representación.  Buenos Aires. Universidad Nacional de Quilmes.
SAZBON, José (1983). Saussure y los Fundamentos de la Lingüística. Buenos Aires. Centro Editor de América Latina.
SEARLE, John (1986). Actos del habla. Madrid. Cátedra.
SHERIFF, R. (2000). Exposing Silence as Cultural Censorship: A Brazilian Case. American Anthropologist. Volume 102. Number 1:114-132.
SHERZER, J. (1987). A Discourse-Centered Approach to Language and Culture. American Anthropologist. Volume 89. Number 2. Pp: 295-309.
Stalker, J. C. Communicative Competence, Pragmatic Functions and Accomodation. Applied Linguistic.  Vol. 10. Number 2. Oxford University Press. 1989.
TAMBIAH, S. (1985) Culture, Thought and Social Action. An Anthropological Perspective. Cambridge. Harvard University Press.
TANNEN, Devorah (1996). Género y discurso. España. Paidós.
TURNER, Victor. (1969). The ritual process: Structure and anti-structure. Chicago. Aldine.
VERÓN, Eliseo (1987). La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad.  Argentina. Gedisa.
WATZLAWICK et alt. (1989): Teoría de la comunicación humana, Barcelona, Herder.