Seminario Doctorado en Semiótica
Centro de Estudios Avanzados
Universidad Nacional de Córdoba
l Fecha: 10, 11 y 12 de mayo
Lugar: CEA
Horario: 18:00 a 22:00 hs.
Análisis político de discurso e investigación
Docentes: Dres. Rosa Nidia Buenfil Burgos y Daniel Saur
El análisis de discurso es la expresión con la que en la actualidad se nombra a una multiplicidad de corrientes disciplinarias y estrategias de análisis que tienen en común el interés por el carácter significante de la realidad social.
La multiplicidad de corrientes alude no sólo a los énfasis disciplinarios (e.g. sociológico, político, estético, lingüístico, etc.) de cada propuesta, sino también a las perspectivas teóricas en que se apoya (e.g. distribucionalismo, gramática generativa, argumentación, deconstrucción, etc.), las tradiciones de pensamiento de donde procede (e.g. pragmática anglosajona, estructuralismo francés, etc.) y el tipo de discurso que asume como unidad analítica (un documento o muchos, una imagen, una secuencia fílmica, una enunciación, etc.). Por ello la multiplicidad involucra presupuestos epistémicos, ontológicos y políticos, así como implicaciones sobre los conocimientos que produce.
Por una parte, esta diversidad de corrientes ofrece un amplio espectro de posibilidades para el investigador; por otra parte, sin embargo, éste debe estar al tanto de las implicaciones conceptuales y epistémicas que la elección de una posición específica en análisis de discurso tendrá sobre el conocimiento que produzca. El análisis de discurso como tal surge alrededor de los años sesenta en Francia y ha sido asociado a un movimiento intelectual más amplio en el mundo occidental vinculado al giro lingüístico y entre cuyos precursores puede mencionarse al movimiento Romántico alemán del siglo XVIII (Haman, Herder y Humboldt) o a los hermeneutas desde Dilthey hasta Gadamer. En la actualidad el análisis de discurso ofrece importantes herramientas para la investigación en el campo de las ciencias sociales.
El Análisis Político de Discurso tiene una historia de alrededor de cuatro décadas y su particularidad es que se ocupa de la dimensión política de cualquier configuración significante, es decir, de la constitución de las fronteras entre lo incluido y lo excluido en la formación de un campo significante mediante prácticas hegemónicas.
Los objetivos de este seminario son: ubicar el Análisis Político de Discurso en el marco más general del campo de estudios sobre la significación, ubicar cómo surge esta perspectiva y cómo opera, desde el punto de vista de la investigación social.
Ejes de las sesiones
I Introducción general: Genealogía de una perspectiva
Clima de la época: emergencia en las controversias entre tradiciones de pensamiento: la metafísica preilustrada y el racionalismo de
· Derrida
· Wittgenstein
· Heidegger
Referencias bibliográficas
Buenfil Burgos, R. N. (1998): “Imágenes de una Trayectoria”, en Debates políticos contemporáneos. En los márgenes de la modernidad, México: Plaza y Valdés.
Laclau, E. (1993): “Discourse” en Goodin R. & P. Pettit, The Blackwell Companion to Contemporary Political Thought. The Australian National University. Traducción Saur, D. (2004) Revista Estudios, Filosofía, Historia, Letras, Num. 68, México: ITAM.
II Caracterización del APD
El APD no es una teoría, ni una metodología, sino una analítica, un horizonte de intelección, o como señalaban Derrida y Foucault, un bricolaje. Ello implica allegarse las herramientas de intelección disponibles, en vista de un proyecto de conocimiento a la vista y no en abstracto. Una actitud tal requiere de diversos recaudos:
· Posicionamiento onto-epistemológico (discursivo, político e histórico; validez vs. verdad, perspectivismo vs. objetividad y pragmatismo vs. metafísica y fundacionalismo).
· Cuerpo conceptual: discurso, hegemonía, lo político y la política, identificación y subjetivación.
· Lógicas o fuerzas de intelección: frente a la causalidad necesaria y suficiente, la sobredeterminación; frente a las ideas claras y distintas la opacidad, la indecidibilidad; frente a las identidades positivas, la relacionalidad y el exterior constitutivo; frente a la negatividad dialéctica, la negatividad constitutiva (contingencia), etc.
Referencias bibliográficas
Laclau, E. y C. Mouffe (1990): “Más allá de la positividad de lo social”, en Hegemonía y estrategia socialista, México: Siglo XXI.
Buenfil Burgos, R. N. (2010): Nombrar, inteligir e interpretar. En medio de los campos del conocimiento social. Ponencia en el II Encuentro Internacional de Giros Teóricos, Buenos Aires (Memoria en CD).
III Los juegos del APD en las investigaciones sociales
Cada investigación requiere de la articulación metodológica propia. Ello implica una visualización de lo metodológico como mucho más que las técnicas de recolección de datos y su tratamiento mediante la aplicación de alguna técnica.
La construcción del objeto de estudio: el juego, ajuste y tensión permanentes entre las preguntas del investigador, el referente teórico (entramado onto-epistémico, cuerpo conceptual y lógicas), y el referente empírico (corpus y condiciones de producción del discurso).
Eclecticismo y vigilancia epistémica.
Categorías intermedias y particularidad en la investigación.
Ejemplos de articulaciones en investigación:
· Entre 1987 y 1996: Psicoanálisis y APD, Deconstrucción y APD, Genealogía y APD, Argumentación y APD.
· En las dos últimas décadas: Retórica y APD, Sociosemiótica y APD.
Referencias bibliográficas
Howarth, D. (2002): “Genealogía, poder/conocimiento y problematización”, en Ruiz Muñoz, M. (Coord.) Lo Educativo. Teorías, discursos, Sujetos, México, DF: Plaza y Valdés-Seminario de Análisis de Discurso Educativo (Serie Cuadernos de Construcción Conceptual en Educación No 5).
Navarrete, Z. (2010): “Eclecticismo teórico en las Ciencias Sociales. El caso del análisis político de discurso”, en Soriano, R. y Avalos, D (Coords.), Dispositivos intelectuales en la investigación social, México: Juan Pablos-PAPDI (en prensa).
Saur, D. (2008): “Categorías intermedias y producción de conocimiento”, en Saur, D. y Da Porta, E. (Coords.) Giros Teóricos en las Ciencias Sociales y Humanidades, Córdoba, Argentina: Comunicarte.
Bibliografía complementaria
BUENFIL BURGOS, R. (1994): “Introducción”, en Cardenismo: argumentación y antagonismo en educación, México: DIE-CINVESTAV – IPN / CONACYT.
------------------------------ (1995): Discurso, erosión y campo educativo en Documentos DIE 39, México DF: DIE - Cinvestav.
------------------------------- (2006): “Los usos de la teoría en la investigación educativa”, en M. Jiménez (coord.) Los usos de la teoría en la investigación, México: Plaza y Valdés y SADE.
------------------------------- (2008): “Las categorías intermedias”, en Cruz Pineda, O. y Echavarría Canto, L. (Coords.) Investigación social. Herramientas teóricas y análisis político de discurso, México: Editorial Casa Juan Pablos & PAPDI.
DERRIDA, J. (1989): “Estructura, signo y juego en el discurso de las ciencias humanas”, en La escritura y la diferencia, Barcelona: Anthropos.
--------------- (1989): “La différance”, en Márgenes de la filosofía, Madrid: Cátedra.
--------------- (1997): “Carta al amigo japonés”, en El tiempo de un tesis. Desconstrucción e implicaciones conceptuales, Barcelona: Proyecto A Ediciones.
LACLAU, E. (1993): “Post-marxismo sin pedido de disculpas”, en Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo, Argentina: Nueva Visión.
-------------- (1996): “Por qué los significantes vacíos son importantes para la política”, en Emancipación y diferencia, Buenos Aires: Ariel.
LECHTE, J (1994): 50 pensadores contemporáneos esenciales, Madrid: Cátedra.
NAVARRETE, Z. (2008): “Construcción de una categoría intermedia”, en Cruz Pineda, O. y Echavarría Canto, L. (Coords.) Investigación social. Herramientas teóricas y Análisis político de discurso, México: Juan Pablos-PAPDI Editores.
SAUR, D. (2006): “Reflexiones metodológicas: tres dimensiones recomendables para la investigación sobre discursos sociales”, en Jiménez, M. (Coord.) Usos de la teoría en la investigación, México: Plaza y Valdez y SADE.
------------ (2008): “¿Aplicar la teoría? Reflexiones en torno a la noción de aplicación en el Análisis de Discurso”, en Giros Teóricos. Diálogos y debates. México: Universidad Nacional Autónoma de México,