miércoles, 12 de septiembre de 2018

Seminario: Estudios Biopolíticos. Ante lo no humano. Narración y precariedad
Profesor: Dr. Gabriel Giorgi (NYU)
Fechas: 3, 4 y 5 de octubre de 2018 – de 18:00 a 22:.00 hs

Ante lo no humano.  Narración y precariedad

Gabriel Giorgi

Desde al menos mediados del siglo XX, el humanismo como fundamento de apuestas éticas y base de construcciones políticas ha sido incesantemente puesto en cuestión, tanto en la filosofía como en prácticas artísticas, críticas y culturales. Desde  el  pensamiento biopolítico, que puso en el centro del debate la cuestión de lo viviente como núcleo de apuestas políticas, hasta reflexiones recientes sobre “vida precaria” que recorren vocabularios políticos y estéticos, la pregunta en torno a lo humano, sus límites, sus mutaciones, y la violencia de la separación respecto de sus “otros” no ha cesado de insistir. Al mismo tiempo, muchas discusiones en torno al “antropoceno” o “capitaloceno” a partir del cambio climático y de la huella geológica de la actividad humana —o, como corrigen algunas teóricas, del capitalismo—sobre el planeta fuerzan a resituar la reflexión sobre lo humano en un contexto en el que distinciones heredadas entre natural/cultural, humano/no-humano, social/planetario han perdido sus referencias clásicas.
      El presente  seminario aspira a situar algunas de estas conversaciones a partir del diálogo entre materiales filosóficos y teóricos e intervenciones estéticas y culturales en América Latina. El objetivo principal es analizar  la inestabilidad que recorre oposiciones fundantes del humanismo (animal/humano, naturaleza/cultura, etc.) y al mismo tiempo pensar  líneas de trabajo sobre el terreno mismo de eso que llamamos “humanidades” como campo de saber.
       Entre los materiales teóricos que vamos a discutir textos de Gilles Deleuze y Félix Guattari, Donna Haraway, Amitav Gosh, Roberto Esposito, Judith Butler, Eduardo Viveiros de Castro, Dipesh Chakrabarty, entre otrxs. Del lado del pensamiento estético, los materiales incluyen textos de   Samanta Schweblin, junto a  films como Boi Neón, de Gabriel Mascaró  y videos e instalaciones de Nuno Ramos y  Carolina Caycedo. 

Unidad 1: La mirada geológica

Humanismo y crisis: anti-humanismo, posthumanismo.  Biopolítica, feminismos, cosmopolíticas: agentes no-humanos como pregunta conceptual y política. Una historia política de las formas: la tarea de la crítica cultural.

Antropoceno, capitaloceno y narración: el agente geológico. El debate en torno al “antropos” en antropoceno. El desmontaje de la oposición naturaleza/cultura como tarea crítica.  La pregunta por la historia y la narración: Chakrabarty y Gosh.  “Geo” vs “bio”: Elizabeth Povinelli y el “geontopoder.” Temporalidades y escalas: reconfiguraciones formales. Los “movimientos aberrantes” de Gilles Deleuze.

La tradición latinoamericana: desiertos y naturalezas. Un punto de partida clave: Os sertões, de Euclides da Cunha. La “Naturaleza” y la “Vida” en cuestión en la formación de las modernidades latinoamericanas. El futuro del fósil: Nuno Ramos.

Unidad 2: Mundos no-humanos, mundos en común

La ficción atmosférica: Jacques Rancière y la pregunta por lo pre-individual. Mundos no-humanos:  Donna Haraway y el “pensamiento tentacular.” Eduardo Viveiros de Castro y Bárbara Danowski: “Hay mundo por venir?” Perspectivismo y catástrofe.

Carolina Caycedo: la “gente río” , arte y activismo ante la extracción. Samanta Schweblin, Distancia de rescate y el espectro agrotóxico: la anti-vida.

Unidad 3: La especie como marcación biopolítica

Humano, animal: vocabularios político de la especie. Debates alrededor del pensamiento biopolítico. La noción de “persona” como dispositivo de control biopolítico en Roberto Esposito. “Vida precaria” entre humano y no-humano: Judith Butler.  ¿Qué cuenta como “vida”? La especie como ontologización de desigualdades. 
De la clase  a la especie:  Boi Neon (Gabriel Mascaró) y lxs precarixs humanxs y no-humanxs.