miércoles, 28 de mayo de 2008

Seminario

TRANSFORMACIONES DE LOS MEDIOS MASIVOS DESDE LA LLEGADA DE LOS MEDIOS INTERACTIVOS

Profesor: Dr. Carlos Scolari

Fecha: 4 de agosto de 2008


Programa

  • 17:00 a 20:00 hs.:

Seminario sobre:

a- Semiótica de los "nuevos" medios (interfaces/hipertextos/interacciones)

b- Semiótica de la "vieja" televisión (paleo/neo televisión)

c- Hipertelevisión (o cuando un viejo medio simula a los nuevos medios).

  • 20:30 a 21:30 hs.:

Conferencia de presentación de su nuevo libro Hipermediaciones. Elementos para una teoria de la comunicación digital interactiva.

Cierre con una discusión.

lunes, 12 de mayo de 2008

Seminario

DEL RITUAL A LA TRAGEDIA. HACIA UNA ETNOSEMIOTICA DEL SACRIFICIO COMO “OPERADOR” CULTURAL

Profesor Titular: Eduardo Grüner


Fecha: 25, 26 y 27 de junio de 2008

Horario: de 18:00 a 22:00 hs.

Lugar: Aulas SRT, Rivera Indarte 170, Primer piso.


PROGRAMA


I. Introducción y Objetivos Generales

  • Hay un consenso generalizado de que la tragedia –que entre los antiguos griegos es mucho más que un género literario, ya que constituye lo que hemos llamado el “nudo” de lo poético / lo religioso / lo político- se sitúa en el propio origen de la literatura, el arte, y más aún, la cultura llamada “occidental”. Ahora bien, en el siglo XX (y lo que va del XXI) se han explorado novedosas y múltiples vías de acceso transdisciplinario a la inter-textualidad cultural de la tragedia. Ya no basta con la filología o la historiografía clásicas, o siquiera con la moderna teoría literaria, sino que el fenómeno debe ser analizado desde las “nuevas discursividades” teóricas que han emergido en la modernidad: del psicoanálisis a la semiótica, pasando por la antropología y sociología históricas, la etnología o la neo-hermenéutica, para dar cuenta de toda la complejidad multifacético de ese “origen” en buena medida reprimido por la propia modernidad.

  • Uno de los aspectos centrales de lo trágico originario –que hoy es necesario discutir sin falsas timideces- es que él revela el origen estructuralmente violento de toda formación semiótico-cultural, incluida la(s) religión(es). En cierto sentido, la cultura post-trágica ha significado un continuo y gigantesco esfuerzo de ocultamiento de la “infraestructura” violenta de aquel “nudo” originario (violencia que sin embargo ha sido la condición de posibilidad del surgimiento de la cultura, de la polis , de la comunitas como tales). Lamentablemente, como bien sabemos, la violencia como trasfondo de lo político, lo social y lo cultural, lejos de haber desaparecido, es una presencia cotidiana y permanente –y cada vez más amenazadora para la propia supervivencia de la comunidad tal como la conocemos- en el mundo. ¿Habrá, entonces, algún tipo de relación entre aquella “forclusión” de los significantes de una violencia originaria y su “retorno de lo reprimido” en la modernidad?

  • El problema es complejo y vastísimo, prácticamente inabarcable. En este seminario nos proponemos simplemente el intento de plantear algunos interrogantes al respecto, centrando la cuestión de la originariedad violenta en lo trágico sobre una de sus marcas más discutidas: la del ritual de sacrificio como “desvío” de una de las estructuras antropológicas más recurrentes, la de la reciprocidad . Hoy son ya muchas las teorías (de René Girard a Walter Burkert o Jonathan Z. Smith, pasando por J:-P: Vernant y M. Detienne, Jan Kott, Nicole Loraux, R. Seaford y un largo etcétera, sin olvidar el lugar pionero del Freud de Tótem y Tabú ) para las cuales la lógica, la retórica y la semántica misma de la tragedia –y por lo tanto, si damos algún crédito a la hipótesis de su situación fundacional, de la propia cultura- son iluminadas por su apoyatura en el ritual de sacrificio, que –siempre según esas teorías, a veces enfrentadas entre sí dentro de los marcos de la hipótesis básica- permite, nos guste o no, la propia formación de la comunidad humana y por consiguiente de la cultura.

  • El ritual de sacrificio será pues nuestro “operador” semiótico-cultural privilegiado, alrededor del cual procuraremos plantear nuestros interrogantes. Para ello hemos dividido el desarrollo de la temática en tres grandes partes: en la primera, discutiremos los conceptos teóricos globales a propósito de dicho ritual y la función de esa “violencia controlada” en la formación cultural; en la segunda –que consideramos estratégica para nuestro tema- trabajaremos más específicamente la relación del ritual de sacrificio con los orígenes y la estructura textual del género trágico, con particular atención al llamado ritual dionisíaco ; finalmente, en la tercera parte –y en la medida que el tiempo nos lo permita- abordaremos un breve análisis de dos tragedias que a nuestro juicio son paradigmáticas de todo este anudamiento problemático, a saber: Las Bacantes de Eurípides y Edipo Rey de Sófocles . En este último caso, además, contaremos con la extraordinaria transposición fílmica de Pier Paolo Pasolini, que introduce nuevas “vueltas de tuerca” en la problemática trágica. Este último tramo tendrá además la función de un ejercicio generalizado de generación de hipótesis por parte de los/las “estudiantes” en su conjunto (y ese conjunto incluye al titular).

  • El proyecto es ambicioso y sin duda muy complejo. Pero creemos que vale la pena intentarlo, en tanto afecta ciertos componentes básicos y “universales” de la semiosis cultural humana. Es obvio que –en el limitado período de un seminario- no podemos aspirar a responder todos los casi infinitos interrogantes que nos saldrán al cruce. Tampoco nos parece ese un objetivo necesariamente deseable. Nos daremos por ampliamente satisfechos si este seminario permite, sencillamente:

a) Introducir a los/las estudiantes a la discusión sobre los “significantes” básicos de la relación entre la violencia originaria del ritual de sacrificio y la inter-textualidad de la tragedia.

b) Promover una reflexión crítica , a partir de ese “juego” de los significantes trágicos, sobre el fundamento de violencia por detrás de la cultura, y los modos en que ese fundamento ha sido desplazado del análisis por el pensamiento dominante, tanto en el campo estético como en el político.

II. Desarrollo del Programa y Bibliografía

Parte 1. Ritual de sacrificio y generación de cultura. La violencia controlada y el ritual de reciprocidad como fundamento semiótico-cultural de las instituciones sociales. De la “horda primitiva” freudiana a las teorías del sacrificio ritual (Girard / Burkert / Smith). Semiótica de lo sagrado como violencia originaria. Guerra, parentesco y lenguaje como signos del anti-poder (Clastres). La “deuda sacrificial” como semiosis del poder (De Heusch).

Bibliografía:

· Freud, Sigmund: “Tótem y Tabú”, en Obras Completas , Madrid, Biblioteca Nueva / Buenos Aires, Amorrortu

· Godelier, Maurice: El Enigma del Don , Barcelona, Paidós, 1998; capítulos 1 y 3

· Girard, René: La Violencia y lo Sagrado , Barcelona, Anagrama, 1983; capítulos I a IV

· Rosolato, Guy: El Sacrificio. Estudio Psicoanalítico , BuenosAires, Nueva Visión, 2004; capítulos 1 a 3

· Mack, Burton: “Introduction: Religion and Ritual”, en G. Hamerton-Kelly (ed.): Violent Origins: Ritual Killing and Cultural Formation , California, Stanford University Press, 1987

· Burkert, Walter: Homo Necans. The Anthropology of Ancient Greek Ritual and Myth , Berkeley, University of California Press, 1983 ; capítulo I

· Grüner, Eduardo: “Pierre Clastres, o la rebeldía voluntaria”, en Miguel Abensour (comp.): El Espíritu de las Leyes Salvajes , Buenos Aires, Ediciones del Sol, 2007

· De Heusch, Luc: “La inversión de la deuda”, en ibid.

· --------------------: Le Sacrifice dans les Religions Africaines , Paris, Gallimard, 1986; capítulo VIII (« La dette sacrificiale »)

Parte 2. La tragedia como « nudo » semiótico-cultural (poético / político / religioso) originario. Tragedia, reciprocidad y sacrificio: Dioniso ¿sacrificado o sacrificante?. Retórica de la rivalidad mimética: la lógica de lo trágico. Sacrificio masculino / sacrificio femenino.. Los significantes deuda y falta en la culpa trágica..

Bibliografía:

· Lesky,Albin: La Tragedia Griega , Barcelona, El Acantilado, 2001; capítulo “El problema de lo trágico”

· Rose, Peter W.: Sons of the Gods, Children of Earth. Ideology and Literary Form in Ancient Greece , Ithaca, Cornell University Press, 1993; capítulo 4, apartados “The politics of the tragic form” y “Aeschylean dialectics”

· Loraux, Nicole: La Voix Endeuillé. Essai sur la Tragedie Grecque , Paris, Gallimard, 1999 ; capítulos 5 y 6

· Burkert, Walter : Savage Energies. Lessons of Myth and Ritual in Ancient Greece , The University of Chigago Press, 2001 ; capítulo “Greek Tragedy and sacrificial ritual”

· Meier, Christian : L’arte Politica della Tragedia Greca , Torino, Einaudi, 2000 ; capítulos III y IV

· Seaford, Richard: Reciprocity and Ritual. Homer and Tragedy in the Developing City-State , Oxford, Clarendon Press, 1994; capítulos 7 a 10

· Detienne, Marcel y Jean-Pierre Vernant: La Cuisine du Sacrifice en Pays Grec , Paris, Gallimard, 1979 ; capítulo « Pratiques culinaires et esprit de sacrifice » y « Du rituel comme instrumental »

· Harrison, Jane : Prolegomena to the Study of Greek Religion , New York, Meridian Books, 1955; capítulos VIII (“Dyonisos”) y X (“Orphic and Dionysiac misteries”)

· Burkert, Walter: Homo Necans , op. cit., capítulo IV

· Saïd, Suzanne: La Faute Tragique , Paris, Maspero, 1978 ; capítulo « La responsabilité tragique »

· Loraux, Nicole : Maneras Trágicas de Matar a una Mujer , Madrid, Visor, 1989 (todo)

Parte 3. Las Bacantes y Edipo Rey como casos paradigmáticos. Razón instrumental y “retorno de lo reprimido” en la tragedia: el no-todo como significante decisivo.. Reciprocidad y rivalidad mimética en Edipo. El intercambio dialógico como construcción semiótica de la culpa retroactiva. Edipo: ¿un “efecto de estructura” o un ritual de sacrificio fallido?

Bibliografía:

· Eurípides: Las Bacantes (varias ediciones)

· Sófocles: Edipo Rey (varias ediciones)

· Pasolini, Pier Paolo: Edipo, Hijo de la Fortuna (film)

· Kott, Jan : Divorare gli Dei. Un’interpretazione della Tragedia Greca , Milano, Mondadori, 2005; capítulo “Divorare Dio, o Le baccanti

· Girard, René: La Violencia…, op. cit.; capítulo V (“Dioniso”)

· Lévi-Strauss, Claude: Antropología Estructural , Buenos Aires, Eudeba, 1968; capítulo: “La estructura de los mitos”

· Goux, Jean-Joseph: Edipo Filósofo , Buenos Aires, Biblos, 1998; capítulos 1 a 5

· Vernant, Jean-Pierre y Pierre Vidal-Naquet : Mito y Tragedia en la Grecia Antigua , Barcelona, Paidós, 2002, volumen I, capítulo “Ambigüedad e inversión. Sobre la estructura enigmática de Edipo Rey

· Knox, Bernard: Oedipus at Thebes , New Haven, Yale University Press, 1998; capítulo III

· Segal, Charles: Oedipus Tyrannus. Tragic Heroism and the Limits of Knowledge , Oxford University Press, 2001; capítulos 7 a 9

III. Metodología de Trabajo y Evaluación

· El profesor titular tendrá a su cargo el dictado de las clases, procurando articular las grandes líneas teóricas emanadas de la bibliografía, ya que –como resulta obvio- en el limitado tiempo del seminario será imposible analizar en profundidad todos los textos de una bibliografía larga y de cierto grado de complejidad. Los mismos, sin embargo, estarán a disposición de los doctorandos/as para su consulta y/o eventual utilización para la monografía final

· En todas las clases se reservará un espacio de tiempo para el intercambio, discusión o debate generalizado sobre los temas trabajados. Dada la naturaleza de la problemática del seminario –que, como ya hemos dicho, en modo alguno podría aspirar a extraer conclusiones cerradas y definitivas- se otorga gran importancia a este espacio, destinado a abrir interrogantes que podrían inclusive servir como base y / o hipótesis a trabajar en la monografía final.

· El seminario se considerará aprobado mediante el cumplimiento de las siguientes tres instancias:

1. Asistencia presencial al 80 % de las clases

2. Nota de concepto basada en la participación activa en los debates

3. Confección de una monografía final sobre alguno/s de los temas discutidos en clase o temas conexos, bajo la supervisión del titular. Esto incluye, desde ya, la posibilidad de realizar un análisis de alguna/s tragedia/s clásicas, dentro del muy amplio marco teórico propuesto.

SEMINARIO

LA DIMENSIÓN POLÍTICA DE LAS TEORÍAS DE LA ACCIÓN COLECTIVA

Dictado por el Dr. Emilio de Ípola


Días: 4, 5 y 6 de junio de 2008

Horario: de 18:00 a 22:00 hs

Lugar: Aulas SRT, Rivera Indarte 170, Primer piso


PROGRAMA:

1. Introducción: Acción individual, acción social, acción colectiva. El problema del status ontológico de la acción colectiva. Discusión de las propuestas de Weber, Parsons y Luhmann. La reactivación de la hereencia de la escuela sociológica de Chicago.

2. Multitud: las usos políticos de la multitud. Gustave Le Bon. De la multitud a la masa. Racionalidad y/o irracionalidad de la acción política de las masas. Dos digresiones: la Revolución Francesa; los orígenes ddel peronismo.

3. Comportamiento colectivo y movimientos sociales ¿ruptura o continuidad?. La ruptura de los años 70. Los límites de las teorías estructural-funcionalistas. Aportes e impasses del rational choice.

4. Lenguaje y acción. La acción ilocucionaria. La dimensión simbólica de la acción colectiva. Paul Ricoeur y la semántica natural de la acción. La emergencia de la sociología cultural.

5. La teorías de los "marcos". Breve repertorio de categorías: delimitar, orientarse, organizarse: discursos, códigos y fronteras. Mostrar, persuadir, contar: dramas argumentos, relatos. Experimentar, sentir, apreciar: emociones, ceremonias y estéticas. Las coordenadas de un movimiento social. Del movimiento social a la acción colectiva política.

6. Análisis de alguno casos específicos: movimientos barriales, grandes movimientos nacionales. Asonadas, revueltas, revoluciones. Conclusiones.

ACERCA DE LA BIBLIOGRAFÍA

LA MAYORÍA DE LA BIBLIOGRAFÍA ESTÁ EN FRANCÉS. se recomienda poseer conocimientos suficientes para leer textos teóricos en ese idioma. de todos modos se buscará suplir en lo posible los textos en fraancés con traducciones o equivalentes en castellano.

Los autores principales pertenecen al grupo que publica la revista Raisons Pratiques: Louis Quéré, Daniel Cefaï, Laurent Thévenot, Patrick Pharo.

Será bienvenido (aunque no requerido) poseer nociones de la teorías llamadas etnometodológicas, en particular, Erving Goffman y Harold Garfinkel, ambos -sobre todo Goffman- ampliamente traducidos al español. El profesor aportará fotocopias y bibliografía anexa.

Emilio de Ípola