miércoles, 14 de noviembre de 2007

Cronograma tentativo Doctorado 2008

Cronograma Doctorado en Semiótica 2008

4to Semestre

5 al 7 de marzo
Semiótica de la Cultura
Silvia Barei

26 al 28 de marzo
Dinámica interpretante de umbrales semióticos
Ana Camblong

21 al 23 de abril
Foucault/Deleuze
Tomas Abraham

4 al 6 de junio
Los sentidos de la acción. Acerca de la dimensión política de las teorías de acción colectiva.
Emilio de Ipola

23 al 27 de junio
Tragedia/política/sacralidad en los orígenes de la cultura occidental y su persistencia (reprimida) en la cultura actual
Eduardo Gruner


¿1º al 4 de julio?
Medios e intersubjetividades
Cristina Peñamarín

mar/abr/may/jun
Seminario de Investigación y Tesis
Coord. María Teresa Dalmasso

5to Semestre

4 al 8 de agosto
El Discurso como práctica
Teresa Mozejko/Ricardo Costa

agosto
Nuevos lenguajes
Carlos Scolari

septiembre
Análisis del discurso
Elvira Arnoux

22, 23 y 24 de octubre
Soñar lo femenino: Cixous/Derrida
Marta Segarra

¿octubre?
Claudio Guerri


10 al 14 de noviembre
Historia intelectual
Elías Palti

ags/sep/oct/nov
Seminario de Investigación y Tesis
Coord. María Teresa Dalmasso

miércoles, 7 de noviembre de 2007

Seminario: : “Leer el film: Teoría y metodología del análisis fílmico”

Prof. Ximena Triquell

Fecha y horarios: 22 y 23 de noviembre( de 18:00 a 22:00 hs)
24 de noviembre (de 9:30 a 13:30 hs.)

Lugar: Aulas SRT

FUNDAMENTACIÓN
La presente propuesta pretende proporcionar herramientas conceptuales para el abordaje del discurso cinematográfico, desde un marco teórico-metodológico que permita superar las aproximaciones intuitivas e impresionistas, corrientes en la aproximación cotidiana al cine.
Para la elaboración de la misma se ha tenido en cuenta fundamentalmente, el hecho de que los destinatarios son estudiantes de postgrado y por lo tanto lo que se pretende es suministrar un mapa donde articular los conocimientos que pueden ya poseerse de otros cursos y disciplinas a fin de operativizarlos en el análisis del film.

OBJETIVOS

· Desarrollar la capacidad analítico crítica para el abordaje de textos fílmicos;
· Comprender los mecanismos textuales que hacen a la producción de sentido en el discurso cinematográfico;
· Adquirir instrumentos de análisis para el abordaje de textos fílmicos.


CONTENIDOS

UNIDAD 1: El lenguaje cinematográfico
¿El cine lengua o lenguaje?
Códigos fílmicos y códigos cinematográficos.
Regímenes de escritura.

UNIDAD 2: La representación cinematográfica
La construcción del tiempo y el espacio cinematográfico.
El espacio y el tiempo como colocación.
Los regímenes de representación.

UNIDAD 3: La narración cinematográfica
El relato cinematográfico. Cine narrativo y No-narrativo.
Elementos para el análisis de lo narrativo: el espacio y el tiempo como categorías narrativas. Los personajes. La estructura narrativa.
Los regímenes narrativos.

UNIDAD 4: La enunciación cinematográfica
La problemática de la enunciación audiovisual.
Enunciación enunciada y enunciación huyente.
Enunciación, narración, focalización y punto de vista.


METODOLOGÍA
Entendiendo que se trata de estudiantes de postgrado que poseen determinados conocimientos y cierta práctica en el análisis de textos –aún cuando éstos no sean fílmicos– y considerando el doble carácter del curso –teórico y metodológico– se propone la distribución de las actividades de la siguiente manera: exposición teórica, trabajo de análisis en aula - taller, plenario final. En el trabajo de taller, se procederá a ejemplificar los desarrollos teóricos sobre un cortometraje muy breve que será proyectado en clase de manera de compartir el visionado y las observaciones sobre éste.
MODALIDAD DE EVALUACIÓN
Para la evaluación del módulo se solicitará un trabajo final de análisis sobre un texto fílmico a elección del estudiante. En virtud de que es factible que algunos estudiantes se encuentren trabajando sobre cine se les sugerirá que elijan un texto perteneciente a sus corpus específicos de manera de poder aprovechar el trabajo final como insumo para la tesis doctoral.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL
AUMONT, J. y M. MARIE (1990) Análisis del filme, Paidós, Barcelona.
BARTHES, R. et al. (1982) Análisis estructural del relato, Premia Editora, Puebla.
BETETTINI, Gianfranco (1984), La conversación audiovisual, Cátedra, Madrid.
BORDWELL, D, (1995) La narración en el cine de ficción, Paidós, Barcelona. [1985] Narration in the Fiction Film, Routledge, Londres.
BORDWELL, D. y C. THOMPSON (1995) El arte cinematográfico, Paidós, Barcelona. [1979] Film Art. An Introduction, McGraw-Hill, Londres.
CASETTI, F. y F. DI CHIO (1994) ¿Cómo analizar un filme?, Paidós, Buenos Aires. [1990] Analisi del Film, Bompiani, Milán.
CASETTI, Francesco (1989) [1986], El film y su espectador, Cátedra, Madrid.
CASETTI, Francesco (1994) Teorías del cine, Cátedra, Madrid. [1993] Bompiani, Milán.
CHARAUDEAU, Patrick, “Elementos de semiolingüística, de una teoría del lenguaje a un análisis del discurso”. (Traducción de la Cátedra de Semiótica General), Escuela de Ciencias de la Información, Universidad Nacional de Córdoba, mimeo. Sin datos del original.
GAUDREAULT, André y François JOST (1995) El relato cinematográfico: cine y narratología, Paidós, Barcelona. [1990], Le récit cinématographique, Éditions Nathan, París.
GENETTE, Gerard (1972), Figures III, Seuil, París. (Traducción de la cátedra de Metodología del Estudio Literario II), mimeo, Universidad Nacional de Córdoba.
GREIMAS, Algirdas Julien (1996) [1974], “La enunciación: una postura epistemológica”, (traducción de Adela Rojas Ramírez, Gonzalo Hernández Martínez y Luisa Ruiz Moreno), Cuadernos de trabajo Nº 21, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Autónoma de Puebla.
GREIMAS, Algirdas Julien y Joseph COURTÉS (1982) [1979], Semiótica: Diccionario razonado de la teoría del lenguaje, (traducción de Enrique Ballón Aguirre y Hermis Campodónico Carrión), Gredos, Madrid.
HAMON, P. “Para un estatuto semiológico del personaje” (“Pour un statut sémiologique du personnage”) in BARTHES, R. al. Poétique du récit. Paris, Seuil, 1977. Traducción de Danuta Teresa Mozejko de Costa. Mimeo.
KERBRAT-ORECCHIONI, Catherine (1986) [1980], La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje, Hachette, Buenos Aires.
METZ, Christian (1972), Ensayos sobre la significación en el cine, Editorial Tiempo Contemporáneo, Buenos Aires.
METZ, Christian (1973) Lenguaje y Cine, Planeta, Barcelona.
METZ, Christian (1974), “Le signifiant imaginaire”, en Communications Nº 23, «Psychanalyse et cinéma», Seuil, París.
METZ, Christian (1979) [1977], Psicoanálisis y Cine, Gustavo Gili, Barcelona.
METZ, Christian (1988), “L´ Enonciation impersonelle ou le Site du Film”, en Vertigo Nº 1, París 1988.
MITRY, Jean (1990) La semiología en tela de juicio (cine y lenguaje); Akal Comunicación, Madrid.
PROPP, V (1972) Morfología del Cuento, Juan Goyanarte Editor, Buenos Aires.
TALIB, Ismael S. (2004-2006), Narrative Theory, capítulo 4: Carácter, versión digital en . Traducción de Ximena Triquell para la Cátedra de Cine y Narrativa, Departamento de Cine, Escuela de Artes, Facultad de Filosofía y Humanidades, UNC.
TRIQUELL, Ximena (2001) “Algunas consideraciones sobre la enunciación cinematográfica” en Cuadernillo de Apuntes, Semiótica Aplicada, Escuela de Ciencias de la Información, UNC, 2003.
TRIQUELL, Ximena (2005) “La estructura narrativa del filme: un modelo de análisis”, material elaborado para la Cátedra de Cine y Narrativa, Departamento de Cine, Escuela de Artes, Facultad de Filosofía y Humanidades, UNC.
VERÓN, Eliseo, (1984) "Cuando leer es hacer: la enunciación en el discurso de la prensa escrita", Semiótica II, Instituto de Investigaciones y Estudios Publicitarios, París. pp. 33‑56.

Seminario: La imagen. Perspectivas psico y sociosemióticas

Docente responsable, a cargo: Dr.Fernando Fraenza

Fecha: 19,20 y 21 de noviembre
Horario: 18:00 a 22:hs
Lugar: Aulas SRT

Resumen de contenidos:

El cometido fundamental de este curso es introducir a los doctorandos en el conocimiento y en los enfoques semióticos específicos de la imagen, desde los que consideran ésta en su relación pre-semiótica con las cosas, hasta los que la observan como enunciado constituyente de lo que se ha dado en llamar el discurso social (Angenot).

Nuestras inquietudes –en este sentido- refieren tanto al actual contexto de debate acerca del rol de las imágenes en el discurso de las sociedades tardo-capitalistas o post-burguesas (Objeto dinámico como terminus ad quem), así como al papel que actualmente desempeñan las ciencias cognitivas como auxilio para desentrañar algunos problemas persistentes en la teoría de la hipoiconicidad peirciana (Objeto dinámico como terminus a quo). Todo esto, sin olvidar cómo la historia de la imagen en tanto problema semiótico acompaña las discusiones epistemológicas y metodológicas del conjunto de la disciplina. Las unidades temáticas del presente programa se han articulado, precisamente, en torno a estos tres núcleos problemáticos. Es decir: (1) la historia de la imagen como objeto de estudio semiótico, (2) la dimensión sociosemiótica y pragmática de la producción y empleo de imágenes y (3) la semiótica de la percepción, que interviene y condiciona la producción y el funcionamiento de la imagen.

Una observación aguda del modo en que se ha pensado la imagen en tanto signo, a lo largo de la segunda mitad del siglo XX, obliga a una serie de reconsideraciones respecto del relato más habitual y corriente acerca del desarrollo histórico de la semiótica general como campo disciplinar. Así, la secuencia que arranca con las falsas expectativas de la semiología general (casi al modelo una lingüística de la lengua), que atraviesa varias generaciones de teorías textuales, y que se orienta -finalmente- como una teoría de la discursividad en general, entremezclada con los denominados «estudios culturales», ha de poderse revisar a la luz de una historia de la semiótica de la imagen, que por momentos parece seguir un camino sino contrapuesto, al menos propio y en alguna medida equívoco. Tras un énfasis culturalista creciente que abarca los años setenta y que borra toda huella de una prehistoria que en los sesenta atendía a la imagen como «analogon» de la realidad; a partir del los ochenta, cuando parecían haberse desvanecido, cobran nuevamente evidencia las pruebas a favor de las especificidades empíricas (físicas, proyectivas, computacionales, mentales, etc.) de la imagen en tanto superficie significante particular (diferente del lenguaje). La primera de las unidades temáticas de este programa está dedicada a una reconstrucción pormenorizada de dichas instancias y procesos, poniéndose especial énfasis en la más determinante de todas las discusiones, es decir, la que tiene como objeto la semejanza del signo icónico, abarcando desde el origen mismo de la «semiología de los mensajes visuales» hasta su resolución más o menos definitiva con el ensayo Sobre los espejos (Eco, 1985).

A continuación, haciendo lugar a la infatigablemente anunciada superación del modelo semántico provisto inicialmente por los estudios acerca del sistema de la lengua, articulamos una segunda unidad temática que atiende, e intenta analizar en la producción y empleo de las imágenes, la creciente relevancia otorgada a la actividad de los protagonistas (empíricos y/o textuales), la recurrencia a los procesos enunciativos en la actualización del sentido de los textos y la observación de que en todo acto semiótico hay leyes, rituales y condiciones que dependen de la misma situación de concretización de los signos en el intercambio social. De modo que proponemos pensar cuáles son las características particulares de los procesos de enunciación propios de los diversos tipos de imágenes visuales; para luego, analizar la dimensión discursiva del empleo de imágenes a lo largo de la historia. Con esto, introduciremos las nociones de visible y de régimen escópico, para analizar y discernir luego las formaciones históricas (Foucault, 1966) que han definido los regímenes de visibilidad en el mundo occidental. Un apartado especial merece el tipo de producción semiótica que da lugar a la fotografía, la que, en función de su condicionamiento indicial, ha determinado un tipo especial de efecto de verosimilitud que caracteriza a la recepción de las imágenes tecnológicas en nuestras sociedades actuales.

Finalmente, abordaremos en una tercera unidad temática, los nuevos argumentos en torno a los viejos temas relativos a los aspectos de orden empírico y perceptivo de la producción y recepción de las imágenes. Para esto, además de introducir un conjunto de variables referidas a los procesos cognitivos, atenderemos una serie de relecturas de la doctrina de Peirce en lo que se refiere a los temas de iconicidad primaria e hipoiconicidad.

Resumiendo: este programa tiene la intención de abarcar en un doble arco los problemas teóricos cardinales del estudio semiótico de las imágenes, por un lado, el arco temporal de sedimentación disciplinar, por el otro, el arco que va desde sus condicionantes empíricos ineludibles hasta la sociosemiótica de su empleo social efectivo.



Objetivos:

Lograr que el doctorando…

(1) …adquiera los elementos conceptuales que le permitan iniciarse o desempeñarse con mayor atención y profundidad en la tarea de conocer la naturaleza y el funcionamiento de las imágenes en tanto signo, texto y discurso.

(2) …sea capaz de afianzar y profundizar, toda vez que el caso lo requiera, su tarea de interpretación y comprensión del universo semiótico por medio del manejo reflexivo de conceptos referidos a diferentes aspectos específicos de semiótica de la imagen.

(3) …sea capaz de analizar, criticar y –por lo tanto- superar las creencias habituales en relación a las imágenes visuales, las que van desde el iconismo ingenuo hasta el culturalismo y el textualismo más exacerbados.



Unidades temáticas

1 La imagen, un texto Historia de la imagen como problema semiótico.
2 La imagen, un enunciado Problemas sociosemióticos y pragmáticos de la imagen.
3 La imagen, un vicario Problemas de percepción e hipoiconicidad.



Contenidos de las unidades temáticas

1 La imagen, un texto Historia de la imagen como problema semiótico.

1.1. Lecturas de la imagen. De R.Barthes a P.Schaeffer.
1.2. Iconofobia e iconofilia.
1.3. Imágenes, prótesis y espejos congelantes.

2 La imagen, un enunciado Problemas sociosemióticos y pragmáticos de la imagen.

2.1. Imagen y discurso. Enunciación visual.
2.2. Regímenes de visibilidad y formaciones escópicas.
2.3. Géneros y reglas normativas. El caso de las fotografías y de otras imágenes que parasitan su efecto de real.

3 La imagen, un vicario Problemas de percepción e hipoiconicidad.

3.1. Imágenes e invenciones hipoicónicas.
3.2. El módulo visual y la gramática universal de las imágenes.



Análisis de los contenidos e indicación de las lecturas

1 La imagen, un texto Historia de la imagen como problema semiótico.

Las lecturas de la imagen, en tanto ícono (R.Barthes, T,Maldonado), en tanto símbolo (U.Eco) y en tanto índice (U.Eco, P.Schaeffer).
Iconofobia e iconofilia. El problema del iconismo.
Imágenes, prótesis y espejos congelantes.

Lecturas (en orden secuencial):
ECO, UMBERTO, 1997, Kant e l’ornitorinco (Milano: RCS Libri). Traducción castellana de helena Lozano. 6. “Iconismo e hipoíconos”, pp.391-457.
CALABRESE OMAR, 1984, Il linguaggio dell’arte (Milano: Bompiani). Traducción castellana de R.Premat, El lenguaje del Arte (Madrid: Paidós). 3.2., “El problema del iconismo”, pp.143-164.
BARTHES ROLAND. 1963. “Rhétorique de l’image”, en Communications 4. Traducción castellana “Retórica de la imagen”, en Barthes Roland et Alt. (1973), El análisis de las imágenes (Buenos Aires: Tiempo contemporáneo).
ECO UMBERTO. 1968. La struttura assente (Milano: Bompiani). Traducción castellana de F.Serra Cantarell. Sección B, “La mirada discreta”, pp.185-235.
ECO UMBERTO. 1985. Sugli specchi el altri saggi (Milano: Bompiani). Traducción castellana de Cárdenas Moyano. “Los espejos”, pp.11-41.
GROUPE Mu. 1992. Traité du signe visuel. Pour une rhétorique de l’image (Paris: Du Seuil). Traducción castellana de Manuel Talens Carmona. II. “Introducción: El lugar de la descripción de los canales en una semiótica”, pp.51 y 52; pp.69-71.


Complementarias:
BARTHES ROLAND. 1961. “Le message photographique”, en Communications 1. Traducción castellana “El mensaje fotográfico”, en Barthes Roland et Alt. (1973), El análisis de las imágenes (Buenos Aires: Tiempo contemporáneo).
MALDONADO TOMÁS. 1974. Avanguardia e racionalità (Torino: Einaudi). Traducción castellana de Eduardo Subirats. “Apuntes sobre la iconicidad”, pp.229-264.
SCHAEFFER JEAN MARIE. 1987. L’image précaire (Paris: du Seuil). Traducción castellana de Dolores Jiménez.


2 La imagen, un enunciado Problemas sociosemióticos y pragmáticos de la imagen.

Discusión y consenso en torno a la noción de discurso. La enunciación visual, la imagen como enunciado, las marcas de los sujetos en la imagen. Regímenes de visibilidad y formaciones escópicas, ¿cuestiones del orden de la enunciación?. La imagen normatizada, el caso del ícono indicial. Otras imágenes y el discurso, en general, parasitan su efecto de real.

Lecturas (en orden secuencial):
ALESSANDRIA JORGE, 1995, Imagen y metaimagen (Buenos Aires: Publicaciones CBC-UBA).
LÓPEZ MABEL. 2004. “La dimensión enunciativa. ¿Hay alguien detrás de lo visible?”, en LEDESMA MARÍA & LÓPEZ MABEL, 2004, Comunicación para diseñadores (Buenos Aires: Ediciones FADU)
JAY MARTIN. 1993. Force Fields. Between Intellectual History and Cultural Critique, (N.York: Routledge). Traducción castellana de Alcira Bixio. “Regímenes escópicos de la modernidad”, pp.
FRAENZA FERNANDO & PERIÉ ALEJANDRA, 2006, “El visible moderno y sus regímenes”, en Revista Modernidades, año II, Núm. 5, Setiembre 2006.
SCHAEFFER JEAN MARIE. 1987. L’image précaire (Paris: du Seuil). Traducción castellana de Dolores Jiménez.

Complementarias:
FOUCAULT MICHEL. 1969. L’archéologie du savoir (Paris: Gallimard). Traducción castellana de Aurelio Garzón del Camino. “Introducción”.
FOUCAULT MICHEL. 1972 L’ordre du discours (Paris: Gallimard). Traducción castellana de A.Gonzáles Troyano. Fragmentos.
FOUCAULT MICHEL. 1966. Les mots et les choses, une archéologie des scienses humaines (Paris: Gallimard). Traducción castellana de Elsa Cecilia Frost. 2. “La prosa del mundo”, pp.26-52.


3 La imagen, un vicario Problemas de percepción e hipoiconicidad.

Invenciones moderadas y radicalizadas. Peirce y el iconismo primario. Visión y representaciones mentales. Tipo icónico y significado lingüístico. El módulo visual (Chomsky, Fodor). Imágenes e invenciones hipoicónicas.

Lecturas (en orden secuencial):
ECO UMBERTO. 1975. A theory of semiotics (Milano: Bompiani). Traducción castellana de Carlos Manzano. 3.6 “Tipología de los modos de producción de signos”, pp.287-318.
ECO, UMBERTO, 1997, Kant e l’ornitorinco (Milano: RCS Libri). Traducción castellana de Helena Lozano. “Introducción”, pp.7-16; 1.1. “La semiótica y el algo”, pp.21-23; 1.9. “De un posible desvanecimiento del ser”; 1.10. “Las resistencias del ser”; 1.11. “El sentido del continuum”; 2.8 “Relectura de Peirce”, pp.116-139; 3. “Tipos cognitivos y contenido nuclear”, pp.143-258.
JACKENDOFF RAY. 1987. Consciousness and the Computational Mind (Cambridge MIT.Press). Traducción castellana de Ana Gumiel. 9. “Niveles de estructura visual”, pp.197-226.
GROUPE Mu. 1992. Traité du signe visuel. Pour une rhétorique de l’image (Paris: Du Seuil). Traducción castellana de Manuel Talens Carmona. III. “Semiótica general de los signos visuales”, pp.75-98 y IV. “El signo icónico”, pp.109-149.


Complementarias:
CALABRESE OMAR, 1984, Il linguaggio dell’arte (Milano: Bompiani). Traducción castellana de R.Premat, El lenguaje del Arte (Madrid: Paidós). 2.5.5., “Umberto Eco y la estética semiótica”, pp.118-125.
GARDNER HOWARD. 1985. The Mind’s New Science (New York: Basic Books Inc). Traducción castellana de Leandro Wolfson. 10. “La percepción del mundo”, pp.321-331.
MUNAR ENRIC, ROSSELLÒ JAUME et alt. 1999. Atención y Percepción (Madrid: Alianza Editorial). CRESPO LEÓN ANTONIO, 10.“Organización perceptual y reconocimiento visual del objeto”, pp.339-378.

Prueba suficiencia de idiomas (Fecha, lugar y hora)

Enviamos a ustedes las fechas para los examenes de suficiencia de idiomas.

Inglés: 7 de diciembre de 18 horas, en el aula grande de los SRT - Rivera Indarte 170 - 1º Piso - Viejo Pasaje Muñoz

Portugués: 5 de diciembre 11 horas, en el aula grande del CEA

Les recordamos que deben inscribirse, en mesa de entrada, con varios días de anticipación, y abonar un arancel. Atte.Secretaría del Doctorado en Semiótica

jueves, 1 de noviembre de 2007

Prueba de Suficiencia en idioma inglés

Estimados alumnos
La fecha de la Prueba de Suficiencia en idioma inglés, a cargo del Prof. Ignacio Candiotti, se realizará el viernes 7 de Diciembre de 18 a 21 horas en el aula grande de los SRT. Les recordamos que deben inscribirse, en mesa de entrada, con varios días de anticipación, y abonar un arancel. Atte.
Secretaría del Doctorado en Semiótica