lunes, 8 de octubre de 2007

Seminario: El giro narrativo en las ciencias sociales.

Días: 25 y 26 de octubre de 2007
Aula: SRT
Horario: 17:00 a 22:00 hs.

Profesora: Dra. Leonor Arfuch


En los últimos años, y quizá como consecuencia de la emergencia sintomática de las problemáticas identitarias, de una pléyade de “pequeños relatos” valorados desde diversas disciplinas y de una creciente –y ontológica- afirmación de las diferencias, la narrativa, como perspectiva teórica y analítica, adquirió relevancia, tanto para la disciplina histórica como para las ciencias sociales, sin desmedro por cierto de la teoría literaria, donde encuentra sin duda la principal fuente de inspiración.

Desde esa perspectiva –que comparte con el “giro lingüístico” el énfasis en la dimensión simbólica-, no solamente será pertinente atender a los procedimientos de puesta en discurso –enunciativos, argumentativos, modalizadores- sino también a su temporalidad, a su “puesta en trama”, al modo en que se articulan tiempos, voces, protagonistas en los diversos planos de la narración, una forma que es a la vez una puesta en sentido. Una óptica particularmente pertinente para abordar la configuración de identidades y subjetividades, aproximarse a experiencias y memorias, tanto individuales como colectivas, analizar el modo en que diversas textualidades, discursos, representaciones, imágenes, se entraman en “grandes narrativas” de identificación y pertenencia - la nación, el género, la “tribu urbana”, la comunidad de intereses-, libran luchas por la hegemonía y por diversos sentidos de la historia.

Pero no es solamente la pertinencia analítica lo que la narrativa aporta a las nuevas tendencias de la investigación en ciencias sociales, donde cada vez es mayor la importancia otorgada a la recolección de la voz –en las más diversas modalidades-, al testimonio de actores, protagonistas, testigos, a la emergencia de relatos auto/biográficos, orales y escritos, en una verdadera dispersión de géneros, de los literarios y mediáticos a los científicos. Es, sobre todo, su impronta ética, que constituye, desde sus remotos orígenes en el cuento popular, su apuesta esencial.

El programa del seminario apunta justamente a la articulación productiva de la dimensión enunciativa, retórica y narrativa en el marco general de una teoría de los géneros discursivos. Se intenta así aportar al trabajo interpretativo, analítico y crítico de los doctorandos, desarrollando una nueva mirada experta en relación al propio objeto de estudio, que amplíe el horizonte de la investigación.

Objetivos

1) Abordar algunos paradigmas teóricos del campo discursivo/narrativo que guardan estrecha relación con las problemáticas de las ciencias sociales y cuyas categorías están muy presentes en los debates actuales.

2) Analizar tendencias de la subjetividad contemporánea a partir de la reelaboración crítica (desde la filosofía, el psicoanálisis, la lingüística, etc.) de la concepción de sujeto, biografías, identificaciones e identidades, procesos de subjetivación, etc.


3) Desarrollar una competencia analítico/crítica que permita una interpretación más afinada de acontecimientos, prácticas, contextos, tendencias, actores.

Temario

1) Teorías de la enunciación. Sujeto e intersubjetividad, identificaciones e identidades. La performatividad del lenguaje: el hacer del decir. El discurso social en el marco de una teoría de la acción.

2) La concepción dialógica de la comunicación. La teoría bajtiniana de los géneros discursivos. El otro como diferencia radical: responsividad y responsabilidad. La dimensión ética del discurso.

3) Temporalidad y narración. La narrativa como horizonte teórico. Narrativas plurales y configuración de identidades. Del “yo” al “nosotros”: la dimensión vivencial y el carácter social de la experiencia. El espacio biográfico en la literatura y las ciencias sociales: problemas teóricos y tratamiento analítico.


Bibliografía *

Benveniste, E. “De la subjetividad en el lenguaje”, “Semiología de la lengua” y “El aparato formal de la enunciación” en Problemas de lingüística general, Mexico, Siglo XXI, varias ediciones

Austin, J. Cómo hacer cosas con palabras (en particular, Conferencias I, II, XI y XII), Barcelona, Paidós, varias ediciones

Derrida, J. “Firma, acontecimiento, contexto” en Márgenes de la filosofía, Madrid, Cátedra, 1989

Bajtín, M. "El problema de los generos dicursivos", “El problema del texto en la lingüística, la filosofía y otras ciencias humanas. Ensayo de análisis filosófico” y “Autor y personaje en la actividad estética” en Estetica de la creacion verbal, Mexico, Siglo XXI (varias ediciones)

Ricoeur, P. Temps et récit, Cap.2 del Tomo I, Cap. 4 del T. 3 y Conclusión (hay versión en español), Paris, Seuil, 1983 y 1985; Soi même comme un autre, Cap. VI, Paris, Seuil, 1991 (hay version en español)

White, H. El contenido de la forma, Caps. 1 y 2, Barcelona, Paidós, 1992


Robin, R. Identidad, memoria y relato. La imposible narracion de sí mismo. Buenos Aires, Secr. Posgrado Fac. C. Sociales/CBC, 1996

de Man, P. “Autobiography as De-facement” en The Retoric of romanticism,
New York Columbia University Press, pags. 67-81, 1984
“La autobiografía como desfiguración”, en La autobiografía y sus problemas teóricos” Barcelona, Suplementos 29 de Antropos, Dic. 1991 pags. 113-118


AA.VV. La autobiografía y sus problemas teóricos, Barcelona, Suplementos 29 de Antropos, Dic. 1991

Arfuch, L. El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea, Buenos Aires, Fondo de Cultura Ecnómica, 2002, Caps. 6 y 7.

--------- (Comp.) Identidades, sujetos y subjetividades, Buenos Aires, Prometeo, 2003.

La Capra, D. Historia en tránsito. Experiencia, identidad, teoría crítica, FCE, Buenos Aires, 2006- Introducción y capítulo I.

* Podrán agregarse algunos artículos que desarrollan la perspectiva estudiada